Inicio > Publicaciones > Sesiones informativas de inteligencia > La sesión informativa semanal, 28 de octubre de 2013

La sesión informativa semanal, 28 de octubre de 2013

Detalle del globo (deviantART/meonpooj)
Detalle del globo (deviantART/meonpooj)

África: Las tropas etíopes llegan al sur de Somalia para celebrar conversaciones de mediación entre el gobierno federal y un grupo paramilitar sufí.

. Ola de manifestaciones violentas en Brasil en medio de un descontento popular sostenido.

Asia y Pacífico: Shinzo Abe aprueba el plan para permitir que la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón ataque drones que violen el espacio aéreo japonés.

Europa: Alemania y Francia renegociarán la cooperación en materia de inteligencia con Estados Unidos tras las revelaciones de escuchas generalizadas por parte de Estados Unidos a líderes europeos.

Medio este: Los informes de las ONG renuevan las preocupaciones sobre los programas de ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Pakistán, Yemen y otros lugares.

Regiones polares: Los fiscales rusos retirarán los cargos de piratería presentados contra los activistas de Greenpeace en el caso Arctic 30, pero buscarán condenas por vandalismo.

África

Tropas etíopes llegan al sur de Somalia para conversaciones de mediación entre el gobierno federal y un grupo paramilitar sufí

El 26 de octubre, tropas etíopes llegaron al sur de Somalia para ayudar a resolver rencores de larga data entre las tropas del gobierno federal somalí y Ahlu Sunna Waljama'a, una milicia sufí opuesta a al-Shabaab. Las amenazas de inestabilidad se habían manifestado el día anterior en enfrentamientos entre las dos fuerzas, en los que murieron tres personas. Las tropas etíopes pidieron a ambas partes que se sentaran a la mesa de negociaciones sobre el asunto. Se informó que soldados etíopes establecieron posiciones temporales en las afueras de la ciudad regional de Beled Hawo en Gedo.

Este último acontecimiento significa una mayor participación de Etiopía en los asuntos internos de Somalia. Las tropas etíopes intervinieron en el sur de Somalia a finales de 2006, pero se retiraron a principios de 2009. Desde entonces, las tropas etíopes han participado activamente en las conflictivas regiones de Gedo, Bakool y Bay, en el sur de Somalia, en apoyo de las operaciones de seguridad del gobierno federal somalí.

Es probable que una mayor participación de tropas etíopes en Somalia provoque a grupos militantes como al-Shabaab, que han subrayado repetidamente su objeción a la intervención de Kenia y Etiopía en sus asuntos internos. Esta objeción se ha manifestado en numerosos enfrentamientos fronterizos entre las dos partes y, más recientemente, en un fallido atentado con bomba en el que murieron dos hombres somalíes en Addis Abeba.

otros desarrollos

El 24 de octubre, tropas etíopes reforzaron a las tropas del gobierno somalí en una batalla contra militantes de Al Shabaab en la región de Bay, en el sur de Somalia. Los combates comenzaron cuando las tropas del gobierno somalí se enfrentaron a militantes de al-Shabaab después de que habían establecido un control de carretera ilegal en el distrito de Ufurow. Según los informes, aproximadamente 10 soldados de ambos bandos murieron y los combatientes de al-Shabaab huyeron de la zona cuando llegaron las tropas etíopes. El gobierno federal somalí ha estado intentando reafirmar el control sobre las regiones del sur y ha logrado expulsar a los militantes de Al Shabaab de numerosas ciudades fronterizas estratégicas.

Aproximadamente cuatro civiles murieron y otros 14 resultaron heridos en un ataque con granadas dirigido a soldados del gobierno federal somalí en la región del Bajo Shabelle, en el sur de Somalia. Asaltantes no identificados lanzaron el ataque en un concurrido mercado. Los soldados respondieron con disparos que, según algunos informes, mataron e hirieron a civiles cercanos. Este tipo de ataques han sido habituales desde que las tropas somalíes respaldadas por las tropas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) expulsaron con éxito a los militantes de al-Shabaab de la región.

El 20 de octubre, una delegación encabezada por el Representante Especial de las Naciones Unidas en Somalia, Nicholas Kay, llegó a Puntlandia para celebrar conversaciones de reconciliación y seguridad.. Según los informes, se debatieron con el Presidente de Puntlandia, Abdirahman Farole, cuestiones como una mayor democratización de Puntlandia. Esta visita será vista inevitablemente como un impulso a la legitimidad del gobierno de Puntlandia, que ha estado involucrado en una lucha de poder con el gobierno federal por sus poderes para otorgar licencias de exploración petrolera a empresas extranjeras dentro del territorio semiautónomo.

en el radar

  • Presidente Hassan Sheikh Mohamud debe viajar a Kismayo en el sur de Somalia para mantener conversaciones con el presidente de Jubbaland, Ahmed Madobe.

– Mohammad Nur

América

Ola de manifestaciones violentas en Brasil en medio de un descontento popular sostenido

Desde principios de octubre se han producido enfrentamientos semanales entre manifestantes y fuerzas de seguridad brasileñas. La semana pasada, otras dos manifestaciones pacíficas se convirtieron en protestas violentas. El primero, el 21 de octubre, tuvo como objetivo la subasta de exploración petrolera Libra en Río de Janeiro y dejó cinco heridos. El segundo, el 25 de octubre, estuvo dirigido contra las tarifas del transporte público en São Paulo y se saldó con 92 detenciones. En ambos casos, la presencia del grupo anarquista Black Bloc entre los manifestantes provocó un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, condenó estos incidentes como "brutalidades antidemocráticas". Sin embargo, estas protestas son sintomáticas de problemas más amplios. La huelga de 79 días de los maestros de escuelas públicas que acaba de terminar, el actual enfrentamiento con los empleados del sector bancario y las recientes demandas de las fuerzas militares sugieren un malestar más amplio compartido entre diferentes segmentos de la sociedad brasileña.

Tras las protestas de junio de 2013, en las que millones de brasileños salieron a las calles para expresar sus quejas, Rousseff propuso una serie de reformas políticas y económicas. La medida del presidente logró calmar la situación en ese momento, pero aún no se han introducido cambios estructurales y el muy publicitado plebiscito sobre reforma política no logró recibir la aprobación del Congreso el 10 de julio. Aunque las manifestaciones actuales son menos intensas que el verano pasado, el clima actual sugiere que en cualquier momento podría ocurrir un regreso a las protestas masivas de junio.

otros desarrollos

Fuerzas policiales peruanas reportan la captura de un presunto líder de un grupo armado integrado por remanentes de Sendero Luminoso. Sendero Luminoso solía ser un importante grupo insurgente maoísta en Perú. En la actualidad, las principales operaciones del grupo consisten en conseguir financiación a través del tráfico ilícito de drogas y secuestros. Fundada en 1980, su actividad decayó tras sucesivas operaciones de contrainsurgencia en los años 1990. Es probable que la captura de Rolando Pantoja Quispe debilite aún más lo que queda de la fragmentada organización.

La comunidad indígena de Colombia llega a un acuerdo con el gobierno tras un paro nacional. Los representantes indígenas aprobaron un acuerdo de 25 puntos con el gobierno en materia territorial y de derechos humanos. El acuerdo probablemente allana el camino para futuras demandas de la gran comunidad indígena de Colombia.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha sido duramente criticado por los medios locales por su pusilánime respuesta a las acusaciones de espionaje de Estados Unidos. Tras las acusaciones de que la NSA hackeó la cuenta de correo electrónico pública del entonces presidente Felipe Calderón en 2010, la respuesta de Nieto ha sido convocar al embajador de Estados Unidos. La débil respuesta de Ciudad de México contrasta con la de Brasilia, donde las acusaciones de espionaje estadounidense llevaron a la presidenta Rousseff a posponer su visita de Estado a Washington.

en el radar

  • Resultados previstos para el 27 de octubre. elecciones legislativas de mitad de mandato en Argentina, que sellará el destino del partido Frente de la Victoria del presidente Fernández.
  • Manifestaciones a nivel nacional convocadas por el coordinador demócrata en Paraguay para el 28 de octubre para denunciar un proyecto de ley de privatización.
  • Es probable que haya disturbios y disturbios localizados en Haití en las próximas semanas debido a las continuas protestas de la oposición contra la administración del presidente Michel Martelly.

– Tancrède Feuillade

Asia y el Pacífico

Shinzo Abe aprueba un plan para permitir que la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón ataque drones que violen el espacio aéreo japonés

Según fuentes gubernamentales, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha dado su aprobación a un plan que permitirá a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón atacar vehículos aéreos no tripulados que violen el espacio aéreo del país. El Ministerio de Defensa de China respondió diciendo: "Si Japón recurre a medidas coercitivas como derribar aviones, eso es una grave provocación para nosotros, un acto de guerra".

Estas son las últimas de una serie de provocaciones tanto de China como de Japón sobre la disputa territorial de las islas Senkaku/Diaoyu. Japón compró polémicamente tres de las islas a la familia Kurihara en 2012, lo que llevó la disputa largamente inestable al primer plano de la relación entre Tokio y Beijing.

Las disputas territoriales y marítimas siguen siendo una gran fuente de volatilidad en la región. La cuestión ha transformado enormemente la planificación estratégica y la política electoral japonesa. La ansiedad generalizada por las ambiciones regionales chinas ha provocado un auge nacionalista en Japón. Aunque algunos lo considerarán justificado, otros considerarán que interceptar o derribar drones extranjeros es un paso más hacia el pacifismo constitucional de Japón.

otros desarrollos

Las fuerzas surcoreanas han llevado a cabo un ejercicio militar en las disputadas islas Dokdo/Takeshima.. Aunque las islas han estado ocupadas por Corea del Sur desde 1954, tanto Corea del Sur como Japón reclaman el territorio sobre la base de vínculos históricos de larga data. El Ministerio de Defensa de Corea del Sur insiste en que las islas "serían defendidas por Corea del Sur, cualesquiera que sean las circunstancias". Sin embargo, no ha habido una reacción inmediata por parte del gobierno japonés.

El sultanato de Brunei ha anunciado un nuevo y estricto código de la Sharia eso se aplicará sólo a los musulmanes. Las medidas incluyen la pena capital por lapidación por adulterio, el desmembramiento por robo y la flagelación por consumo de alcohol. Brunei ya se adhiere a la forma más estricta de ley islámica en la región y este nuevo código, que entrará en vigor en seis meses, diferenciará aún más a Brunei de los países musulmanes vecinos, Malasia e Indonesia.

Los funcionarios surcoreanos dicen que Corea del Norte ha devuelto a seis desertores surcoreanos. En una medida inusual, los hombres fueron entregados el 25 de octubre en la aldea de tregua de Panmunjom, situada en la frontera entre los dos países. Esto parece ser un intento de calmar las relaciones tras la controvertida cancelación por parte de Corea del Norte del evento organizado anualmente donde las familias que han sido divididas por el paralelo 38 después de la Guerra de Corea se reúnen temporalmente.

en el radar

  • La primera vuelta de la repetición de las elecciones presidenciales de Maldivas tendrá lugar el 9 de noviembre. Es probable que continúen las protestas, huelgas y denuncias de acoso.
  • Beijing enviará un equipo de funcionarios a Japón este mes para reunir experiencia y conocimientos tecnológicos que puedan utilizarse en el esfuerzo por abordar la contaminación del aire.
  • El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha preparado una nueva ley que busca penas más duras por la filtración de información clasificada en cuestiones diplomáticas y de defensa.

-Gary Chan

Europa

Alemania y Francia renegociarán la cooperación en materia de inteligencia con Estados Unidos tras las revelaciones de escuchas generalizadas por parte de Estados Unidos a líderes europeos

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que junto con el presidente francés, François Hollande, lanzará una iniciativa conjunta para renegociar la cooperación de sus servicios de inteligencia con los Estados Unidos. Dijo que se deben cumplir los protocolos tras las revelaciones de escuchas generalizadas por parte de Estados Unidos a los líderes europeos. Merkel dijo que otros países eran bienvenidos a unirse a la iniciativa, pero que al principio implicarían sólo esfuerzos bilaterales paralelos entre las agencias de inteligencia estadounidenses y, por separado, París y Berlín. Dijo que ella y Hollande esperaban completar los acuerdos con Estados Unidos para fin de año.

El actual antagonismo entre Estados Unidos y algunos países europeos podría afectar futuras conversaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuya segunda ronda ya está cancelada. La medida también podría predecir leyes de protección de datos en toda Europa que afectarán a la industria de Big Data, que se especializa en la recopilación y análisis de conjuntos de datos complejos cuyo trabajo es de importancia crítica para el sector tecnológico, incluidos Facebook, Ebay y Amazon. La industria necesita estándares de privacidad más bajos para maximizar el valor de la información personal de los individuos; leyes de privacidad más estrictas podrían conducir a menores ganancias para el sector. Sin embargo, parece haber poco deseo de contar con un marco jurídico específico de la UE para la protección de datos. En lugar de ello, Alemania, junto con Brasil y un número creciente de otros países, ha redactado un documento algo general de la ONU pidiendo que se respete el derecho a la privacidad en las comunicaciones en línea, mientras que el Parlamento Europeo ha aprobado una legislación limitada que restringe la capacidad de las empresas de telecomunicaciones estadounidenses. exportar datos de usuarios europeos a Estados Unidos.

Lo que realmente puede estar en juego es el deseo de Alemania de formar un pacto de inteligencia con Estados Unidos siguiendo las líneas del acuerdo de los Cinco Ojos. Five Eyes es un acuerdo elaborado entre los Estados Unidos, el Reino Unido y los países de la Commonwealth (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) después de la Segunda Guerra Mundial. Implica cooperación en inteligencia de señales entre los cinco países y el entendimiento de que no se espiarán entre sí. Según se informa, Alemania ha estado buscando un acuerdo de este tipo durante años, pero los funcionarios estadounidenses lo han desairado repetidamente.

otros desarrollos

Las elecciones legislativas checas han finalizado con los socialdemócratas como ganadores tras haber obtenido el 20.5% de los votos. ANO, un partido proempresarial fundado por el multimillonario eslovaco Andrej Babis quedó en segundo lugar con un 18.7%, seguido por el Partido Comunista con un 14.9%. Al no haber logrado obtener una mayoría con los comunistas, su aliado natural en las políticas económicas, los socialdemócratas necesitan un acuerdo con los otros partidos, que se oponen a algunas de sus prioridades más importantes, como los aumentos de impuestos a las personas con mayores ingresos y los límites de la deuda. . ANO, que se postuló con una plataforma anticorrupción política, afirmó que respaldarán a regañadientes un gobierno socialdemócrata si hay una superposición de políticas. La única manera de atraer a los demócratas cristianos a formar parte de un gobierno es mediante alguna forma de compartir el poder, dada su intención declarada de desempeñar un papel más activo en la formulación de sus propias políticas.

Alrededor de 2,000 partidarios de Amanecer Dorado exigieron la liberación del líder del partido Nikos Michaloliakos frente a las oficinas del partido neonazi griego en Atenas Central. La imagen de Amanecer Dorado se ha visto empañada recientemente tras el apuñalamiento del rapero Pavlos Fyssas y los consiguientes cargos penales. Se han recortado los fondos para el partido y sus diputados han sido despojados de su inmunidad. Pero el partido sigue siendo el tercer partido más grande a pesar de su dañada popularidad y las encuestas pueden no ser precisas dada la reticencia de muchas personas a mostrar públicamente su apoyo al partido tras las revelaciones de su actividad criminal. La probable estabilidad del apoyo a Amanecer Dorado refleja las raíces económicas del ascenso de la extrema derecha en Grecia.

Los líderes de la UE han pospuesto cualquier cambio inmediato en la política migratoria europea hasta junio de 2014. En la reunión del 25 de octubre en Bruselas, la UE descartó durante al menos ocho meses cualquier evaluación de una estrategia a largo plazo sobre la crisis de inmigración. Las medidas a corto plazo incluirán el fortalecimiento de la agencia de gestión de fronteras de la UE, Frontex. Alemania se resiste a cualquier propuesta para extender los flujos de inmigrantes a través de la UE a través de una política de inmigración común porque ya ha aceptado a más solicitantes de asilo que cualquier otro estado europeo. Dado el alto desempleo y la actual oposición pública a mayores flujos de inmigración, no sorprende que Alemania y otros países europeos se muestren reacios a cambiar la política convencional.

en el radar

  • La Agencia Internacional de Energía Atómica se reunirá en Viena el lunes para discutir el programa nuclear de Irán.
  • El diplomático de la UE Pierre Vimont visitará Israel esta semana para discutir una disputa reciente sobre las nuevas directrices de la UE que cubren los asentamientos judíos en tierras palestinas.

– Stelios Papadopoulos

Oriente Medio

Los informes de las ONG renuevan las preocupaciones sobre los programas de ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Pakistán, Yemen y otros lugares

El 22 de octubre, Human Rights Watch publicó un informe sobre los ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Yemen. El informe examinó seis ataques militares estadounidenses no reconocidos contra presuntos miembros de Al Qaeda en la Península Arábiga. Los ataques, que tuvieron lugar en 2009 y 2012-13, mataron a 82 personas, y se afirma que al menos 57 de ellas eran civiles. Amnistía Internacional también publicó un informe que destaca el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) por parte de Estados Unidos en ataques contra presuntos terroristas en las áreas tribales del noroeste de Pakistán. El informe condena la falta de transparencia en torno al programa de aviones no tripulados de Estados Unidos e investiga incidentes que involucran la muerte de civiles y que podrían constituir crímenes de guerra según el derecho internacional. Otro informe publicado por War Child detalla cómo las armas automatizadas, como los drones no tripulados, no son adecuadas para su uso en conflictos internos. War Child destacó la incapacidad de tales armas para distinguir entre combatientes y civiles, incluidos los niños.

Es probable que los últimos informes y críticas caigan en oídos sordos en Washington debido a la facilidad con la que se pueden desplegar drones y la falta de riesgo que implica para las tropas estadounidenses y aliadas. Al igual que en ataques anteriores en Yemen y Pakistán, la CIA se ha negado a investigar y reconocer las acusaciones de muertes de civiles como resultado de aviones no tripulados. Esta falta de transparencia dificulta el escrutinio de incidentes que, de hecho, pueden haber violado el derecho internacional.

Washington ha afirmado repetidamente que los drones han matado a muy pocos civiles y siguen siendo la opción estratégica con menos probabilidades de provocar víctimas civiles. El uso de drones es un tema controvertido en el derecho internacional y depende de la capacidad tecnológica de los drones para rastrear y verificar objetivos. Sin embargo, la falta de transparencia y divulgación de información desprestigia a huelgas como las mencionadas en los informes. Los informes coincidieron con reuniones entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y ​​el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, para discutir las preocupaciones sobre el uso de ataques con aviones no tripulados.

otros desarrollos

Más muertes en todo Irak a medida que aumentan los ataques, dirigidos tanto a civiles como a fuerzas de seguridad. El 20 de octubre, ocho atacantes suicidas atacaron comisarías de policía y puestos de control cercanos a Bagdad, dejando ocho muertos, entre ellos miembros del consejo y policías. El mismo día, un coche bomba atacó la casa de un jefe de policía en la ciudad de Tikrit y mató a 10 civiles. Más tarde esa noche, un atacante suicida estrelló su coche contra un café en el barrio de Amil de Bagdad, matando a 36 personas. El 22 de octubre surgieron nuevos informes según los cuales hasta 25 miembros de las fuerzas de seguridad murieron cuando atacantes suicidas y hombres armados atacaron puestos de control en la provincia occidental de Al Abnar. Las cifras obtenidas por Associated Press sitúan el número de muertos en octubre en más de 520. Iraq Body Count sitúa el número de muertes de civiles en octubre en 827. La violencia en Irak ha ido en aumento desde abril de 2013 y puede atribuirse a grupos revitalizados por la guerra en Siria, como las filiales locales de Al Qaeda y los grupos suníes marginados.

Estallaron violentos enfrentamientos en Trípoli (Líbano) tras una entrevista televisiva con el presidente sirio Bashar al-Assad transmitida el 21 de octubre. Seis personas han muerto y otras 50 han resultado heridas en barrios donde viven partidarios y opositores del presidente sirio durante cinco días. Se informa que la violencia entre residentes ha sido la más feroz desde que las renovadas tensiones sectarias se extendieron desde Siria, con el uso de ametralladoras, cohetes y granadas de mortero. Se han desplegado fuerzas de seguridad para restablecer el orden en los barrios de Jabal Mohsen y Bab al-Tabbaneh.

El 20 de octubre, un camión bomba suicida atacó un puesto de control en las afueras de Hama, Siria, y dejó al menos 30 muertos. Los medios estatales informaron que la oposición siria condujo el camión hacia el puesto de control en la puerta este de la ciudad. El 25 de octubre, un coche bomba fue detonado en la ciudad de Suq Wadi Barada, en la provincia de Damasco, matando al menos a 20 personas. La explosión ocurrió cerca de una mezquita en la ciudad controlada por la oposición, sin embargo, tanto el gobierno como los grupos de oposición se culparon mutuamente por el incidente.

en el radar

  • La misión conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y las Naciones Unidas Se espera que informe sobre el progreso de la destrucción del programa de armas químicas de Siria el 1 de noviembre.
  • El primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, se reunirá con el presidente Obama en Washington el 1 de noviembre.
  • Se espera que la Coalición Nacional Siria se reúna en Estambul el 1 de noviembre. para discutir si participarán o no en las conversaciones de paz en Ginebra el próximo mes.

-Daniel Taylor

Regiones polares

Los fiscales rusos retirarán los cargos de piratería presentados contra los activistas de Greenpeace en el caso Arctic 30, pero buscarán condenas por vandalismo

El portavoz del Comité de Investigación Ruso, Vladimir Markin, dijo esta semana a la agencia de noticias Itar-Tass que los fiscales rusos retirarán los cargos de piratería presentados contra los activistas de Greenpeace en el caso Arctic 30. El caso se abrió poco después de una protesta medioambiental organizada el 18 de septiembre por activistas de Greenpeace en la plataforma petrolera Prirazlomnoye en el mar de Pechora. La declaración del 23 de octubre, sin embargo, no señala el final del caso: Markin anunció que los fiscales todavía estaban investigando un cargo de vandalismo, que conlleva una pena máxima de siete años de prisión.

Lejos de acoger con agrado la noticia, los representantes de Greenpeace temen que la acusación mucho más subjetiva de vandalismo sea más fácil de probar ante los tribunales, lo que hará más probable una sentencia de prisión para los activistas. Sin embargo, es poco probable que la dificultad de probar los cargos originales de piratería hubiera impedido un veredicto de culpabilidad; En Rusia, los casos de importancia nacional como este suelen ser decididos por políticos y no por jueces. Dado que el presidente ruso, Vladimir Putin, manifestó su escepticismo ante las acusaciones de piratería poco después de que comenzara el caso, es probable que el nuevo acontecimiento sea una señal del Comité de Investigación de que no tiene intención de actuar de forma independiente, sino más bien de interpretar y seguir el ejemplo presidencial.

Quienes buscan la liberación de los activistas deberían, por tanto, concentrar sus esfuerzos en el presidente. La llamada telefónica de Angela Merkel la semana pasada fue una poderosa contribución a esa diplomacia y debería ir seguida de llamamientos similares por parte de aquellos líderes mundiales que ejercen algún tipo de influencia sobre Putin. Por otro lado, el enfoque más duro adoptado por las autoridades holandesas podría ser contraproducente, ya que brindaría a figuras más duras del Comité de Investigación y del parlamento la oportunidad de explotar la narrativa de los ataques occidentales a la soberanía rusa. Con la combinación correcta de presión interna y externa, los activistas de Greenpeace podrían evitar una sentencia de cárcel en Rusia.

otros desarrollos

Funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso informaron a sus socios holandeses el 23 de octubre de que Moscú no participará en el caso que Amsterdam está preparando ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Los abogados holandeses esperan utilizar el tribunal internacional para forzar la liberación del Arctic Sunrise, registrado en Holanda, junto con su tripulación, los 30 activistas de Greenpeace que actualmente están esperando juicio en la ciudad de Murmansk, en el norte de Rusia. Los funcionarios rusos afirman que, según la ratificación de Rusia en 1997 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, no tienen obligación de participar en procedimientos de solución relacionados con la aplicación de sus derechos territoriales.

Los altos funcionarios del Consejo Ártico celebraron su primera reunión bajo la presidencia del Consejo Ártico de Canadá en Whitehorse, Yukon, del 21 al 23 de octubre. Leona Aglukkaq, ministra canadiense del Consejo Ártico y su actual presidenta, nombró el desarrollo responsable de los recursos, el transporte marítimo seguro en el Ártico y las comunidades circumpolares sostenibles como las principales prioridades del Consejo durante los próximos dos años de presidencia de Canadá.

El Ministro de Finanzas de Islandia, Bjarni Benediktsson, expresó dudas de que durante su mandato se llevaría a cabo un referéndum nacional sobre la posible entrada de Islandia a la Unión Europea. Las conversaciones de adhesión a la UE se han estancado desde la crisis financiera, y como Islandia celebró varias conferencias árticas de alto perfil en la última semana, es posible que la pequeña nación insular vea su futuro no con la UE sino como una especie de estado "central" del Ártico.

en el radar

  • La El Royal United Services Institute celebrará una conferencia de un día sobre cuestiones polares titulado ¿Polos separados? el 29 de octubre.
  • Se espera que el Ministerio de Desarrollo Regional ruso publique su plan de 2 billones de rublos (63 mil millones de dólares) "Desarrollo social y económico de la zona ártica de Rusia para el período hasta 2020". en 1 noviembre.

-Patrick Sewell

Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF