Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 2 de junio de 2014

La sesión informativa semanal, 2 de junio de 2014

Briefing

África: Los manifestantes en la República Centroafricana exigen la dimisión del gobierno interino.

. El presidente en ejercicio fue empujado a una ajustada segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Colombia.

Asia y Pacífico: La "amenaza" de China y el papel de Japón resaltados en el Diálogo Shangri-La de este año.

Europa: Se confirma el nuevo presidente de Ucrania mientras se intensifican los ataques rebeldes en el este del país.

Medio este: Un terrorista suicida talibán ataca un minibús utilizado por el ejército afgano.

Regiones polares: Activistas de Greenpeace abordan plataformas de perforación noruegas y rusas con destino al Ártico.

África

Manifestantes en República Centroafricana exigen la dimisión del gobierno interino

El 30 de mayo, las fuerzas de mantenimiento de la paz en la República Centroafricana (RCA) dispararon contra manifestantes en la capital, Bangui, mientras miles de personas se reunían para exigir la dimisión del gobierno interino y la retirada del personal de mantenimiento de la paz de Burundi del país. Un contingente burundés de la misión de mantenimiento de la paz de la Unión Africana (MISCA) respondió a presuntos disparos de manifestantes armados frente a su base cerca de la sede de la ONU en Bangui, donde tuvo lugar la mayor parte de las protestas. El enfrentamiento se saldó con dos muertos y varios manifestantes heridos. Se produjo un violento enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de la MISCA el 29 de mayo, en el que resultaron heridos varios civiles. Las autoridades han establecido puestos de control en toda la capital en respuesta al creciente malestar civil.

La violencia en la República Centroafricana comenzó el 10 de diciembre de 2012 tras la presunta violación de los acuerdos de paz por parte del gobierno de François Bozizé y un golpe de Estado perpetrado por fuerzas predominantemente musulmanas de Séléka, lideradas por Michel Djotodia. Desde entonces, el prolongado enfrentamiento violento entre Séléka y los grupos armados cristianos anti-Balaka ha causado miles de víctimas y el desplazamiento de más de un millón de civiles. Las organizaciones de ayuda han advertido que los continuos disturbios violentos están causando problemas importantes en la entrega de ayuda humanitaria.

Tras la dimisión de Djotodia en enero de 2014, la nueva presidenta interina de la República Centroafricana, Catherine Samba Panza, se enfrenta a una presión política cada vez mayor tras el violento desenlace de las protestas del 30 de mayo. A pesar de los intentos de establecer medidas destinadas a facilitar un diálogo de reconciliación nacional, es muy probable que la violencia continúe en toda la República Centroafricana en los próximos meses. Además, como las rutas de abastecimiento fronterizo cruciales entre Camerún y Chad han quedado bloqueadas debido a los frecuentes enfrentamientos, las fuerzas de la Unión Africana también están experimentando una renovada presión de la comunidad internacional para que respondan de manera eficaz y controlen la inestable situación en la República Centroafricana. Con un resentimiento cada vez más evidente hacia las fuerzas de la MISCA, es probable que la violencia se intensifique si el gobierno interino no cede a las exigencias de su dimisión.

otros desarrollos

El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, ha declarado la "guerra total" contra el grupo terrorista Boko Haram. El 29 de mayo, Jonathan autorizó a las fuerzas de seguridad a utilizar todos los medios necesarios para garantizar el éxito contra el terrorismo, culpando de la insurgencia de Boko Haram a elementos extremistas extranjeros. La declaración de Jonathan es paralela a un compromiso similar de Idriss Déby, presidente del vecino Chad, en una cumbre de África Occidental celebrada en París a mediados de mayo. El noreste de Nigeria, bajo estado de emergencia desde mayo de 2013, continúa plagado de violencia. El ejército nigeriano anunció el 27 de mayo que había localizado a las escolares secuestradas por Boko Haram el 14 de abril, pero que no utilizaría la fuerza para liberarlas debido a los altos riesgos asociados a una operación de rescate.

El líder del Partido Democrático Progresista de Malawi, Peter Mutharika, ha sido declarado ganador de las disputadas elecciones presidenciales. Se informa que la presidenta en ejercicio, Joyce Banda, aceptó el resultado, a pesar de haber declarado a principios de esta semana que la votación no era válida. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) ha declarado que las elecciones se celebraron de forma "libre, justa y creíble" a pesar de los informes de irregularidades. Se descubrieron anomalías en decenas de votos de más de 4,000 colegios electorales. La principal oposición, el Partido del Congreso de Malawi, había solicitado un fallo judicial para un recuento de los votos, pero el victorioso Partido Democrático Progresista se resistió a la propuesta de una prórroga de un mes para permitir que se llevara a cabo el recuento.

La Alta Comisión Electoral Nacional de Libia (HNEC) ha anunciado que las elecciones parlamentarias se celebrarán el 25 de junio. tras la aceptación de la propuesta fechada por el Congreso Nacional General (CGN). El GNC, elegido en julio de 2012 en las primeras elecciones libres de Libia, ha enfrentado desafíos a su legitimidad después de prolongar unilateralmente su mandato hasta diciembre. El general Khalifa Haftar, líder del grupo de milicias Ejército Nacional Libio, atacó el parlamento en Trípoli el 15 de mayo. Haftar ha exigido una transferencia de poder y ha prometido una campaña contra los grupos de milicias de línea dura en todo el país. Los estados extranjeros han instado a sus ciudadanos a abandonar Libia en medio de la creciente inestabilidad.

en el radar

  • China enviará una fuerza de paz de 850 soldados a Sudán del Sur para reforzar la misión de la ONU allí.
  • El movimiento Oujokoral Karim planea organizar una protesta de la oposición en Dakar, capital de Senegal, que 15 junio.
  • Se celebrarán elecciones presidenciales en Mauritania. que 21 junio.

América

El presidente en ejercicio fue empujado a una ajustada segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Colombia

Los resultados de las elecciones presidenciales colombianas del 25 de mayo representan un duro golpe para el actual presidente Juan Manuel Santos. Contrariamente a las previsiones iniciales de la mayoría de las encuestas de opinión, Óscar Iván Zuluaga, el candidato elegido por el ex Presidente Álvaro Uribe, tomó la delantera en la primera vuelta de las elecciones del país, con el 29% de los votos, frente al 26% de Santos. La campaña electoral giró en torno al futuro de las conversaciones de paz en curso con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Durante los últimos 19 meses, la administración de Santos ha estado negociando en la capital de Cuba, La Habana, un acuerdo de paz con el grupo guerrillero. Sin embargo, debido al lento ritmo de las conversaciones, muchos votantes se muestran escépticos sobre si finalmente se alcanzará un acuerdo final y han criticado al gobierno por intentar explotar la cuestión de las FARC en su beneficio electoral. La carrera electoral se vio empañada por acusaciones de corrupción y apatía política general, y la participación fue sólo del 40%. La segunda vuelta de las elecciones tendrá lugar el 15 de junio.

Tras la publicación de los resultados de la primera vuelta, Santos dijo que la votación le había servido para demostrar que su gobierno no ha sabido presentar los beneficios del acuerdo de paz negociado. El tema de las conversaciones de paz parece haber eclipsado la campaña electoral, pese a que las encuestas de opinión han sugerido repetidamente que las preocupaciones socioeconómicas superan con creces a la cuestión de las FARC a ojos del electorado colombiano. La amenaza de las FARC se ha utilizado históricamente para cooptar a los movimientos sociales que presionan por la justicia social, como se demostró notablemente con la adopción de una postura de línea dura por parte del gobierno durante las protestas de los pequeños agricultores en 2013. Al separar las cuestiones sociales del acuerdo de paz, Santos no ha conseguido el apoyo del pueblo colombiano, dado que una gran parte de la población ha quedado excluida del reciente auge económico del país.

En el contexto actual, el apoyo de los partidos más pequeños se ha vuelto de suma importancia para los dos candidatos, ya que otros tres partidos han obtenido casi el 40% de los votos entre ellos. En primer lugar, el derechista Partido Conservador de Marta Lucía Ramírez quedó en segundo lugar con un 15.5%, y el 28 de mayo Zuluaga formó una alianza con Ramírez. A cambio, el candidato de Uribe acordó suavizar su postura hacia las FARC manteniendo las conversaciones de paz en curso si se cumplen condiciones estrictas (como un alto el fuego unilateral). En segundo lugar, el izquierdista Polo Democrático Alternativo de Clara López quedó tercero con un 15.2%. Aún no ha declarado su apoyo a ningún candidato, pero es probable que sus partidarios prefieran a Santos. En tercer lugar, el Partido Verde de Enrique Peñalosa quedó cuarto con un 8.3%. Los partidarios del Partido Verde siguen ambivalentes en su preferencia hacia cualquiera de los dos candidatos. Como resultado, a pesar de recibir el menor número de votos, el apoyo del Partido Verde podría resultar determinante en la segunda vuelta.

otros desarrollos

Las fuerzas de seguridad han respondido severamente a una huelga de la población indígena en la capital de Brasil, Brasilia. El 27 de mayo, un grupo indígena de unas mil personas organizó una protesta junto al estadio de Brasilia. Fue duramente reprimido por los 700 policías que vigilaban el estadio. Muchos movimientos sociales han aprovechado la creciente cobertura mediática en torno a la próxima Copa Mundial para expresar sus quejas. La población indígena de Brasil critica al gobierno por la supuesta apropiación injusta de sus tierras por parte de conglomerados agrícolas. El Mundial de Brasil 2014 comenzará el 12 de junio y finalizará el 13 de julio. Está prevista una marcha de protesta en Río de Janeiro el 13 de junio.

La semana pasada, la justicia argentina citó al vicepresidente Amado Boudou a declarar en el caso de corrupción Ciccone. Es sospechoso de abuso de poder mientras se desempeñaba como Ministro de Economía. La audiencia tendrá lugar el 15 de julio. En los últimos años, la popularidad de Boudou ha caído drásticamente debido a presuntos escándalos de corrupción; sin embargo, como aliado cercano de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ha logrado permanecer en puestos clave dentro de la administración.

La intervención de las fuerzas de seguridad venezolanas encargadas de desalojar a estudiantes de una universidad ocupada en San Cristóbal dio lugar a violentos enfrentamientos el 28 de mayo. Fue en la ciudad de San Cristóbal donde el conflicto entre la oposición y el gobierno se volvió violento por primera vez en febrero pasado. Desde entonces, el gobierno de Nicolás Maduro ha acusado constantemente a la oposición de intentar facilitar una golpe de Estado. Durante la semana pasada, el gobierno inició una demanda legal contra miembros específicos de la oposición por su presunta participación en un complot golpista contra el régimen.. Es probable que las protestas se intensifiquen en las principales ciudades de Venezuela en medio de la actual crisis política.

en el radar

  • La quinta cumbre de los BRICS tendrá lugar en Fortaleza, Brasil. en 15 julio.
  • El 19 de junio se cumple el 29 aniversario del asesinato de cuatro miembros del personal de seguridad de los marines estadounidenses asignados a la embajada de los Estados Unidos y de nueve civiles salvadoreños. cuando miembros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional dispararon contra un restaurante en San Salvador.

Asia y el Pacífico

La 'amenaza' de China y el papel de Japón resaltados en el Diálogo Shangri-La de este año

El Diálogo Shangri-La de este año, también conocido como Cumbre de Seguridad de Asia, se celebró en Singapur del 30 de mayo al 1 de junio. El Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, pronunció el discurso de apertura de las conversaciones. En su presentación, presionó por un mayor papel de Japón en el establecimiento de la estabilidad regional. El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, afirmó que el comportamiento chino en el Mar Meridional de China es una importante fuerza desestabilizadora en la región. Hagel afirmó que China ignora las normas y reglas internacionales y con frecuencia utiliza la intimidación y las amenazas de fuerza para hacer valer sus reclamos territoriales. Indicó además que Estados Unidos apoyaba un mayor papel de Japón en la región.

Justo antes de la apertura de la cumbre, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Asamblea Popular Nacional de China, Fu Ying, afirmó que Abe estaba propagando la idea de que China representaba una gran amenaza para Japón. Reiteró que este "mito" se estaba utilizando como pretexto para la expansión del ejército japonés. Recientemente, Abe ha tomado medidas para redefinir una sección de la constitución de Japón que restringe la participación en operaciones militares en el extranjero. En su discurso de apertura, Abe señaló que Japón deseaba "contribuir a la paz" de manera proactiva en la región. Al mismo tiempo, las declaraciones de Hagel probablemente estén motivadas por las recientes tensiones que han permeado las interacciones de China con Vietnam, Japón y Filipinas. A finales de abril, el presidente estadounidense Barack Obama reforzó el compromiso de seguridad de Estados Unidos con Japón y amplió sus acuerdos militares con Filipinas.

Las medidas de Obama ilustraron la actitud de Estados Unidos hacia China, instando a los líderes de Beijing a asumir un papel más responsable y menos provocador en la seguridad regional asiática. Mientras Estados Unidos refuerza su relación con Japón como medio para afirmar su influencia en la región, China persigue una visión diferente de la seguridad asiática. Específicamente, el liderazgo chino se está centrando en el papel de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA) como principal mecanismo para el compromiso multilateral en materia de seguridad. Sin embargo, Japón no es miembro de la CICA y, como lo han puesto de relieve las recientes acciones de Abe, busca desempeñar un papel más activo en la seguridad de la región. De cara al futuro, es poco probable que China acepte un orden de seguridad asiático dominado por Japón, pero la escala de la alianza estratégica entre Japón y Estados Unidos hace poco probable que la CICA se convierta en el principal mecanismo de estabilidad. A medida que crece el poder militar de China, es probable que sus disputas internacionales también aumenten en magnitud, como sugieren los recientes y mortíferos disturbios antichinos en Vietnam.

otros desarrollos

Corea del Norte investigará la desaparición de ciudadanos japoneses secuestrados por ciudadanos norcoreanos. El 29 de mayo en Estocolmo, Suecia, los negociadores de los dos países anunciaron que a cambio de abrir una investigación sobre la desaparición de varios ciudadanos japoneses durante la Guerra Fría, Tokio comenzaría a aliviar las sanciones contra Corea del Norte. Japón mantiene actualmente un conjunto de sanciones a Corea del Norte por su inacción previa en este tema. Estas incluyen prohibiciones de viajar a Corea del Norte, la transferencia de dinero entre los dos estados y el uso de puertos japoneses por parte de barcos norcoreanos. En 2002, Corea del Norte admitió que había secuestrado a los ciudadanos japoneses desaparecidos. En ese momento, cinco de los ciudadanos japoneses secuestrados fueron devueltos con vida. Se desconoce el paradero de varias otras personas. En 2008, el Japón indicó que reabriría la investigación, pero en realidad no lo hizo.

El 27 de mayo, la policía antiterrorista de la provincia china de Xinjiang afirmó haber frustrado un ataque terrorista planeado cuando allanaron dos fábricas ilegales de fabricación de bombas. Los medios locales informaron que se confiscaron 1.8 toneladas de materiales explosivos y que cinco sospechosos fueron detenidos por supuestamente planear detonar explosivos en un área pública en la prefectura de Hotan, Xinjiang. Un informe oficial del gobierno afirmó que el plan frustrado se inspiraba en el atentado con bomba en el mercado de Xinjiang que dejó más de 30 muertos el 22 de mayo. Ese incidente fue el más reciente de una serie de ataques presuntamente llevados a cabo por activistas antigubernamentales de Xinjiang. La redada del 27 de mayo siguió a otro gran avance el 25 de mayo, cuando, según informes, la policía capturó a 200 sospechosos de más de 20 organizaciones extremistas.

El 31 de mayo, representantes de los ejércitos estadounidense y australiano declararon que habían suspendido la interacción con el ejército tailandés tras el golpe que comenzó el 22 de mayo. El líder golpista, el general Prayuth Chan-ocha, indicó que la ley marcial era necesaria para poner fin a las manifestaciones políticas y restaurar la estabilidad en el país. Estimó que las elecciones y las reformas necesarias probablemente tardarían un año o más. La última vez que el ejército tailandés dio un golpe de estado fue en 2006, para poner fin al gobierno del entonces primer ministro Thaksin Shinawatra, hermano de la recientemente derrocada primera ministra Yingluck Shinawatra. La ministra de Asuntos Exteriores de Australia, Julie Bishop, anunció el aplazamiento de tres ejercicios militares previstos. Estados Unidos había cancelado un ejercicio militar conjunto el 25 de mayo y el Secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, condenó el golpe como una retirada de la democracia.

en el radar

  • El gobierno paquistaní comenzará esta semana su investigación sobre los agentes de policía que no intervinieron en la lapidación pública de una mujer en Lahore.
  • China juzgará formalmente a cinco personas en Xinjiang acusados ​​de orquestar el "ataque terrorista" de octubre de 2013 en la plaza de Tiananmen.
  • El Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos iniciarán un debate sobre el aumento de las sanciones financieras a Corea del Norte.
  • El partido de oposición Pakistán Tehreek-e-Insaf planea organizar una manifestación en el estadio de cricket Jinnah en Sialkot, provincia de Punjab. que 7 junio.
  • Se deberían esperar mayores medidas de seguridad en la capital de China, Beijing, alrededor del 4 de junio. que marca el aniversario de la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989.

Europa

Se confirma el nuevo presidente de Ucrania mientras se intensifican los ataques rebeldes en el este del país

El 29 de mayo, Petro Poroshenko fue confirmado como nuevo presidente de Ucrania tras obtener el 54.7% de los votos. En uno de sus primeros discursos como presidente, Poroshenko prometió enfrentarse a los "bandidos" del este de Ucrania y reabrir el diálogo con Rusia sobre la escalada de la crisis. La primera semana de Poroshenko como presidente estuvo marcada por una escalada de combates entre las fuerzas militares ucranianas y los rebeldes prorrusos. El 26 de mayo, los rebeldes se apoderaron de cuatro observadores internacionales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Los observadores fueron capturados en un puesto de control cerca de Donetsk mientras realizaban una misión de rutina. Un segundo equipo de observadores fue detenido el 30 de mayo en la ciudad de Severodonetsk, en el este de Ucrania. El 27 de mayo, el gobierno de Kiev anunció que la operación antiterrorista contra los separatistas continuaría bajo la nueva presidencia. En medio de una creciente especulación de que el ejército estaba planeando un ataque contra Slavyansk, miles de civiles huyeron de la ciudad el 30 de mayo, mientras que los rebeldes fortalecieron su control del gobierno provincial de la ciudad y 2,000 partidarios prorrusos se reunieron en la plaza central el 31 de mayo.

Alexander Borodai, líder separatista de la autoproclamada República Popular de Donetsk, afirmó que al menos 50 activistas prorrusos (incluidos 33 ciudadanos rusos) murieron durante una operación de los separatistas para tomar el aeropuerto de Donetsk el 26 de mayo. Medios locales informaron que el aeropuerto fue atacado con el fin de impedir que el nuevo presidente visitara la ciudad, luego de que el empresario multimillonario anunciara que su primer viaje como presidente sería al este de Ucrania. El 29 de mayo, rebeldes prorrusos derribaron un helicóptero militar Mi-8 en Slavyansk, matando a seis soldados de la Guardia Nacional y a seis miembros de las fuerzas especiales del interior. El ejército ucraniano afirmó que los rebeldes habían utilizado un sistema antimisiles de fabricación rusa para atacar el helicóptero. Estos dos últimos ataques sugieren que al menos algunas de las fuerzas separatistas son combatientes entrenados y bien armados y no milicianos locales. Por ello, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha expresado la preocupación occidental sobre las identidades de los rebeldes, afirmando que había pruebas de que "personal de Chechenia entrenado en Rusia" cruzó a Ucrania.

Kiev intentó reparar la tensa relación con Moscú con el anuncio el 30 de mayo de que Ucrania había pagado parte de su deuda de gas a Rusia. Tras las conversaciones en Berlín, los informes sugirieron que Ucrania había pagado a la compañía energética rusa Gazprom 786 millones de dólares de una deuda total de 3.5 millones de dólares. A principios de mayo, el presidente ruso Vladimir Putin advirtió que a partir del 1 de junio Ucrania tendría que pagar su gas por adelantado si no se pagaba la deuda; sin embargo, Ucrania se negó a pagar al proveedor de energía ruso en protesta por la decisión de Gazprom de aumentar los precios del gas. Moscú reconoció los resultados de las elecciones la semana pasada y anunció que el Kremlin entablaría un diálogo con Poroshenko y su gobierno. Sin embargo, a pesar de estos compromisos más positivos entre Kiev y Moscú, es poco probable que se produzca un diálogo significativo a menos que el nuevo gobierno ucraniano ponga fin a las operaciones antiterroristas en el este de Ucrania, que representan un obstáculo importante en la búsqueda de una solución política al conflicto. crisis.

otros desarrollos

Los manifestantes se amotinaron durante cuatro noches consecutivas del 26 al 30 de mayo en Barcelona, ​​España. después de que el Ayuntamiento ordenara el desalojo de los okupas del almacén de Cans Viens en el distrito de Sants. La autoridad de transporte abandonó el edificio en 1997 y el lugar se convirtió durante los últimos 17 años en un centro social improvisado. Cuando las fuerzas de seguridad intentaron despejar el lugar, estalló la violencia: los alborotadores arrojaron piedras, levantaron barricadas en las calles, rompieron escaparates y prendieron fuego a contenedores de basura y a una camioneta de televisión. La policía respondió con bocinas agudas y disparó balas de espuma para dispersar a la multitud. Arrestaron a 61 personas durante los disturbios de cuatro días. Los funcionarios de la ciudad afirmaron que el sitio iba a ser reconvertido en un parque; sin embargo, después de cuatro días de protestas, el Ayuntamiento anunció que se habían detenido los planes para la demolición y que se abrirían discusiones sobre el futuro del sitio. Las violentas protestas ponen de relieve el hecho de que, a pesar de la reciente recuperación económica del país, las tensiones sociales siguen siendo altas y el desempleo sigue siendo un problema generalizado.

Rusia buscó la semana pasada integrar aún más sus vínculos con las ex repúblicas soviéticas. El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió con los presidentes de Kazajstán y Bielorrusia en Astaná, Kazajstán, donde los presidentes iniciaron la formación de la Unión Económica Euroasiática. La unión está programada para comenzar el 1 de junio de 2015 y dará a los ciudadanos de los estados miembros igualdad de oportunidades de empleo y educación en los tres países. Los presidentes informaron que el acuerdo también incluía políticas de colaboración en los sectores de energía, tecnología, industria, agricultura y transporte. El primer viceprimer ministro kazajo, Bakytzhan Sagintayev, informó a los periodistas que no se había discutido la introducción de una moneda única. Putin ha esperado durante mucho tiempo formar un bloque económico para contrarrestar los poderes políticos y económicos de la Unión Europea y los Estados Unidos. La intención de Rusia de reforzar los lazos con las ex repúblicas soviéticas ha suscitado inquietudes en los países occidentales. En marzo de 2014, la ex secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton acusó a Putin de intentar revivir la Unión Soviética. Putin ha negado estas afirmaciones, pero durante la reunión del 29 de mayo, el presidente ruso afirmó que otras ex repúblicas soviéticas estaban deseosas de unirse a la unión, aunque en realidad sólo se debatió la posible adhesión de Armenia.

El 31 de mayo, los manifestantes conmemoraron el primer aniversario de las manifestaciones antigubernamentales que han azotado a Turquía durante el año pasado. El primer ministro Recep Tayyip Erdoğan instó a los jóvenes turcos a ignorar los llamamientos para conmemorar el aniversario de las protestas en la plaza Taksim. La policía turca organizó una fuerte presencia en la calle, con 25,000 agentes de policía y 50 cañones de agua antidisturbios desplegados en Estambul, mientras las autoridades bloqueaban el acceso a la plaza Taksim. Sin embargo, cientos de manifestantes inundaron las calles de Estambul, así como de varias otras ciudades, incluida Ankara. Los medios locales informaron que la policía había utilizado gases lacrimógenos contra los manifestantes en Estambul y había arrestado a decenas de manifestantes. El movimiento masivo de protestas se lanzó el año pasado después de una dura represión de una manifestación contra los planes de remodelación del parque Gezi en Estambul. Se estima que 3.5 millones de los 80 millones de habitantes de Turquía han participado en casi 5,000 protestas en todo el país. Once personas han muerto durante las protestas y más de 8,000 han resultado heridas.

en el radar

  • Una reunión de la comisión de Asuntos Exteriores de la UE debatirá las elecciones presidenciales en Ucrania y Egipto que 4 junio.
  • La cumbre del G7 se celebrará en Bruselas, Bélgica, del 4 al 5 de junio.
  • El presidente estadounidense, Barack Obama, visitará Europa del 2 al 6 de junio. y tiene previsto reunirse con el nuevo presidente ucraniano, Petro Poroshenko, en Polonia el 4 de junio.
  • Se celebrarán elecciones en Kosovo que 8 junio.
  • Los líderes mundiales se reunirán en Normandía, Francia, para conmemorar el 70 aniversario del desembarco del Día D. que 6 junio.

Oriente Medio

Un atacante suicida talibán ataca un minibús utilizado por el ejército afgano

Un atacante suicida atacó un minibús utilizado por el ejército afgano el 26 de mayo. El atacante se acercó al vehículo en una motocicleta antes de detonar los explosivos, matando al menos a dos personas e hiriendo a otras dos. Los talibanes reivindicaron el ataque en el este de Kabul. En otras partes del país, los insurgentes atacaron un vehículo consular estadounidense que transportaba diplomáticos el 28 de mayo. El convoy atravesaba la provincia de Herat cuando fue atacado con armas pequeñas y granadas propulsadas por cohetes. Dos estadounidenses resultaron heridos en el ataque y los insurgentes huyeron posteriormente en una motocicleta.

Los ataques se produjeron la misma semana en que el presidente Barack Obama anunció la operación de Washington posterior a 2014 en Afganistán. Obama anunció el 27 de mayo que 9,800 tropas estadounidenses permanecerían en Afganistán tras el cese de las misiones de combate a finales de este año. Ese número se reduciría gradualmente a la mitad a finales de 2015, quedando sólo unos pocos cientos de tropas a finales de 2016. Para 2016, el último año de la presidencia de Obama, la presencia militar estadounidense restante en Afganistán tendrá la tarea de proteger la Embajada de Estados Unidos, entrenando al ejército afgano y apoyando los esfuerzos antiterroristas. La retirada final de las tropas estadounidenses en 2016 pondrá fin a la guerra más larga de Estados Unidos, que comenzó en octubre de 2001. Sin embargo, el anuncio también revierte las afirmaciones dadas en 2010 de que Estados Unidos se retiraría completamente de Afganistán en 2014.

La presencia de Estados Unidos en Afganistán después de 2014 depende de que el próximo líder de Afganistán firme un acuerdo de seguridad bilateral, que probablemente se firmará en agosto. Actualmente, parece que la guerra de Estados Unidos en Afganistán terminará oficialmente en 2017, un año después de que Obama deje el cargo. La continua presencia de actividad militante y la persistencia de los talibanes en Afganistán es motivo de preocupación en el período previo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Esto también coincide con la temporada de lucha de verano. Es probable que los ataques aumenten en frecuencia en las próximas semanas. Los colegios electorales, el personal militar y los ciudadanos extranjeros son probablemente objetivos de las operaciones de los talibanes.

otros desarrollos

Combatientes del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) atacaron una aldea kurda en el norte de Siria, cerca de la frontera turca, matando a 15 personas. Entre los muertos había siete niños. El ataque tuvo lugar el 29 de mayo cerca de la ciudad de Ras al-Ain en la gobernación de Al-Hasakah, poblada por una minoría kurda siria. Los kurdos sirios han evitado la insurgencia anti-Assad por temor a que cualquier aspiración autónoma sea ignorada en el futuro. El EIIL ha estado en conflicto con los kurdos sirios y otros grupos rebeldes en el norte del país.

El ex jefe militar Abdel Fattah al-Sisi obtuvo una victoria aplastante cuando los egipcios votaron en las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Los primeros indicios muestran que al-Sisi obtuvo el 93.3% de los votos emitidos, mientras que su único rival obtuvo el 3%. Sin embargo, la participación del 46% fue mucho menor que el 80% que al-Sisi había pedido en las semanas previas a las elecciones. La participación también fue inferior al 52% que había elegido al líder islamista Mohammed Morsi, el hombre que al-Sisi derrocó del poder el año pasado. La baja participación pondrá a prueba el mandato del nuevo presidente para abordar la economía y la insurgencia islamista en el Sinaí.

Un atacante suicida se hizo estallar en una mezquita en el centro de Bagdad, Irak, el 27 de mayo. Al menos 19 personas murieron a la entrada de una mezquita chiita en el distrito de Shorja y otras 26 resultaron heridas. Bombas colocadas al pie de la carretera en los distritos de Ciudad Sadr y Dura de Bagdad también mataron a dos personas. La violencia sectaria en Irak ha alcanzado niveles no vistos desde 2008. El gobierno liderado por los chiítas ha luchado por reprimir el ascenso de ISIL y combatientes afiliados a Al Qaeda en la provincia de Anbar.

en el radar

  • Se celebrarán elecciones presidenciales sirias que 3 junio.
  • Se celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales afganas que 14 junio.
  • Probablemente se anunciará un gobierno de unidad palestino esta semana.
  • Se publicarán las cifras oficiales de las encuestas sobre las elecciones presidenciales de Egipto esta semana.
  • Está previsto que se celebre la próxima ronda de conversaciones nucleares entre el P5+1 e Irán en Viena, Austria, del 16 al 20 de junio.

Regiones polares

Activistas de Greenpeace abordan plataformas de perforación noruegas y rusas con destino al Ártico

Activistas de Greenpeace abordaron el 27 de mayo la plataforma de perforación Transocean Spitsbergen actualmente alquilada por la importante empresa energética noruega Statoil en el Mar de Barents. La plataforma se encontraba en tránsito hacia un sitio de perforación planificado en la zona de Hoop del Mar de Barents, donde Statoil planea perforar el pozo petrolero más septentrional del mundo (a una latitud de 74 grados). Más tarde, ese mismo día, un segundo grupo de activistas de Greenpeace escaló otra plataforma en el puerto holandés de IJmuiden. La segunda plataforma debía abandonar el puerto y dirigirse hacia un sitio de perforación operado por Gazprom en el mar de Pechora, también en el Ártico. Además de subir a la plataforma, los activistas de Greenpeace encadenaron la estructura al malecón del puerto en un intento de retrasar su salida. La policía holandesa detuvo a los activistas en IJmuiden cinco horas después de que comenzara su protesta, y la guardia costera noruega desalojó a sus colegas de la plataforma Spitsbergen el 29 de mayo. El 30 de mayo, los guardacostas también remolcaron el barco Esperanza de Greenpeace, que había sido utilizado en la acción en el Mar de Barents, fuera del lugar de perforación en la zona de Hoop. La plataforma Statoil finalmente comenzó a perforar con 89 horas de retraso y la plataforma Gazprom ahora se dirige al mar de Pechora.

Ambas acciones tenían como objetivo llamar la atención de los medios de comunicación mundiales sobre la expansión de las actividades de perforación por parte de las grandes empresas energéticas, como Statoil y Gazprom, en las vulnerables aguas del Ártico. Los activistas en las plataformas desplegaron pancartas protestando contra las perforaciones en el Ártico y destacando los riesgos que los posibles derrames representan para los delicados ecosistemas de la región. Según numerosos expertos de los sectores privado, público y no gubernamental, las preocupaciones de Greenpeace están bien justificadas. En concreto, Greenpeace cita sus propias investigaciones y nuevas investigaciones del Instituto Polar Noruego para argumentar que un derrame de petróleo del sitio de la zona de Hoop podría llegar a un santuario de vida silvestre en Bear Island, a 175 kilómetros de distancia, en menos de una semana. Statoil ha rechazado las afirmaciones de Greenpeace sobre el riesgo de un derrame de petróleo, y el presidente ruso Vladimir Putin ha llamado recientemente a Gazprom "muy por encima de sus socios extranjeros" a la hora de garantizar la protección ecológica en el Ártico. Sin embargo, la balanza de la opinión de los expertos está a favor de Greenpeace: hay un gran conjunto de investigaciones gubernamentales e independientes que concluyen que la falta de infraestructura y experiencia en el Ártico haría extremadamente difícil cualquier intento de limpiar un derrame de petróleo en la región.

A pesar de que el costo de los retrasos en el proyecto de Spitsbergen se estima en 1.26 millones de dólares por día, el impacto inmediato de ambas acciones probablemente será insignificante. Los proyectos de Statoil y Gazprom en el Ártico seguirán adelante y, dadas las resoluciones comparativamente pacíficas de las acciones, es probable que ninguna de las acciones genere el tipo de atención prolongada de los medios que siguió a la detención de activistas de Greenpeace en la protesta de Prirazlomnoye en septiembre de 2013. Sin embargo, es probable que las acciones proporcionen un incentivo para una mayor titulización de los sitios de perforación en el Ártico. El gobierno noruego anunció el establecimiento de una "zona de seguridad" temporal alrededor de Spitsbergen. Según las autoridades noruegas, esto hizo que el remolque del Esperanza fuera una medida legalmente aceptable, aunque Greenpeace respondió con un recurso legal bien fundamentado basado en el derecho marítimo internacional. En cuanto al gobierno ruso, el 22 de abril Putin firmó una legislación que permite a las corporaciones de petróleo y gas defender las infraestructuras con fuerzas de seguridad privadas. Sin embargo, en última instancia, el futuro de la extracción de petróleo y gas en el Ártico dependerá principalmente de factores económicos. Así, el monumental acuerdo de gas chino-ruso valorado en 400 millones de dólares firmado la semana pasada garantiza a Rusia un enorme mercado de gas durante los próximos 30 años y proporcionará un incentivo considerable para continuar el desarrollo de petróleo y gas en el Ártico.

otros desarrollos

La importante gasista estatal rusa, Gazprom, firmó un acuerdo con la empresa privada Novatek para comprar 3 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) anualmente del proyecto Yamal LNG de esta última en el Ártico ruso. Con el pedido de Gazprom asegurado, Novatek ha encontrado compradores para casi la totalidad de los 16.5 millones de toneladas de GNL que se prevé que el proyecto produzca anualmente hasta su finalización en 2018. Además de representar una enorme inversión en la península ártica de Yamal en Rusia, el proyecto tendrá un impacto considerable en la expansión del transporte marítimo en el Ártico, ya que Novatek planea enviar gran parte del GNL a lo largo de la Ruta Naviera del Norte.

El Ministerio de Defensa noruego ampliará su suspensión de la cooperación militar con Rusia, según un comunicado de prensa emitido por la Ministra de Defensa, Ine Eriksen Søreide, el 28 de mayo. En respuesta a lo que el Ministro llamó la continua interferencia de Rusia en la crisis en Ucrania, todas las actividades militares bilaterales serán suspendidas hasta finales de 2014. Sin embargo, Noruega continuará con la cooperación mutua en operaciones de guardacostas, guardia fronteriza y búsqueda y rescate. Oslo también continuará sus operaciones conjuntas con la Flota del Norte de Rusia, una poderosa unidad naval con base en la península de Kola.

El jefe de Defensa finlandés, Ari Puheloinen, ha tratado de disipar las preocupaciones sobre una incursión la semana pasada en el espacio aéreo finlandés por parte de dos aviones rusos. Noticias de YLE informó el 27 de mayo que, si bien el jefe de la defensa finlandesa afirma estar preocupado por el incidente, en el que los aviones violaron dos veces el espacio aéreo finlandés, los medios de comunicación han exagerado su importancia. Si bien se negó a sacar conclusiones ciertas hasta que se lleve a cabo una investigación más exhaustiva, el jefe de la defensa señaló que las violaciones anteriores en el pasado han sido accidentales. La guardia fronteriza finlandesa suspendió entonces sus investigaciones sobre la violación, alegando que la explicación más probable de la intrusión era una "navegación descuidada".

en el radar

  • La Flota del Norte de Rusia ha anunciado planes para realizar nuevas expediciones este verano. a las islas de Franz Josef Land, Severnaya Zemlya, las islas de Nueva Siberia y la isla Wrangel.
  • Exxon Mobil y Rosneft continuarán con proyectos de exploración marina en el territorio ruso del mar de Chukotka en la temporada de verano tan pronto como el hielo marino se despeje.
  • La previsión de lluvias para principios de semana en la ciudad ártica rusa de Naryan-Mar traerá amenazas de inundaciones ya que las autoridades regionales declararon el estado de emergencia la semana pasada como resultado de la inundación del río Pechura.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Matthew Couillard, Claudia Wagner, Daniel Taylor y Patrick Sewell.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF