Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 3 de marzo de 2014

La sesión informativa semanal, 3 de marzo de 2014

Briefing

África: El presidente francés visita la República Centroafricana en medio de la violencia sectaria.

. El escándalo de malversación de fondos desacredita aún más al ejército colombiano.

Asia y Pacífico: Corea del Norte lanza cuatro misiles de corto alcance en respuesta a los ejercicios militares anuales conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur.

Europa: Ucrania acusa a Rusia de invasión mientras el parlamento ruso aprueba la intervención del ejército.

Medio este: El primer ministro de Egipto anuncia la dimisión de su gabinete.

Regiones polares: Estados Unidos nombrará un nuevo enviado especial para el Ártico.

África

El presidente francés visita República Centroafricana en medio de la violencia sectaria

El presidente francés, François Hollande, llegó a la República Centroafricana (RCA) el 28 de febrero para reunirse con la presidenta interina de la antigua colonia, Catherine Samba Panza. Al regresar de una conferencia de seguridad con líderes africanos en Nigeria, Hollande también tiene previsto reunirse con líderes religiosos de la República Centroafricana en la capital, Bangui, en respuesta a los informes de que cientos de musulmanes están buscando refugio en una iglesia católica en Carnot tras las matanzas masivas en el remoto suroeste de la República Centroafricana. .

La segunda visita de Hollande al país demuestra una mayor atención internacional al conflicto de la República Centroafricana, después de que Francia comprometió 2,000 tropas para frenar la violencia sectaria que ha aumentado constantemente desde diciembre de 2013. Las fuerzas de paz francesas han negado hasta ahora las acusaciones de limpieza étnica, pero han reconocido que el país Los musulmanes están bajo intensa presión de las milicias cristianas anti-Balaka, establecidas para defenderse de la alianza musulmana Séléka que tomó el poder a finales del año pasado.

La situación humanitaria en la República Centroafricana se está intensificando. Los combates y la infraestructura problemática hacen que sea casi imposible llevar ayuda al país, y las organizaciones de ayuda advierten sobre un empeoramiento de la crisis alimentaria. El ACNUR informó el 25 de febrero de que más de 15,000 personas en varios lugares del oeste de la República Centroafricana están rodeadas por grupos armados y corren un alto riesgo de ser atacadas. Si bien las Naciones Unidas han anunciado que la situación general ha mejorado marginalmente desde diciembre, cuando se produjeron aproximadamente 1,000 muertes en cuestión de días, parece improbable un plan para una resolución inmediata de las tensiones, dadas las continuas represalias. Como tal, hay llamados a incrementar los esfuerzos internacionales de mantenimiento de la paz.

otros desarrollos

El grupo terrorista somalí Al-Shabaab llevó a cabo un ataque mortal en la capital del país, Mogadiscio, el 27 de febrero.. La explosión, que ocurrió cerca de la sede de seguridad nacional, mató al menos a 10 personas. El portavoz de operaciones militares de Al-Shabaab, Sheikh Abdiasis Abu Musab, ha amenazado con nuevos ataques. Aunque al-Shabaab fue expulsado de Mogadiscio en 2011 por las fuerzas de la Unión Africana, ha mantenido una fuerte presencia en las zonas rurales. Con el último coche bomba tras el ataque al palacio presidencial el 21 de febrero, parece que el grupo está recuperando fuerza en los centros urbanos. El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará próximamente consultas sobre su misión en Somalia (UNSOM), mientras que el embargo internacional de armas se levantará parcialmente el 6 de marzo.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras informó el 26 de febrero de que facciones en conflicto en Sudán del Sur habían atacado hospitales, saqueado y asesinado a pacientes en sus camas. Estos ataques están aumentando significativamente la dificultad de proporcionar ayuda humanitaria dentro del país, que ha visto miles de personas muertas y casi un millón de civiles desplazados tras enfrentamientos entre fuerzas rebeldes y tropas gubernamentales, con la ayuda de la vecina Uganda. Recientemente se han producido enfrentamientos importantes en torno al centro petrolero norteño de Malakal y otras ciudades estratégicamente importantes, con informes cada vez más frecuentes de crímenes de guerra cometidos por ambos bandos.

El Banco Mundial suspendió un préstamo de 90 millones de dólares destinado a fortalecer la atención sanitaria en Uganda después de que el presidente del país, Yoweri Museveni, firmara un controvertido proyecto de ley que adoptaba duras penas de prisión para delitos homosexuales. La decisión de la institución crediticia global se produce días después de que países como Dinamarca, Noruega y los Países Bajos anunciaran su intención de congelar los programas de ayuda en respuesta a las nuevas leyes. Si bien Uganda depende en gran medida de la ayuda exterior, el gobierno del país minimizó la importancia de los recortes y negó que obstaculicen los objetivos de desarrollo actuales. Sin embargo, la moneda ugandesa perdió valor frente al dólar tras el anuncio del Banco Mundial.

en el radar

  • La presidencia nigeriana está bajo fuego por intentar vincular al gobernador suspendido del Banco Central, Lamido Sanusi, con Boko Haram.
  • El Consejo de Seguridad de la ONU insta a Guinea-Bissau a celebrar elecciones lo antes posible. con sanciones que se aplicarán si no se logra restablecer el orden constitucional.
  • Nigeria, que se prepara para el centenario de la unificación del país, intensifica sus esfuerzos contra Boko Haram después de que el grupo islamista matara a aproximadamente 60 estudiantes de un internado en el noreste del país.
  • Ruanda protesta por la decisión de un tribunal francés de anular las órdenes de extradición de dos sospechosos de genocidio.

América

Escándalo de malversación de fondos desacredita aún más al ejército colombiano

revista politica colombiana Semana ha afirmado que comandantes militares activos y encarcelados han estado malversando millones de dólares del presupuesto de defensa de Colombia. El escándalo fue descubierto varias semanas después de revelaciones de espionaje por parte de una unidad militar clandestina en las actuales conversaciones de paz del gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Semana El informe implica a oficiales militares de alto rango, así como al Ministerio de Defensa de Ecuador y a contratistas militares de Venezuela. El general Javier Enrique Rey Navas, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dimitió a mediados de febrero por su presunta implicación en el asunto. Al día siguiente, el presidente Juan Manuel Santos anunció el reemplazo del general Leonardo Barrero por el general Juan Pablo Rodríguez, seis meses antes de finalizar su mandato oficial como comandante del ejército nacional.

Las raíces del reciente asunto se encuentran en el escándalo de los "falsos positivos" de 2006. La práctica de falsos positivos implicó ejecuciones extrajudiciales de miles de civiles por miembros del ejército que disfrazaron a sus víctimas de guerrilleros para presentarlas como bajas en combate. Doscientos treinta militares fueron condenados por su participación en el escándalo durante los ocho años de los dos mandatos del expresidente Álvaro Uribe. El Semana La investigación, que escuchó cientos de horas de grabaciones de audio entre oficiales, reveló que funcionarios de alto rango habían desviado fondos y organizado favores para miembros militares encarcelados y sus familias. Los sobornos procedían de presupuestos destinados a combustible, equipamiento militar, subsidios para soldados activos y repuestos para helicópteros. Los pagos y favores supuestamente se utilizaron para evitar que los soldados encarcelados denunciaran a sus superiores. El general Barrero fue despedido debido a una grabación de audio que indicaba su intención de "crear una mafia para desacreditar a los fiscales". Las revelaciones de corrupción dentro del ejército colombiano no son infrecuentes. Sin embargo, la fuerte reacción de Santos tras la Semana La publicación demuestra un compromiso para reformar una institución militar que desconfía mucho de un eventual acuerdo de paz con las FARC.

Santos rápidamente denunció el escándalo como "inaceptable", y llamó a las fuerzas armadas colombianas la "columna vertebral de la democracia". Aunque la medida del presidente contra los militares ha creado descontento entre poderosos oficiales de alto rango, también fortalecerá su control sobre el ejército a la luz de las negociaciones de paz con las FARC. En el pasado, el general Rodríguez ha demostrado explícitamente su apoyo a una reintegración pacífica de las FARC al sistema colombiano. Sin embargo, en su discurso de despedida, Barrero señaló dudas sobre el proceso de paz y manifestó abiertamente su desacuerdo con la posibilidad de una eventual reintegración de las FARC. Como tal, las divisiones dentro del ejército entre partidarios y opositores de un acuerdo de paz seguirán presentando un impedimento importante en las negociaciones actuales con las FARC.

otros desarrollos

El arresto de un narcotraficante mexicano señala el fin de la impunidad de los narcotraficantes ricos. Las autoridades estadounidenses confirmaron la captura de Joaquín Guzmán Loera, posiblemente el narcotraficante más buscado del mundo. Guzmán encabezaba el Cartel de Sinaloa, una organización criminal que controlaba las actividades transfronterizas de contrabando de drogas y poseía un sistema muy sofisticado de lavado de dinero. Fue arrestado por primera vez en 1993 antes de escapar de una prisión mexicana en 2001. Guzmán fue localizado mediante una operación conjunta entre las autoridades mexicanas y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), y es probable que su captura aumente la credibilidad del presidente Enrique Peña Nieto sobre el manejo del problema de los cárteles del país en medio de un fuerte aumento de la violencia en los últimos años.

Las elecciones locales en Ecuador mostraron una oposición fortalecida al presidente Rafael Correa. La Alianza PAIS (AP) de Correa sufrió un importante revés durante las elecciones municipales y regionales del 24 de febrero. El partido recibió un golpe particularmente severo en la capital, Quito, donde el candidato centrista Mauricio Rodas ganó con un margen de 20 puntos sobre el actual alcalde de AP, Augusto Barrera. En los últimos meses, Correa ha tenido enfrentamientos con diversos sectores, incluidos grupos empresariales, bancos, medios de comunicación, pueblos indígenas y grupos ambientalistas. Sin embargo, Correa sigue siendo la figura política dominante del país en medio de una oposición dividida.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a una conferencia nacional de paz en medio de violentas protestas callejeras. La oposición ha protagonizado semanas de violentas protestas contra el gobierno de Maduro, que han provocado 14 muertos y más de 140 heridos. El líder de la oposición, Henrique Capriles Radonski, ha anunciado que boicoteará cualquier conferencia, alegando que representa una maniobra de distracción. Se han realizado un puñado de marchas en todo el país desde que se convocó a una conferencia nacional de paz.

en el radar

  • Los disturbios continuarán en Venezuela a medida que se acerca el aniversario de la muerte del expresidente Hugo Chávez en 5 marzo.
  • Las FARC rechazan un posible alto el fuego durante las elecciones legislativas en 9 marzo.
  • Mineros planean huelga nacional en Perú el 17 de marzo en protesta contra la decisión del gobierno de regular a los mineros para frenar la minería ilegal dentro del país.
  • La segunda vuelta de las elecciones presidenciales se realizará en El Salvador en 9 marzo.
  • Se esperan huelgas nacionales en toda Argentina los días 5 y 12 de marzo organizado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Asia y el Pacífico

Corea del Norte lanza cuatro misiles de corto alcance en respuesta a los ejercicios militares anuales conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur

El 27 de febrero, el Ministerio de Defensa de Corea del Sur informó que Corea del Norte había disparado cuatro misiles Scud de corto alcance desde la costa sureste del Norte hacia el noreste hacia el Mar de Japón a las 17:42 hora local. El lanzamiento fue sancionado tres días después de que Estados Unidos y Corea del Sur comenzaran sus mayores ejercicios militares conjuntos anuales. Se espera que los ejercicios militares conjuntos, Key resolve y Foal Eagle, continúen hasta el 6 de marzo y el 18 de abril, respectivamente.

En 2013, los ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Corea del Sur provocaron una fuerte intensificación de la retórica de Corea del Norte. Ese mismo año, Corea del Norte amenazó con lanzar un ataque nuclear contra Estados Unidos. En ese momento, el gobierno norcoreano declaró nulo el tratado que puso fin a la Guerra de Corea en 1953. Posteriormente, Pyongyang lanzó varios misiles de corto alcance al Mar de Japón. Las pruebas de armas nucleares en 2013 dieron lugar a sanciones económicas adicionales a Corea del Norte. El lanzamiento del misil Scud de la semana pasada es la primera vez desde 2009 que el ejército norcoreano dispara armas que tienen capacidad de alcanzar toda la península de Corea. El Ministerio de Defensa de Corea del Sur señaló que consideraba el lanzamiento una amenaza y una provocación militar, pero reconoció, sin embargo, la posibilidad de que el lanzamiento fuera parte de ejercicios militares de Corea del Norte.

Los lanzamientos del jueves se producen tras un reciente alivio de las tensiones en la Península de Corea. Funcionarios de Corea del Sur y del Norte sostuvieron recientemente conversaciones de alto nivel antes de una serie de reuniones familiares. Teniendo en cuenta este notable progreso en las relaciones bilaterales, es poco probable que Corea del Norte muestre un comportamiento cada vez más hostil. Más bien, frente a los ejercicios militares entre Estados Unidos y Corea del Sur, los lanzamientos representan un recordatorio de la fuerza militar de los vecinos de Corea del Norte, y también de sus propios ciudadanos.

otros desarrollos

Veintinueve personas murieron y más de 130 resultaron heridas en un ataque masivo con cuchillo en la estación de tren de Kunming, provincia de Yunnan, China, el 1 de marzo. El ataque fue llevado a cabo por aproximadamente 10 agresores en lo que las autoridades chinas describen como un ataque terrorista altamente organizado y planificado. La policía rápidamente cerró el área, disparó y mató a cuatro de los atacantes y arrestó a una sospechosa. El alto funcionario de seguridad nacional, Meng Jianzhu, fue trasladado en avión a la ciudad del suroeste para supervisar la investigación. En la última década, China ha experimentado una serie de ataques terroristas y se han reportado varios ataques con cuchillo contra funcionarios gubernamentales, pero este es el primer ataque de este alcance y organización. Las autoridades han indicado que es probable que militantes uigures de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (XUAR) sean los responsables del ataque.

Los líderes de las protestas tailandesas se retirarán de varias zonas de Bangkok y reducirán la escala de las protestas. Después de otra semana de protestas políticas marcadas por la violencia, el líder de las protestas, Suthep Thaugsuban, indicó el 28 de febrero que los manifestantes reducirían su presencia en las calles de Bangkok. A principios de esta semana, Suthep presentó una oferta para negociar con la primera ministra Yingluck Shinawatra. Esta oferta contrasta marcadamente con su constante negativa a negociar desde que comenzaron las manifestaciones a finales de 2013. Yingluck enfrenta actualmente cargos de negligencia por parte de una comisión anticorrupción. Los cargos se refieren a un subsidio al arroz que tenía como objetivo aumentar los precios obtenidos por los agricultores, pero que finalmente causó una reducción en las exportaciones. A pesar de las protestas en las zonas urbanas, Yingluck mantiene un fuerte apoyo en las zonas rurales del país. Por lo tanto, a pesar de los anuncios de una reducción de las protestas, persiste la preocupación de que las manifestaciones de la oposición puedan convertirse en un conflicto violento con los partidarios del primer ministro.

Es probable que las autoridades filipinas y los líderes de la rebelión musulmana firmen un acuerdo para poner fin a la insurgencia. Continúan las conversaciones en Malasia entre negociadores filipinos y líderes del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI). Los analistas en Malasia informan que es probable que se alcance un acuerdo de paz a finales de marzo. En los últimos años se han firmado cuatro acuerdos de poder compartido. Se han alcanzado acuerdos sobre cuestiones relacionadas con la transición del poder, el reparto del poder y el desarrollo económico. Desde que comenzó la insurgencia hace más de 40 años, el MILF ha buscado autonomía política en las regiones del sur del país. La violencia asociada al conflicto ha provocado más de 150,000 muertes y destruido la productividad económica de varias zonas. Aunque parece probable que se llegue a un acuerdo final, persisten desafíos relacionados con la implementación y el mantenimiento de los acuerdos.

en el radar

  • El gobierno de Estados Unidos enviará a la India a una funcionaria de alto rango del Departamento de Estado, Nisha Desai Biswal, del 4 al 6 de marzo. para discutir una variedad de temas económicos y de seguridad.
  • El parlamento de Myanmar debatirá una ley que modifica aspectos de las restricciones existentes a las protestas y manifestaciones políticas. Tal como está redactado, el proyecto de ley prevé sólo una modesta reducción de las restricciones a las manifestaciones.
  • Los líderes talibanes paquistaníes han anunciado un alto el fuego de un mes con funcionarios del gobierno. en un intento de reactivar las fallidas conversaciones de paz.

Europa

Ucrania acusa a Rusia de invasión mientras el parlamento ruso aprueba la intervención del ejército

Las tensiones alcanzaron un punto crítico la semana pasada en Ucrania cuando un líder prorruso asumió el cargo del gobierno regional en la semiautónoma Crimea. El 27 de febrero, en una votación de emergencia celebrada en el parlamento de Crimea, los diputados eligieron al líder del principal partido prorruso, Sergiy Aksyonov, como nuevo primer ministro de Crimea, y también votaron a favor de adelantar un referéndum sobre el estatus de Crimea. Del 25 de mayo al 30 de marzo. Crimea está dominada por rusos étnicos, muchos de los cuales todavía ven al derrocado Viktor Yanukovich como presidente. Yanukovich apareció el 28 de febrero en una conferencia de prensa en la ciudad de Rostov del Don, en el sur de Rusia, donde negó la legitimidad del nuevo gobierno ucraniano y afirmó que seguía siendo el presidente de Ucrania. El mismo día, las tensiones aumentaron aún más con informes de que 2,000 soldados rusos habían sido trasladados por aire a una base militar cerca de la capital regional de Crimea, Sebastopol. Durante la noche del 27 de febrero, hombres armados prorrusos ocuparon edificios estatales en la capital y supuestos soldados de las flotas rusas tomaron dos aeropuertos de Crimea: el principal aeropuerto internacional de Simferopol y un aeródromo militar. A pesar de que el gobierno de Kiev cerró el espacio aéreo ucraniano el 28 de febrero, los medios locales informaron que 13 aviones rusos, con 150 soldados en cada helicóptero, habían aterrizado en el aeropuerto de Gvardeyskaya en Crimea. El 1 de marzo, la Duma concedió a Putin autoridad para utilizar el ejército ruso en Ucrania con el fin de proteger los intereses rusos. Los informes sugieren que Rusia ha desplegado tropas adicionales en sus bases militares en el sureste y está acumulando blindaje pesado en la frontera.

El gobierno ucraniano ha visto estos acontecimientos como ocupación rusa y agresión militar. El presidente interino de Ucrania, Oleksandr Turchinov, ha expresado su preocupación de que Rusia esté tratando de anexarse ​​Crimea y de que el gobierno ruso siga las mismas tácticas que se utilizaron en la guerra entre Rusia y Georgia en 2008 por la región separatista de Abjasia. Un líder del movimiento pro-UE, Vitali Klitschko, ha pedido una movilización general del ejército ucraniano en Crimea. Mientras tanto, Occidente ha tratado de disuadir a Rusia de emprender nuevas acciones. El presidente Barack Obama ha advertido a Moscú contra una intervención en la crisis tras los movimientos de tropas, sugiriendo que una intervención en Ucrania generaría "costos". Se ha informado que las posibles repercusiones podrían incluir boicots y sanciones. El 1 de marzo se celebró una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU a petición del Reino Unido tras el anuncio de la autorización de la intervención militar rusa.

otros desarrollos

El resentimiento hacia el gobierno turco volvió a estallar esta semana. Manifestantes de todo el país protestaron contra la firma de un proyecto de ley que reforzará el control gubernamental sobre el poder judicial. El 26 de febrero se produjeron protestas en seis ciudades, con grandes manifestaciones en Estambul y Ankara, donde la policía utilizó gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los manifestantes. Según la nueva legislación, el gobierno tendrá más poder para nombrar jueces y fiscales, un poder que, según los críticos, socava el principio de separación de poderes de la constitución turca. El presidente, Abdullah Gül, también ha indicado que es probable que firme otro controvertido proyecto de ley que reforzaría el control estatal sobre Internet. El gobierno también se enfrentó a un nuevo escándalo después de que se publicaran dos grabaciones en YouTube los días 24 y 27 de febrero en las que se sugería que el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan había dicho a su hijo que ocultara una gran suma de dinero a los investigadores de un escándalo de corrupción. El fiscal jefe de Ankara inició una investigación el 24 de febrero para investigar la autenticidad de la grabación y si Erdogan había cometido el acto criminal acusado. El reciente escándalo se produce cuando se inicia la temporada de campaña en Turquía, con elecciones locales que se celebrarán el 30 de marzo.

El 24 de febrero, la agencia de noticias armenia Armenpress anunció que Rusia iniciaría planes para mejorar sus bases militares en Armenia. Se construirán nuevas instalaciones de aviación militar para la Región Militar del Sur de Rusia en su base aérea de Erebuni. Las obras incluirán el aumento de la capacidad para pruebas de motores de helicópteros y mantenimiento de servicios. En 2013, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Armenia, Artur Bagdasaryan, anunció que Rusia modernizaría sus bases en los próximos años. La base aérea es parte de los 102 de Rusia.nd base militar ubicada en Gyumri, cerca de la frontera de Armenia con Turquía. Armenia autorizó la presencia militar de Rusia en 1995 en virtud de un tratado bilateral, ampliado en 2010 de 25 a 49 años, garantizando que Rusia tenga presencia en el país hasta 2044. Rusia desplegará nuevos helicópteros para la base aérea a finales de 2014.

El 25 de febrero, el nuevo gobierno de coalición de Italia obtuvo dos votos de confianza en ambas cámaras del Parlamento italiano, la Cámara de Diputados y el Senado. El Partido Democrático (PD) de centroizquierda de Matteo Renzi forma la mayoría de la coalición gobernante con el partido Nuevo Centro Derecha (NCD), que está dirigido por el ministro del Interior Angelino Alfano. El 24 de febrero, el nuevo primer ministro, Renzi, reveló al Senado sus planes y prometió reformas inmediatas y radicales. Renzi se ha comprometido a impulsar una reforma política y electoral, que ya ha negociado con Silvio Berlusconi, el ex primer ministro y líder del partido Forza Italia. Este paquete de reformas alteraría el sistema de votación de Italia para favorecer a los grandes partidos y a las mayorías parlamentarias trabajadoras. El primer ministro también anunció su plan de concentrar la elaboración de leyes en la cámara baja, modificando la constitución para reducir el poder del Senado. Renzi ha prometido medidas audaces e innovadoras para reactivar la economía sumida en la recesión y ha esbozado cuatro reformas inmediatas, entre ellas el pago de la deuda gubernamental, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la reducción de los impuestos sobre la renta y el trabajo y una reforma del sistema judicial y de las administraciones públicas. Sin embargo, Renzi encontrará dificultades para alcanzar estos objetivos, principalmente por parte de la oposición y de los sindicatos.

en el radar

  • El alcalde de Roma, Ignazio Marino, ha advertido que la capital podría sufrir un cierre de servicios públicos esta semana debido a una crisis de efectivo.
  • El sindicato del sector público ADEDY planea organizar una huelga nacional de 48 horas y manifestaciones contra la austeridad en toda Grecia del 13 al 14 de marzo.
  • Los partidos de la alianza de centroizquierda Unidad celebrarán un mitin en la capital de Hungría, Budapest, en 15 marzo.
  • La primera ministra irlandesa, Edna Kenny, viajará a Washington el día 17 Marcha para reunirse con el presidente Barak Obama.

Oriente Medio

El primer ministro egipcio anuncia la dimisión de su gabinete

El Primer Ministro egipcio Hazem el-Beblawi anunció que su gabinete había dimitido el 25 de febrero. El anuncio fue un tanto inesperado y el presidente respaldado por los militares, Adly Mansour, se apresuró a nombrar un nuevo primer ministro, el ex ministro de Vivienda Ibrahim Mahlab, el 26 de febrero. Mahlab ha prometido proporcionar un clima seguro en el período previo a las elecciones presidenciales que se celebrarán a finales de abril de 2014.

El gobierno interino saliente de el-Beblawi ha sido criticado por no frenar la amenaza de la militancia en el país. Militantes islamistas en la península del Sinaí, como Ansar Bayt al-Maqdis, han intensificado los ataques contra las fuerzas de seguridad desde el derrocamiento de Mohammad Morsi y se atribuyeron la responsabilidad de un reciente atentado suicida que provocó la muerte de varios turistas surcoreanos. La industria del turismo ya se ha visto gravemente afectada por la agitación política del país y el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán ha advertido recientemente a sus ciudadanos que no viajen a centros turísticos de playa en el Sinaí, incluido Sharm el-Sheikh. Además, la administración de el-Beblawi ha sido criticada por no mejorar los problemas económicos del país desde el derrocamiento de Morsi en julio de 2013. Egipto había recibido miles de millones de dólares en ayuda de los Estados del Golfo, incluidos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, para ayudar con la marginación de los Hermanos Musulmanes, pero no ha logrado esbozar ninguna propuesta económica sostenible a largo plazo. La represión contra islamistas y liberales ha provocado muchas muertes y el encarcelamiento de miles de personas.

Los aliados de Egipto, incluido Estados Unidos, estarán preocupados por un retorno a un régimen autocrático desde que los militares destituyeron al democráticamente elegido Morsi. Se espera ampliamente que el jefe del ejército y ministro de Defensa, Abdel Fattah al-Sisi, anuncie su candidatura a la presidencia. Al-Sisi ha sido acusado de intentar restaurar un gobierno respaldado por los militares y fue nombrado ministro de Defensa tras el derrocamiento de Morsi. Sin embargo, para poder presentarse a la candidatura, al-Sisi debe dimitir de su cargo, algo que hasta ahora no ha logrado durante la reciente transición gubernamental.

otros desarrollos

El 23 de febrero, un hospital de campaña en el norte de Siria fue objeto de un atentado con coche bomba. Al menos 14 personas murieron y otras 70 resultaron heridas en el lugar en la ciudad de Atmeh, controlada por la oposición, cerca de la frontera con Turquía. Atmeh ha sido el hogar de miles de desplazados internos que han huido de sus hogares desde que comenzó la guerra hace tres años. Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del ataque, pero se cree que el responsable es el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL), un grupo militante que ha estado muy activo en Siria.

El 24 de febrero surgieron informes de que Irán planeaba vender £117 millones en armamento a Irak en violación de un embargo de las Naciones Unidas. Reuters anunció que habían visto documentos de un acuerdo entre Teherán y Bagdad en noviembre, supuestamente una semana después de que el primer ministro iraquí, Nouri al-Maliki, regresara de presionar al presidente estadounidense Barack Obama para obtener armas para combatir a los militantes vinculados a Al Qaeda. Teherán ha negado la existencia de tal acuerdo y Bagdad no ha confirmado ni negado la venta. Cualquier acuerdo entre Irán e Irak será una preocupación para Estados Unidos a medida que los dos vecinos se alineen más estrechamente, y Washington podría presionar a Bagdad para que cancele cualquier compra futura.

Aviones israelíes llevaron a cabo ataques aéreos transfronterizos contra objetivos en el norte del valle de Bekaa (Líbano) a última hora del 24 de febrero. Se informa que los objetivos fueron bases de misiles o cohetes asociadas con Hezbolá. Esta es la primera vez que Israel lleva a cabo ataques transfronterizos contra posiciones de Hezbollah desde que comenzó la guerra civil en Siria en 2011. En 2006, Israel y Hezbollah libanés libraron una guerra de un mes que terminó en un punto muerto. El grupo militante chiíta está aliado del presidente Bashar al-Assad y ha enviado combatientes a través de la frontera para luchar junto a las tropas del gobierno sirio. Hezbollah emitió una declaración el 26 de febrero, advirtiendo que habrá una respuesta y negó que se hubiera dañado algún objetivo de misiles. El ejército israelí se negó a hacer comentarios y ha indicado que se debe impedir que Hezbollah obtenga armas y municiones de Siria.

en el radar

  • El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama. para la conferencia política anual del Comité de Asuntos Públicos Israelí-Estadounidense los días 3 y 4 de marzo.
  • Es probable que el primer ministro paquistaní, Mian Nawaz Sharif, convoque una reunión con los primeros ministros. para discutir la política de seguridad y posibles operaciones militares en las Regiones Tribales bajo Administración Federal.
  • Mayor probabilidad de protestas antigubernamentales en Bahréin el 14 de marzo. el aniversario de la asistencia militar del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
  • Las conversaciones entre Teherán y el P5+1 sobre el programa nuclear de Irán se celebrarán en Viena en 17 marzo.
  • Los periodistas planean manifestarse el 3 de marzo frente al edificio del Ministerio del Interior en la capital de Túnez, Túnez. por el presunto uso excesivo de la fuerza por parte de la policía contra periodistas durante una protesta el 28 de febrero.

Regiones polares

Estados Unidos nombrará un nuevo enviado especial al Ártico

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha anunciado la creación de un nuevo enviado especial al Ártico. Kerry explicó la decisión en referencia a la próxima presidencia de Estados Unidos del Consejo Ártico en 2015, destacando también que el nombramiento de un enviado especial capaz de ejercer presión sobre los intereses nacionales en todas las reuniones del Consejo Ártico se ha convertido en una práctica común para los estados circumpolares. . En un comunicado de prensa posterior, Kerry afirmó que "la región ártica es la última frontera global y una región con enormes y crecientes implicaciones geoestratégicas, económicas, climáticas, ambientales y de seguridad nacional para Estados Unidos y el mundo".

Como señaló claramente la senadora de Alaska Lisa Murkowski en una carta al presidente Barak Obama a principios de febrero, la falta de un enviado especial en el Consejo Ártico ha sido una oportunidad perdida para que Estados Unidos promueva sus intereses en este foro internacional crucial. La decisión podría ser un elemento crucial del supuesto creciente enfoque y participación del gobierno de Estados Unidos en los asuntos del Ártico, señalado en 2013 por la publicación primero de la "Estrategia Nacional para la Región Ártica" de la Casa Blanca y más tarde por la "Estrategia Ártica" del Departamento de Defensa.

El éxito del nuevo enviado dependerá de una serie de factores, incluido el alcance del mandato del enviado, la calidad del candidato finalmente elegido y el mantenimiento de una relación de trabajo eficaz entre este candidato y el gobierno y los senadores de Alaska. En un comunicado de prensa tras la noticia de la decisión de Kerry, Murkowski expresó dudas de que al menos la primera de estas demandas fuera cumplida, cuestionó el hecho de que Kerry no utilizara la palabra "embajador" en la carta enviada a los senadores y pidió la creación de un publicación sin este título y la autoridad que aporta no es más que un "escaparate". Kerry respondió más tarde que incluso si no se busca la aprobación del Senado (una práctica habitual para el nombramiento de un embajador), este título se aplicará al enviado porque actuará en ese papel.

otros desarrollos

Rusia planea restablecer varios campamentos militares en el Ártico, incluido uno en la península de Kola. El comandante del Distrito Militar Occidental, coronel general Anatoly Sidorov, dijo que los trabajos para restablecer la base en la península de Kola comenzarán en septiembre de este año. En la península de Kola hay varias bases más o menos ruinosas (desde Liinakhamari, en la frontera con Noruega, al oeste, hasta Gremikha, en la costa del mar de Barents, al este), a las que podría referirse Sidorov, pero la ubicación exacta es a partir de aún sin confirmar.

Igor Koshin ha sido nombrado nuevo gobernador regional de la región autónoma del Okrug de Nenets en Rusia. El nombramiento de Koshin, que tiene estrechos vínculos con Moscú, es una clara indicación de la creciente importancia de la región para el gobierno. En los últimos años, la región se ha convertido en uno de los principales productores de petróleo de Rusia y será una parte importante del desarrollo de la infraestructura necesaria para integrar en la economía las vastas y casi sin explotar riquezas de gas que se encuentran más allá, en la península de Yamal. El jefe de la Cámara de Cuentas regional de Nenets, Oleg Belak, afirmó que el ex gobernador Igor Fyodorov no había logrado "encontrar un lenguaje común con la elite regional".

Los cinco estados costeros del Ártico alcanzaron un consenso para proteger el Océano Ártico central de la pesca no reglamentada. El acuerdo se produjo durante una reunión celebrada entre delegaciones de los estados en Groenlandia durante la última semana de febrero. Un comunicado de prensa de la reunión afirmó que todos los participantes reconocieron la oportunidad única de proteger el Océano Ártico central de la pesca no reglamentada. Reconociendo las responsabilidades de los estados costeros de conservar y gestionar las poblaciones de peces en sus zonas de 200 millas, los participantes continuaron las discusiones relacionadas con la conservación y gestión de las poblaciones de peces en la parte de alta mar del Océano Ártico central.

en el radar

  • Una conferencia científica sobre el tema "Resiliencia cultural y derechos humanos: perspectivas sobre los pueblos indígenas del norte", tendrá lugar los días 3 y 4 de marzo en Rovaniemi, Finlandia.
  • Académicos se reunirán en Boston, Estados Unidos, para discutir el tema "Calentamiento del Ártico: desarrollo, administración y ciencia". del 3 al 4 de marzo.
  • Una 'Cumbre Ártica' organizada por The Economist en Londres el 4 de marzo promete reunir a las partes interesadas del Ártico procedentes de los sectores empresarial, político y académico.

Analistas Claudia Wagner, Patrick Sewell, Matthew Couillard, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Daniel Taylor, Derek Crystal y Chris Abbott.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF