Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > Informe semanal, 6 de octubre de 2014: La violencia aumenta en Libia, continúan las protestas a favor de la democracia en Hong Kong, el Estado Islámico decapita a un trabajador humanitario británico

Informe semanal, 6 de octubre de 2014: La violencia aumenta en Libia, continúan las protestas a favor de la democracia en Hong Kong, el Estado Islámico decapita a un trabajador humanitario británico

Briefing

Estos informes son producidos por Bradburys Global Risk Partners en colaboración con Open Briefing.

Esta semana:

África: La violencia aumenta en Libia a medida que "gobiernos" rivales compiten por el dominio militar y político.

. La reciente captura de un narcotraficante mexicano expone los vínculos entre los carteles y los políticos.

Asia y Pacífico: Las protestas a favor de la democracia en Hong Kong continúan a pesar de la violencia contra los manifestantes.

Europa: Civiles muertos en el este de Ucrania mientras se intensifican los intensos combates en Donetsk.

Medio este: El trabajador humanitario británico Alan Henning decapitado por el Estado Islámico en Siria.

África

La violencia aumenta en Libia a medida que 'gobiernos' rivales compiten por el dominio militar y político

En un ataque contra tropas leales al teniente general renegado Khalifa Haftar cerca del aeropuerto de Bengasi, al menos 29 soldados libios murieron y más de 60 resultaron heridos en dos atentados con coches bomba y enfrentamientos que siguieron a los atentados del 3 de octubre. Los ataques han sido atribuidos al Consejo Shura de Revolucionarios de Bengasi, una coalición militar de milicias islamistas que están intentando apoderarse y consolidar territorio vital en Bengasi y sus alrededores, la segunda ciudad más grande de Libia. Las milicias ya han invadido bases militares en la zona, lo que deja al aeropuerto como uno de los últimos lugares bajo control del autoproclamado Ejército Nacional Libio de Haftar, que ha estado luchando contra el "terrorismo y el extremismo" bajo la bandera de la Operación Dignidad desde mayo.

El ataque representa el último de una serie de operaciones dirigidas a las tropas "gubernamentales" en Libia mientras facciones rivales continúan presionando por el control del país. En particular, actualmente dos órganos afirman representar al pueblo libio: el Consejo de Diputados (CoD), electo y reconocido internacionalmente, con sede en Tobruk, bastión de la Operación Dignidad, en el extremo este del país, y el autoproclamado Congreso Nacional General. (GNC), que cuenta con el apoyo de grupos armados islamistas y se reúne en Trípoli. Sin embargo, ninguna de las partes ha podido monopolizar el uso de la fuerza y, por tanto, ninguna ha podido establecer un dominio militar o político. Como consecuencia, es cada vez más probable que, si otros Estados no intervienen en nombre del Consejo de Diputados, el actual vacío de poder dé como resultado territorios controlados por milicias opositoras. Esto probablemente aumentaría notablemente el número de refugiados que abandonan el país, una preocupación para los vecinos de Libia, en particular los países del sur de Europa.

Si bien el conflicto actual a menudo parece girar en torno a líneas ideológicas, la fuerza impulsora más prominente es el deseo de poder político y control de los ricos depósitos de recursos naturales de Libia (petróleo en particular). La paz sigue siendo improbable hasta que el Consejo de Diputados o el Consejo Nacional General sean capaces de establecer control sobre el país y hacer cumplir el monopolio estatal sobre el uso legítimo de la fuerza. Las opciones alternativas, como las conversaciones que comenzaron esta semana encabezadas por la Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), ya están siendo criticadas por no incluir al GNC y, por lo tanto, es poco probable que tengan éxito en el corto plazo. Sin embargo, en las últimas semanas, Egipto pareció apoyar activamente al CoD y se ofreció a entrenar a los servicios militares y de inteligencia de Libia. Si bien esto podría no proporcionar una solución a corto plazo, ciertamente podría brindar un apoyo crucial al "gobierno" del Consejo de Diputados, favorecido internacionalmente.

otros desarrollos

Un ataque a un convoy de combustible en Mali representa el peor ataque contra las fuerzas de paz de la ONU desde el inicio de la misión de la ONU en el país (MINUSMA) en julio de 2013. Nueve soldados de Níger murieron cuando insurgentes pertenecientes al Movimiento por la Unidad y la Jihad en África Occidental (MUJAO), vinculado a Al Qaeda, atacaron un convoy de combustible entre las ciudades de Menaka y Ansongo en la región de Goa. El ataque elevó a 30 el número total de soldados de la ONU que han muerto desde julio pasado, y otros 90 resultaron heridos en el mismo período. El ataque es el más reciente de un número creciente de ataques contra la fuerza de 9,000 efectivos de la ONU en Mali.

Las tropas somalíes, apoyadas por fuerzas de paz de la Unión Africana, recuperaron el puerto de Barawe en manos de al-Shabaab el 5 de octubre. Según fuentes militares, los insurgentes de Al Shabaab huyeron antes de que las tropas somalíes llegaran a la ciudad. La ofensiva se produce tras el asesinato del líder y cofundador de al-Shabaab, Ahmed Abdi Godane, en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses el mes pasado. Barawe, situado a 200 kilómetros al sureste de Mogadiscio, fue el último puerto en poder de al-Shabaab. Su captura se considera un gran éxito operativo contra Al Shabaab, ya que el puerto había permitido al grupo militante exportar al menos 25 millones de dólares en carbón al año a los Estados del Golfo.

Boko Haram atacó las aldeas de Kubi y Watu en el estado de Adamawa (Nigeria) en la madrugada del 29 de septiembre. El grupo insurgente islamista destruyó más de 500 casas y mató a un número no confirmado de civiles. Según informes de testigos, muchos murieron quemados después de haber dormido mientras los militantes incendiaban casas. Al parecer la zona estaba completamente desierta por personal de seguridad del Estado. Mientras tanto, 300 combatientes de Boko Haram fueron arrestados en Camerún después de que ingresaron al país en un aparente intento de solicitar el estatus de refugiados.

en el radar

  • Las elecciones al Parlamento tunecino se celebrarán el 26 de octubre.
  • Grupos pro-Mohammed Morsi protestarán el 6 de octubre en Egipto.
  • Mayor riesgo de protestas antigubernamentales en Uganda el 9 de octubre. que marca la celebración del Día de la Independencia.
  • Se esperan manifestaciones en Libia el 20 de octubre. que marca el aniversario de la captura de Muammar Gaddafi.

América

La reciente captura de un narcotraficante mexicano expone los vínculos entre el cartel y los políticos

El 1 de octubre, las autoridades mexicanas anunciaron la captura de Héctor Beltrán Leyva, líder del cartel de los Beltrán Leyva, y de Germán Goyeneche Ortega, presunto operador financiero de la organización. Los dos sospechosos fueron arrestados en un restaurante de mariscos en San Miguel de Allende, un antiguo pueblo colonial en el centro del país, durante un breve operativo que concluyó una investigación de 11 meses dirigida por la policía federal y el ejército mexicano, en colaboración. con los servicios de inteligencia estadounidenses. Leyva tomó el mando del cártel familiar en 2009 después de que su hermano muriera en un tiroteo con marines en la ciudad de Cuernavaca. A pesar de haber sufrido un relativo declive en los últimos años, el cartel sigue estando entre las organizaciones criminales más grandes del país. Está involucrada principalmente en el tráfico de cocaína desde América del Sur y Central hacia los Estados Unidos y Europa. La pandilla solía ser particularmente activa en el centro de México, incluido Morelos, un estado al sur de la Ciudad de México. Leyva era uno de los delincuentes más buscados en México, y representa el segundo arresto más significativo por parte de las autoridades del país, después de la captura de Joaquín 'El Chapo' Guzmán a principios de este año.

El reciente arresto es un acontecimiento fortuito para el presidente Enrique Peña Nieto en medio de la actual guerra contra las drogas respaldada por el Estado. El historial de derechos humanos del líder mexicano ha sido criticado tras las revelaciones de la presunta ejecución de 22 personas por soldados mexicanos durante un tiroteo en San Pedro El Limón, y la presunta participación de la policía local en una desaparición masiva de estudiantes en Iguala. Sin embargo, la captura de Leyva también parece haber socavado la credibilidad de la clase política mexicana, especialmente la de los partidos políticos de oposición. Según informes recientes en los medios de comunicación del país, Ortega mantenía vínculos con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Acción Nacional (PAN). El supuesto operador financiero del cártel de los Beltrán Leyva era miembro del PVEM y, según se informa, era cercano al secretario general del partido y diputado federal por Querétaro, Ricardo Astudillo. Astudillo llegó al punto de recomendar a Ortega para la presidencia del capítulo de Querétaro del Parlamento Ciudadano de México, cargo que finalmente recibió. Además, se dice que Ortega ha fomentado vínculos con destacados miembros del PAN. Tras el anuncio de su captura, el presidente municipal de San Miguel de Allende, Ricardo Villareal García, panista, admitió conocer a Ortega, pero hasta ahora ha negado tener una relación cercana con él.

Es probable que la captura de Leyva y las recientes revelaciones en torno a Ortega sirvan a los intereses de Nieto y su partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). De confirmarse una relación estrecha entre Ortega y Villareal, representaría un duro golpe para el partido que rompió la historia de gobierno unipartidista de México. Sin embargo, las recientes revelaciones también socavan la credibilidad de la clase política más amplia del país y exponen la incapacidad de la actual guerra contra las drogas para abordar cuestiones de reforma institucional y transparencia.

otros desarrollos

El gobernador del banco central de Argentina renunció el 1 de octubre, un día después de haber sido criticado públicamente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Juan Carlos Fábrega fue considerado una influencia moderadora en el gobierno, que muestra una postura más intervencionista en el manejo de los temas económicos. En un discurso público el 30 de septiembre, Fernández culpó al banco central por no controlar la depreciación del peso y sugirió que se había filtrado información privilegiada. Fábrega era conocido por sus dudas sobre el nombramiento de Axel Kicillof, actual ministro de Economía y firme partidario del modelo económico argentino. Es probable que la salida de Fábrega presagie una mayor intervención del gobierno en la política monetaria. Será reemplazado por Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina.

El diputado más joven del gobernante partido socialista de Venezuela fue asesinado en su casa el 1 de octubre. Robert Serra, legislador de 27 años, fue víctima de un ataque planificado a su casa en la capital, Caracas. Según cifras de la ONU, Venezuela tiene 54 homicidios por cada 100,000 habitantes, y es el único país de América del Sur que ha visto esa tasa aumentar consistentemente cada año desde 1995. Las encuestas muestran que la seguridad personal representa la primera preocupación entre los venezolanos. Como resultado, el índice de aprobación del presidente Nicolás Maduro está en su nivel más bajo desde que asumió el cargo hace 18 meses. El aumento de la inseguridad en Venezuela durante la última década ha sido causado por la convergencia de varios factores, incluida la proliferación de armas, fuerzas policiales mal equipadas, prisiones superpobladas y un sistema judicial corrupto y sobrecargado.

El 1 de octubre, el Ministro de Justicia ecuatoriano pidió disculpas a una comunidad indígena tras la conclusión de un fallo de 2012 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ledy Zúñiga visitó la comunidad indígena Sarayaku para pedir disculpas por la violación de los derechos comunitarios, la identidad cultural y la propiedad comunal. En 1996, el gobierno ecuatoriano otorgó ilegalmente una concesión para la exploración y explotación petrolera en todo el territorio de Sarayaku, ubicado en el corazón de la selva ecuatoriana, a la empresa argentina General Fuel Company (CGC). La conclusión de un fallo de la CIDH a favor de un pueblo indígena comunidad representa un precedente único. Es probable que el caso fortalezca el poder de negociación de las comunidades indígenas en sus luchas contra gobiernos e industrias con respecto al uso de sus tierras con fines de extracción de recursos.

en el radar

  • Elecciones generales en Bolivia previstas para el 12 de octubre.
  • Elecciones generales en Uruguay previstas para el 26 de octubre.
  • Se extiende 'Estado de prevención' en Ciudad de Guatemala, Guatemala hasta el 17 de octubre.
  • Es probable que se produzcan más protestas y enfrentamientos entre miembros de la comunidad y la policía en la VIII Región de Chile. tras el asesinato de un indígena mapuche el 1 de octubre.

Asia y el Pacífico

Las protestas a favor de la democracia en Hong Kong continúan a pesar de la violencia contra los manifestantes

Las protestas a favor de la democracia en Hong Kong han continuado a pesar de la violencia dirigida contra los manifestantes. Los informes de los medios de comunicación de Hong Kong alegan que la policía está ignorando los ataques contra los manifestantes y sus campamentos por parte de turbas pro-Beijing. La información local indica que los manifestantes fueron brutalmente golpeados y se destruyeron suministros. Tras los ataques, los líderes estudiantiles cancelaron las negociaciones previstas con el gobierno local. La policía ha negado las acusaciones. El jefe ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, considerado en gran medida un títere de Beijing, instó enérgicamente a los manifestantes a abandonar las calles, pero también afirmó que no quería que los manifestantes sufrieran ningún daño. Anteriormente, la policía había utilizado gases lacrimógenos y material antidisturbios para intentar dispersar a la multitud. Estos esfuerzos fueron contraproducentes y atrajeron a más personas a las manifestaciones. Los manifestantes fijaron un ultimátum el 2 de octubre pidiendo que Leung dimitiera y que Beijing retirara sus planes de examinar a todos los candidatos en las elecciones de 2017 para elegir al próximo líder de Hong Kong.

La iteración más reciente del movimiento prodemocracia de Hong Kong, conocida como Occupy Central, comenzó a finales de septiembre de 2014. En ese momento, el Comité Permanente de China del Congreso Nacional del Pueblo decidió nombrar candidatos para las elecciones de Hong Kong. director. Desde el anuncio, varios grupos de estudiantes han ocupado edificios e instalaciones gubernamentales y miles de manifestantes han salido a las calles del centro de Hong Kong. Beijing ha condenado las protestas. Los líderes de Taiwán han expresado su apoyo a los manifestantes y han instado al gobierno de Beijing a cumplir su promesa anterior de mantener la autonomía de Hong Kong. La isla ha estado gobernada bajo un sistema denominado "un país, dos sistemas" desde que Gran Bretaña transfirió la soberanía a China en 1997.

La actual ronda de protestas ha sido comparada con las protestas estudiantiles en la Plaza Tiananmen de Beijing en 1989, que pusieron fin a cientos de muertes a manos del ejército chino. Además, los observadores han planteado la posibilidad de que este tipo de protestas se extiendan a otras zonas de China. Sin embargo, es poco probable que estas protestas se degraden a ese nivel de violencia o se extiendan significativamente al continente. La cobertura de los medios en Hong Kong, Taiwán y otros lugares ha sido sólida, centrándose particularmente en las implicaciones de la democracia para la gran China. Por el contrario, los medios chinos no han publicado los acontecimientos, informando del impacto del vandalismo en Hong Kong en el tráfico, los negocios y otros factores sociales, pero sin mencionar las implicaciones de las protestas para la democracia y el futuro de China. Además, el gobierno de China ha bloqueado la plataforma para compartir fotografías Instagram.

otros desarrollos

Los rebeldes en Filipinas mataron a dos soldados el 30 de septiembre. Siete presuntos miembros de los Combatientes Islámicos por la Libertad de Bangsamoro (BIFF) atacaron a varios soldados desarmados cuando salían de una iglesia en Datu Piang en Maguindanao, en el sur de Filipinas, en la mañana del 30 de septiembre. BIFF es la organización militante afiliada al Movimiento de Libertad Islámica de Bangsamoro (BIFM). BIFM formó parte anteriormente del Frente Moro de Liberación Islámica (MILF), el grupo rebelde islamista más conocido del país. En 2008, el BIFM se separó del MILF por desacuerdos en torno a las conversaciones de paz con el gobierno. BIFM busca un estado musulmán independiente en el sur de Filipinas. La organización es responsable de una serie de ataques mortales, en gran parte contra instalaciones gubernamentales y militares en la región. Es probable que el ataque más reciente sea parte de los actuales esfuerzos del grupo por socavar las negociaciones de paz entre el MILF y el gobierno filipino.

Estados Unidos ha levantado secciones de la prohibición de armas a Vietnam. La decisión de flexibilizar la prohibición de exportar armas letales a Vietnam fue anunciada y bienvenida por funcionarios en Hanoi el 3 de octubre. El Departamento de Estado de Estados Unidos comentó que las ventas de equipos de seguridad y vigilancia marítima se aprobarían caso por caso. El embargo de armas entre Estados Unidos y Vietnam se promulgó en 1984 por motivos de derechos humanos. Es probable que el reciente acuerdo tenga como objetivo mejorar la capacidad de Vietnam para defender sus reclamos territoriales en el Mar de China Meridional. Aunque China y Vietnam tradicionalmente han tenido relaciones amistosas (los partidos comunistas gobiernan en ambos países), las relaciones se han deteriorado recientemente debido a disputas territoriales. A principios de este año, las protestas contra China se tornaron violentas y provocaron la muerte de varios chinos en Vietnam por la plataforma petrolera del gobierno chino ubicada cerca de las islas Paracelso. La medida de Estados Unidos es consistente con una serie de acuerdos de seguridad firmados por Estados Unidos y varios países del sudeste y este de Asia.

Los funcionarios norcoreanos acordaron reanudar las conversaciones de alto nivel con Corea del Sur en las próximas semanas. Durante una visita a Corea del Sur para la conclusión de los Juegos Asiáticos, los funcionarios norcoreanos acordaron reanudar las conversaciones que habían estado efectivamente suspendidas desde febrero de 2014. La delegación norcoreana estaba compuesta por varios asesores de alto nivel de Kim Jong-un, incluido Hwang. Pyong-so, considerado en gran medida el segundo funcionario de mayor rango en Corea del Norte. Esta es la delegación norcoreana de mayor rango enviada a Corea del Sur en años. Es probable que un factor motivador para el acuerdo fuera el deseo de Corea del Norte de levantar las Medidas del 24 de mayo, un conjunto de severas sanciones económicas impuestas en 2010 después de que el ejército norcoreano hundiera un barco surcoreano. A pesar de la aparente ausencia de Kim Jong-un, el viaje realizado por sus asesores más cercanos indica que probablemente todavía mantenga el control total del gobierno. Se cree que el líder norcoreano está enfermo y no ha sido visto en público desde hace casi un mes. Por otra parte, el embajador de Corea del Norte ante las Naciones Unidas, So Se Pyong, afirmó que el país estaba dispuesto a reanudar las conversaciones internacionales sobre su programa nuclear.

en el radar

  • El primer ministro chino, Li Keqiang, participará en una reunión conjunta del gabinete en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel. 10 en octubre.
  • Se espera que el gobierno de Malasia anuncie un nuevo presupuesto controvertido esta semana. destinado a equilibrar el presupuesto nacional del país.
  • El primer ministro tailandés, Prayut Chan-o-cha, viajará a Malasia los días 9 y 10 de octubre en su primer viaje al extranjero desde que asumió el cargo.
  • El Partido Comunista de China celebrará en Beijing su IV Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del 20 al 23 de octubre.
  • Se espera que las autoridades japonesas y estadounidenses publiquen un informe provisional sobre la defensa bilateral. 7 en octubre.

Europa

Civiles muertos en el este de Ucrania mientras se intensifican los intensos combates en Donetsk

Los enfrentamientos de la semana pasada en el este de Ucrania representaron los enfrentamientos más intensos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes separatistas desde que se acordó el alto el fuego el 5 de septiembre. Las fuerzas gubernamentales comenzaron a bombardear zonas residenciales de la ciudad de Donetsk, controlada por los rebeldes, el 1 de octubre, matando al menos a nueve residentes e hiriendo a 30. En respuesta a las recientes operaciones, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton Lamentó que este tipo de enfrentamientos en zonas residenciales no sean admisibles. El 4 de octubre, el portavoz militar Andriy Lysenko informó que 12 separatistas prorrusos habían muerto en combates en los alrededores del aeropuerto de Donetsk. El gobierno ucraniano ha refutado las afirmaciones de que las fuerzas ucranianas han perdido el control del aeropuerto, una instalación de importancia estratégica que podría proporcionar a las fuerzas rebeldes la capacidad de reabastecerse.

El acuerdo de alto el fuego en el este de Ucrania es, de facto, ineficaz dados los niveles actuales de violencia en la región. El nuevo secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reiteró la semana pasada que la crisis en Ucrania representa un desafío importante para la seguridad europea y expresó un fuerte apoyo a la postura firme de su predecesor, Anders Fogh Rasmussen, contra la participación de Rusia en la crisis. A Occidente también le preocupa que Rusia pueda tomar represalias imponiendo más restricciones financieras a la economía ucraniana. El Kremlin acordó en septiembre no alterar las disposiciones comerciales entre ambos países a cambio de aplazar el acuerdo comercial UE-Ucrania hasta 2016. Sin embargo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha advertido que los decretos rusos, que han adoptadas recientemente, ya violan el actual acuerdo comercial.

Es probable que la violencia continúe prevaleciendo en el este de Ucrania, a pesar de los débiles acuerdos de alto el fuego. Parece que el progreso de las fuerzas armadas ucranianas contra los separatistas prorrusos se ha visto notablemente sofocado en las últimas semanas, y es muy probable que, si los altos niveles de daños colaterales continúan estropeando las ofensivas ucranianas, Rusia tratará de capitalizar este alto nivel. número de muertes civiles dentro de las plataformas políticas internacionales. Es menos probable que Rusia imponga abiertamente restricciones comerciales a Ucrania, dadas las sanciones económicas actuales que Occidente ya ha impuesto a su economía; sin embargo, es probable que se produzca un endurecimiento más sutil y gradual de estas disposiciones para ejercer una mayor presión sobre el gobierno ucraniano a medida que continúa el conflicto.

otros desarrollos

Los grupos parlamentarios han prometido un referéndum en Cataluña a pesar del fallo del Tribunal Constitucional español de suspender el referéndum el 29 de septiembre. El 3 de octubre, los líderes de cuatro grupos parlamentarios que apoyan la votación de un referéndum de independencia en Cataluña afirmaron que se esforzarían en celebrar un referéndum. El Tribunal Constitucional ha dictaminado que es necesario revisar la legalidad del referéndum, después de que el gobierno español recurriera al tribunal para declararlo ilegal. El 30 de septiembre, el gobierno regional de Cataluña suspendió la campaña publicitaria del referéndum; sin embargo, el movimiento independentista siguió adelante con sus planes administrativos con el anuncio el 2 de octubre de que Artur Mas, presidente de Cataluña, había creado una comisión para supervisar el referéndum. El gobierno español ha prometido volver a los tribunales para prohibir la comisión. El 4 de octubre, el primer ministro español, Mariano Rajoy, convocó a conversaciones entre el gobierno y las autoridades regionales catalanas para discutir el referéndum.

El 29 de septiembre, los líderes de Rusia, Irán, Turkmenistán y Kazajstán se reunieron en la cuarta Cumbre del Mar Caspio, celebrada en la ciudad de Astracán en Rusia. Los cinco presidentes acordaron reconocer un espacio soberano de 15 millas náuticas adyacentes a la costa de cada país, así como el derecho a pescar 10 millas náuticas adicionales más allá de esta zona de 15 millas. Los líderes también advirtieron que no se aceptaría la presencia militar de países no pertenecientes al Caspio en el mar. En la cumbre, el presidente ruso Vladimir Putin anunció que los líderes firmarían un acuerdo sobre el estatus legal del Mar Caspio en la próxima cumbre, que se celebrará en Kazajstán en una fecha aún no determinada. Los países no han logrado ponerse de acuerdo en el pasado sobre si el Mar Caspio es un lago o un mar, una clasificación que daría a los países un acceso desigual a una masa de agua rica en recursos, como petróleo y gas.

Los letones votaron en las elecciones parlamentarias del 4 de octubre, y la actual coalición de centroderecha encabezada por el primer ministro Laimdota Straujuma regresará al poder.Antes de las elecciones, las encuestas indicaban que las relaciones de Letonia con Rusia serían un tema clave para los votantes. El actual gobierno de coalición ha presionado para que haya una mayor presencia de la OTAN en la zona del Báltico ante la agresión rusa en Ucrania y las recientes actividades rusas cerca de la frontera con los países bálticos, incluida la detención de un supuesto agente de inteligencia estonio. El partido de la oposición, el Partido de la Armonía, cuenta con el apoyo de letones de etnia rusa que buscan una mayor cooperación entre los dos países. En las semanas previas a las elecciones, la policía letona informó de que un pequeño grupo de letones de habla rusa se había unido a los separatistas prorrusos que luchan en el este de Ucrania.

en el radar

  • El presidente Schulz del Parlamento Europeo se reunirá con el primer ministro chino, Li Keqiang, en Hamburgo, Alemania. 11 en octubre.
  • La comisión de presupuestos del Parlamento Europeo votará las cifras finales que propone para el presupuesto de la UE para 2015 7 en octubre.
  • La cumbre Asia-Europa se celebrará en Milán, Italia, del 16 al 17 de octubre.

Oriente Medio

El cooperante británico Alan Henning decapitado por Estado Islámico en Siria

El 3 de octubre aparecieron en las redes sociales imágenes de la decapitación del trabajador humanitario británico Alan Henning por un militante del Estado Islámico (EI) en Siria. Aunque las fuentes oficiales aún no han verificado las imágenes, son ampliamente aceptadas como legítimas debido a su similitud con las ejecuciones previamente transmitidas por el Estado Islámico. Además, Henning fue mencionado como segundo rehén en las imágenes de la ejecución de su compañero trabajador humanitario David Haines el mes anterior. El asesinato de Henning se produce tras las peticiones internacionales al Estado Islámico para que lo libere de organizaciones benéficas y de varios grupos islámicos e imanes prominentes dentro del Reino Unido.

Las últimas ejecuciones han complicado gran parte del debate sobre el Estado Islámico. Si bien el último acto de brutalidad exhibido por el grupo ha provocado críticas y repugnancia unificadas, el propósito y la respuesta a tales actos han dividido la opinión. Muchos creen que la talla internacional de las ejecuciones y la denominación de políticas estatales individuales se están utilizando para atraer a Occidente a nuevas campañas militares en la región con el fin de acumular apoyo y reclutamiento. Por el contrario, los contraargumentos han destacado que la extrema brutalidad de las ejecuciones son simplemente actos de propaganda deshumanizadora y que inducen miedo: herramientas que se utilizan a menudo en conflictos ideológicos.

Por estas razones es difícil predecir el resultado probable, incluso con amenazas creíbles contra otro rehén, el trabajador humanitario estadounidense Peter Kassig. Lo que queda claro, sin embargo, es que el Reino Unido y sus aliados internacionales continuarán con las campañas aéreas contra el Estado Islámico y el apoyo a las fuerzas kurdas Peshmerga sobre el terreno en Irak. Significativamente, el número de grupos islámicos británicos, incluidos clérigos radicales, que condenan los asesinatos como antiislámicos y en oposición a la ley Sharia puede tener un impacto en el número de personas que se radicalizan y viajan a la región en apoyo al califato.

otros desarrollos

El ejército sirio recuperó territorio en las zonas fronterizas estratégicas del norte de la provincia de Alepo el 3 de octubre. Las fuerzas estatales relevaron tres aldeas clave cercanas a la ciudad de Alepo que habían estado bajo control del Estado Islámico durante el año pasado. Los informes confirman que se han producido decenas de bajas en ambos bandos en la última ofensiva. Estratégicamente, el ejército nacional ha logrado avances considerables en el norte del país, bloqueando una serie de vínculos de suministro cruciales para los rebeldes con Turquía. Lo problemático es que, si bien los ataques aéreos liderados por Estados Unidos en el norte de Siria pueden servir para ayudar a los avances estatales contra el Estado Islámico, el panorama demográfico dentro del país es mucho más complejo que el del vecino Irak. Es probable que la falta de coaliciones internas creíbles, junto con un mayor número de grupos rivales, genere un aumento de la violencia y las víctimas en las próximas semanas y meses.

Los talibanes paquistaníes expresaron su apoyo al Estado Islámico el 4 de octubre. El portavoz de los talibanes, Shahidallah Shaid, emitió un comunicado en urdu, pastún y árabe en conmemoración de la festividad sagrada de Eid al-Adha y declarando la unidad con el grupo armado. También afirmó que deberían formarse alianzas regionales entre grupos militantes islámicos para el suministro de combatientes muyahidines a la región. Es probable que el último acontecimiento cause preocupación en la India en particular, a medida que el Estado Islámico avanza en el sur de Asia. Recientemente se ha visto a activistas del EI distribuyendo panfletos en Peshawar, Pakistán, y se han visto banderas del EI en manifestaciones en la Cachemira administrada por India. Podría ser que el Estado Islámico pueda explotar las amargas rivalidades internas dentro de los talibanes de Pakistán para extender su alcance global a una región plagada de ideologías antioccidentales.

El Estado Islámico ejecutó públicamente a seis soldados en la provincia más grande y occidental de Irak, Anbar, el 5 de octubre. Los últimos asesinatos se producen tras semanas de combates en la provincia y el éxito del EI al capturar las ciudades de Hit y Kubaisa los días 2 y 4 de octubre, respectivamente. La captura de las fuerzas iraquíes y la pérdida de territorio sirven para resaltar la fuerza del EI a pesar de los ataques aéreos selectivos. El Estado Islámico continúa logrando avances dentro de la provincia y se espera un asalto a la base militar de Ain al-Assad cerca de la frontera con Siria. Ain al-Assad actualmente proporciona tropas y apoyo a la presa de Haditha, donde tribus suníes y fuerzas kurdas están en conflicto con combatientes del Estado Islámico.

en el radar

  • El Líbano recibirá mil millones de dólares en ayuda militar de Arabia Saudita. Arabia Saudita retendrá otros 2 millones de dólares hasta que se puedan dar garantías legislativas de que Hezbollah no será beneficiario.
  • El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel convocará al embajador sueco para cuestionar el previsto reconocimiento del Estado palestino propuesto por el Primer Ministro sueco Stefan Lofven el 4 de octubre.
  • El general sectario de la OTAN, Jens Stoltenberg, visitará Turquía del 8 al 10 de octubre para discutir el tema de este último

Disculpas por la falta de análisis de las regiones polares esta semana.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Tancrède Feuillade, Claudia Wagner, Jan Mairhofer, Sophie Taylor y Matthew Couillard.

Logotipo de Bradbury
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF