Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 7 de abril de 2014

La sesión informativa semanal, 7 de abril de 2014

Briefing

África: Chad comienza la retirada de tropas de la misión de mantenimiento de paz de la República Centroafricana tras acusaciones de ataques no provocados contra civiles.

. Terremoto en Chile pone a prueba al nuevo presidente.

Asia y Pacífico: Las fuerzas navales de Corea del Norte y del Sur intercambian disparos.

Europa: Las tensiones siguen aumentando entre Rusia y Occidente tras la anexión de Crimea.

Medio este: Un triple atentado con bomba en Egipto mata a dos personas, incluido un alto oficial de policía.

Regiones polares: La cooperación entre las empresas energéticas estatales rusas y noruegas continuará a pesar de la crisis de Ucrania.

África

Chad comienza la retirada de tropas de la misión de mantenimiento de paz de la República Centroafricana tras acusaciones de ataques no provocados contra civiles

El viernes 4 de abril, Chad inició la retirada de sus 850 soldados de la misión de paz de la República Centroafricana (RCA) en protesta contra un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que acusaba a soldados regulares chadianos, que no formaban parte de la misión de paz, de matar a 30 civiles e hirió a más de 300 durante un presunto ataque no provocado en un concurrido mercado de la capital, Bangui, el 29 de marzo. Los supervivientes del incidente afirmaron que un convoy que transportaba soldados chadianos había entrado en la zona del mercado y había comenzado a disparar. El ministro de Asuntos Exteriores de Chad, Moussa Faki Mahamat, niega las acusaciones y ha afirmado que los soldados estaban reaccionando a una emboscada de la milicia cristiana antibalaka. Esta es la última de una serie de acusaciones que involucran a las fuerzas chadianas en la República Centroafricana, incluidas acusaciones de que sus tropas han estado ayudando a los rebeldes musulmanes Séléka dentro del país.

Los ataques de represalia y la creciente violencia han afectado negativamente al país desde la toma del poder por parte de los rebeldes principalmente musulmanes Séléka el año pasado. Los observadores externos han expresado repetidamente su preocupación por el riesgo de genocidio, a medida que la violencia entre comunidades se ha salido de control desde su inicio en diciembre pasado. Human Rights Watch reveló evidencia de masacres en aldeas remotas en el suroeste de la República Centroafricana, acusando tanto a Séléka como a los antibalaka de asesinatos a gran escala en febrero, antes de que Séléka avanzara hacia el este. A pesar del reciente nombramiento de una segunda presidenta interina, Catherine Samba-Panza, no existe un gobierno eficaz en la República Centroafricana, y las milicias antibalaka están ganando cada vez más ventaja.

Las Naciones Unidas, advirtiendo del empeoramiento de las condiciones humanitarias y de un millón de personas desplazadas, están tratando de establecer lugares seguros para reasentar a los musulmanes que huyen. En muchas zonas, sólo quedan unas pocas comunidades musulmanas, y la mayoría ya ha huido a los vecinos Chad y Camerún. Se espera que una misión de la Unión Europea de 800 soldados se despliegue en la República Centroafricana en los próximos días, apoyando a los 2,000 soldados franceses que ya se encuentran en el país, aunque el aumento de personal está siendo efectivamente neutralizado por la retirada de Chad.

otros desarrollos

Un grupo rebelde del este de Libia acordó poner fin a su toma de varios puertos exportadores de petróleo en la región de Cirenaica en los próximos días. marcando avances en un enfrentamiento de ocho meses con el gobierno central en Trípoli. El líder del grupo, Ibrahim al-Jathran, que comandó las fuerzas rebeldes contra Muammar Gaddafi en 2011, anunció la decisión en la televisión rebelde el 2 de abril. Se espera que una delegación del gobierno central visite la base del grupo en Ajdabiya, situada en el noreste de Libia, para acordar los detalles. Las conversaciones con los rebeldes del este de Libia se revitalizaron tras la captura por parte de la Marina estadounidense de un petrolero que había cargado petróleo en un puerto rebelde, lo que destruyó las esperanzas rebeldes de eludir a las autoridades centrales en la venta de petróleo crudo. Justo antes del anuncio de cooperación, el gobierno de Trípoli había liberado a tres combatientes que estaban a bordo del petrolero, en un esfuerzo adicional por romper un estancamiento que ha empujado a Libia a una crisis presupuestaria debido a la dramática disminución de la producción y las exportaciones de petróleo.

Quince civiles murieron en un presunto ataque suicida de Boko Haram contra las instalaciones de una compañía petrolera estatal en el norte de Nigeria. Nadie se atribuyó de inmediato la responsabilidad por el ataque del 1 de abril en el estado de Borno, al noreste de Nigeria, pero dada la actual campaña de las fuerzas gubernamentales contra Boko Haram, es probable que se produzca un ataque de represalia. Si bien el gobierno nigeriano ha intentado repetidamente debilitar a las fuerzas rebeldes mediante una ofensiva militar, el grupo militante sigue siendo la principal amenaza a la seguridad de Nigeria y continúa ampliando su gama de ataques dentro del país. Una nueva estrategia dirigida a la infraestructura petrolera en el principal productor de petróleo de África tendría consecuencias devastadoras para la economía nigeriana.

Dos semanas antes de las elecciones, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika hizo una inusual aparición pública el 3 de abril para discutir la cooperación en materia de seguridad en la región del Magreb con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry. Desde que sufrió un derrame cerebral hace más de un año, Bouteflika rara vez ha sido visto en público, y su salud está en duda mientras se prepara para postularse para un cuarto mandato después de 15 años de gobierno respaldado por el Frente de Liberación Nacional (FLN). Los partidos de oposición han llamado a boicotear las elecciones, y en Europa se sigue de cerca una posible transición política, dado el papel de Argelia como proveedor clave de gas y socio importante en la lucha contra los militantes en la región.

en el radar

  • Grupos de la sociedad civil musulmana han amenazado con protestas masivas en Mombasa, Kenia, por el reciente asesinato del clérigo musulmán Sheikh Abubakar Shariff.
  • Se espera mayor seguridad en Guinea-Bissau debido al riesgo de disturbios en torno a las elecciones presidenciales y legislativas del 13 de abril.
  • El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará consultas sobre Sudán y Sudán del Sur esta semana. El 10 de abril deberá presentarse un informe de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

América

Terremoto en Chile pone a prueba al nuevo presidente

Un terremoto de magnitud 8.2 sacudió la región norte de Chile en la mañana del 1 de abril. El epicentro del terremoto se ubicó en el Océano Pacífico, a 100 kilómetros al noroeste de la norteña ciudad de Iquique. El sismo provocó deslizamientos de tierra, apagones, incendios y un pequeño tsunami. Seis personas murieron y más de 900,000 tuvieron que buscar refugio en terrenos más elevados. En las horas posteriores al terremoto, 300 prisioneras escaparon de una penitenciaría mientras estaba siendo evacuada, luego alrededor de 100 reclusas fueron recapturadas o devueltas voluntariamente a la cárcel y el ejército chileno fue desplegado para buscar al resto. El 2 de abril, las autoridades locales cancelaron la alerta de tsunami, mientras que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, declaró el estado de emergencia en la región y 100 policías antidisturbios fueron desplegados en aviones militares para apoyar a 300 soldados en tierra para evitar saqueos. Desde entonces se han reportado varias réplicas, aunque su magnitud no excedió los 6.2.

El terremoto supuso la primera prueba para el recién nombrado presidente, que regresó al poder el 11 de marzo después de ocupar el cargo entre 2006 y 10. Durante su mandato anterior, Bachelet recibió muchas críticas por su manejo del último gran desastre del país que ocurrió hacia el final de su primer mandato en febrero de 2010. En ese momento, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió el centro de Chile, matando a más de 500 personas. , destruyendo 200,000 casas y causando daños estimados en 7 millones de dólares. En un comunicado público reciente, la sucursal local de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) elogió al gobierno chileno por su manejo del reciente terremoto y la emisión de alertas oportunas de tsunami. Sin embargo, el seísmo expuso los crecientes riesgos ambientales que enfrenta Chile, ya que los expertos pronostican que es probable que la magnitud y la recurrencia de nuevos terremotos en el país aumenten en los próximos años.

Aunque la reacción del gobierno ha sido elogiada, los acontecimientos recientes le darán a Bachelet poco margen de respiro político en su búsqueda de una ambiciosa agenda de reformas. Durante su campaña presidencial, prometió implementar 50 reformas dentro de los primeros 100 días de su mandato. Las reformas abordan principalmente la grave desigualdad social del país. Entre ellos, se comprometió a establecer la educación gratuita aumentando el impuesto corporativo del 20% al 25%. Chile obtiene una puntuación baja en términos de distribución de la riqueza, con la brecha más amplia entre ricos y pobres entre los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El mes pasado, decenas de miles de manifestantes marcharon por la capital, Santiago, exigiendo que cumpliera sus promesas electorales.

otros desarrollos

El 5 de abril, más de 1,000 soldados brasileños, reforzados por tanques, helicópteros y vehículos blindados, fueron desplegados en la favela más violenta de Brasil en el distrito Mare de Río de Janeiro. El ejército fue desplegado en represalia por los ataques a unidades de policía locales por parte de grupos delictivos armados organizados. Subraya los límites de los esfuerzos de pacificación que comenzaron en noviembre de 2008. Se espera que se lleven a cabo otras operaciones militares en las zonas más inseguras para crear un entorno más seguro y atractivo antes de la Copa Mundial de la FIFA en junio.

El 2 de abril, un programa de radio reveló que un miembro del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México está en el centro de una red de prostitución. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, presidente del partido en Ciudad de México, fue acusado de mantener una red de prostitución en la nómina del partido para su uso personal. Gutiérrez negó las acusaciones y afirmó que es víctima de una campaña mediática, que podría estar detrás de la Revolución Democrática (PRD), que gobierna la Ciudad de México. Sin embargo, el PRI rápidamente lo puso en licencia y se inició una investigación policial. El PRI ha gobernado México durante la mayor parte del siglo pasado y regresó al poder en 2012 con la elección del presidente Enrique Peña Nieto.

El 4 de abril, el gobierno cubano criticó duramente al gobierno estadounidense por crear una red social "subversiva" similar a Twitter en la isla. ZunZuneo fue desarrollado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una agencia federal responsable de administrar la ayuda exterior civil. Según un portavoz de USAID, ZunZuneo fue desarrollado para promover la democracia en Cuba. Las revelaciones socavan la frágil relación entre Estados Unidos y Cuba en medio del surgimiento de un debate nacional sobre el futuro del embargo cubano.

en el radar

  • Se espera una mayor seguridad en los Estados Unidos en torno al aniversario de los atentados del maratón de Boston el 21 de abril de 2013.
  • Los activistas planean manifestarse el 15 de abril en Río de Janeiro y São Paulo, Brasil, contra la próxima Copa Mundial de la FIFA.
  • Es casi seguro que las protestas continuarán en las principales ciudades de Venezuela en medio de la actual crisis política.
  • Se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias en Panamá en 3 mayo.

Asia y el Pacífico

Las fuerzas navales de Corea del Norte y del Sur intercambian disparos

El 31 de marzo, en un mensaje de fax a Corea del Sur, Corea del Norte declaró que llevaría a cabo ejercicios con fuego real en varias secciones de la zona fronteriza entre Corea del Sur y Corea del Norte. Posteriormente, las fuerzas militares de Corea del Sur informaron que Corea del Norte disparó más de 500 proyectiles, 100 o más de los cuales impactaron en territorio de Corea del Sur, violando así sus aguas territoriales. Antes del incidente, el gobierno de Corea del Sur indicó que no dudaría en tomar represalias ante el fuego transfronterizo. El ejército surcoreano respondió disparando más de 300 proyectiles contra aguas norcoreanas. El incidente duró alrededor de tres horas y no se reportaron víctimas.

Estos intercambios de disparos no son infrecuentes entre Corea del Norte y Corea del Sur. En 2010, un barco surcoreano fue hundido frente a la costa de la isla Baengnyeong. Corea del Sur alegó que el Norte fue responsable de este ataque, en el que murieron unas 40 personas. Corea del Norte negó su participación. También en 2010, proyectiles norcoreanos mataron a cuatro surcoreanos en una isla vecina. A finales de 2011, los ejércitos de ambos países volvieron a intercambiar proyectiles. Corea del Norte también ha generado preocupación internacional por sus frecuentes lanzamientos de misiles. A finales de marzo, tras una serie de pruebas de misiles SCUD de corto alcance, Corea del Norte lanzó dos misiles Rodong de medio alcance (con capacidad de atacar a Japón). Además, en febrero de 2013, Corea del Norte llevó a cabo una prueba de armas nucleares.

Si bien no hay indicios de que Corea del Norte se esté preparando para pruebas nucleares adicionales, los informes de que el gobierno ha ordenado el reinicio de un reactor nuclear eléctrico masivo sirven como recordatorio de la amenaza multifacética a la seguridad regional que representa Corea del Norte. Sin embargo, los lanzamientos de misiles y los intercambios ocasionales de disparos no tienen precedentes entre los dos países, y este incidente es menos grave que episodios anteriores. A medida que Corea del Norte se acerca al aniversario de su ejército a finales de este mes, es probable que las tensiones sigan siendo altas. Además, es probable que se realicen más lanzamientos periódicos de misiles y ejercicios militares, especialmente teniendo en cuenta que los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur seguirán en marcha hasta el 18 de abril. Sin embargo, dado que la semana pasada todas las municiones fueron dirigidas al mar y que Corea del Norte dio una advertencia a Corea del Sur (algo atípico en encuentros militares en la Península de Corea), el riesgo de un conflicto militar a gran escala sigue siendo bajo.

otros desarrollos

Las protestas se han ampliado en el sur de China por una planta de paraxileno (PX) prevista. Más de 20,000 personas se manifestaron el 5 de abril para oponerse a la construcción de la planta química en Maoming, provincia de Guangdong. Se observaron protestas más pequeñas en varias otras ciudades de Guangdong por la misma planta. La protesta sigue a una manifestación inicial el 30 de abril a la que asistieron aproximadamente 1,000 personas. Se desplegaron fuerzas de seguridad locales para desalojar a los manifestantes. Informes no oficiales afirman que los enfrentamientos con la policía local provocaron la muerte de 15 manifestantes y resultaron heridos más de 300 más. Zhou Peizhou, subdirector de la Oficina de Seguridad Pública de Maoming, negó estos informes. Los manifestantes citan preocupaciones de salud y medioambientales como las principales razones de su oposición a la construcción de la planta. China ha visto un número cada vez mayor de protestas por cuestiones ambientales. Las fuerzas de seguridad locales suelen abordar las protestas de cualquier tamaño con rapidez y, a menudo, con violencia.

Más de siete millones de personas, de un total de 12 millones de votantes habilitados, acudieron a votar en las elecciones presidenciales celebradas en Afganistán el 5 de abril. La seguridad en todo el país era estricta, ya que los talibanes habían amenazado con interferir violentamente en el proceso electoral. Aunque hubo informes de violencia en algunas zonas, las elecciones se llevaron a cabo con relativa tranquilidad. La información procedente del distrito rural de Shinwar, en la provincia de Nangarhar, indicó que, a diferencia de las zonas más urbanas, las amenazas de violencia disuadieron a un gran número de votantes potenciales. En algunas zonas hubo informes de que los colegios electorales se habían quedado sin papeletas en la primera transferencia de poder en Afganistán mediante elecciones democráticas. Los electores votaron por uno de los ocho candidatos, uno de los cuales sucederá a Hamid Karzai como presidente.

Los líderes japoneses han indicado que interceptarán cualquier misil lanzado por Corea del Norte que se considere una amenaza para la seguridad japonesa. El ministro de Defensa, Itsunori Onodera, ordenó a las fuerzas de defensa nacional de Japón interceptar cualquier misil lanzado por Corea del Norte con capacidad de atacar a Japón. La orden entra en vigor del 3 de abril al 25 de abril, que es el aniversario de la fundación de las fuerzas armadas de Corea del Norte. El 5 de abril, el Secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, se reunió con Onodera y el Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, para confirmar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad nacional japonesa. Esta reconfirmación llega en un momento en que las tensiones internacionales son altas en torno a las disputas territoriales con China y los lanzamientos de misiles de Corea del Norte.

en el radar

  • Las elecciones generales para la Lok Sabha (cámara baja del parlamento) comenzarán en la India el 7 de abril en un proceso de nueve fases que se prolongará hasta el 12 de abril.
  • Indonesia celebrará elecciones legislativas el 9 de abril mientras la violencia relacionada con las elecciones en Aceh continúa aumentando.
  • Los talibanes paquistaníes han ampliado el alto el fuego hasta el 10 de abril después de que el gobierno paquistaní liberara a varios prisioneros como parte de las conversaciones de paz en curso.
  • El partido opositor nacionalista hindú Maharashtra Navnirman Sena (MNS) planea manifestaciones de campaña electoral en India.
  • Grupos musulmanes suníes planean manifestarse en Lahore, Pakistán, el 15 de abril condenar la supuesta discreción de los santuarios en Siria.

Europa

Siguen aumentando las tensiones entre Rusia y Occidente tras la anexión de Crimea

El 2 de abril, tras la primera reunión de sus Ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas desde la crisis ucraniana, la OTAN anunció que suspendería toda cooperación civil y militar con Rusia. Rusia ha advertido que ni Rusia ni la OTAN se beneficiarían de congelar cualquier cooperación entre ambas partes. La decisión de la OTAN se produjo después de que se considerara que Rusia ignoraba las advertencias de Occidente sobre la anexión de Crimea y la acumulación de tropas rusas en la frontera con el este de Ucrania. La organización también anunció una mayor cooperación con Ucrania y ayuda al gobierno de Kiev para llevar a cabo reformas de defensa. El día anterior, el parlamento ucraniano aprobó un proyecto de ley que autoriza a Ucrania a realizar ejercicios militares conjuntos con la OTAN y la Unión Europea, que están previstos entre mayo y noviembre de 2014. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, respondió a la acumulación de la presencia militar de Occidente, como el envío por parte de Estados Unidos de seis cazas F-15 para patrullar el Báltico, 12 F-16 a Polonia y un destructor de misiles guiados al Mar Negro, y exigió que la OTAN explicara cómo se llevó a cabo la acumulación correspondía con acuerdos bilaterales. Además, Rusia también amenazó con abandonar la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) si la asamblea intenta despojar a la delegación rusa de sus credenciales antes de la sesión de primavera de la PACE, que se celebrará en Estrasburgo, Francia, el 7 de julio. 11 de abril.

Rusia también ha tratado de establecer aún más su presencia en la península de Crimea. El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, visitó Crimea para conversar sobre desarrollo social y económico con los líderes del territorio separatista y anunció que Rusia lanzaría un nuevo ministerio para Crimea y Sebastopol. Medvedev también estipuló que las agencias rusas encargadas de hacer cumplir la ley deberían establecerse inmediatamente en la península y anunció que Crimea sería una zona económica especial con exenciones fiscales para fomentar la inversión. El 31 de marzo, el parlamento ruso aprobó la rescisión de los acuerdos sobre la flota del Mar Negro con Ucrania. En un comunicado, la Duma Estatal declaró que el acuerdo de la Flota del Mar Negro fue anulado debido al fin de hecho del arrendamiento legal por parte de Rusia de la Flota del Mar Negro tras la anexión de Crimea a Rusia en marzo. Según los acuerdos firmados en 1997 y ampliados en 2010, Rusia concedió a Ucrania un 30% de descuento en los precios del gas a cambio de extender el arrendamiento de la base naval de Sebastopol hasta 2042.

Ucrania respondió a Rusia para que dejara de interferir en sus asuntos internos después de los llamamientos del gobierno ruso para que Ucrania formara un gobierno federal y adoptara el ruso como idioma oficial. Sin embargo, Rusia asestó a Ucrania un golpe económico potencialmente devastador: el 1 de abril, la compañía rusa de gas Gazprom anunció la cancelación del descuento en el suministro de gas natural a Ucrania. El director general de Gazprom, Alexei Miller, informó que la compañía aumentaría el precio de 268.50 dólares (USD) a 500 dólares por 1,000 metros cúbicos, y que no aplicaría el descuento acordado con Kiev en diciembre pasado, debido a la decisión del gobierno ucraniano. incumplimiento de sus obligaciones de deuda. Miller también dijo que la compañía aumentaría en un 10% las tarifas de tránsito de gas a través del sistema de gasoductos ucraniano hacia Europa. Como resultado, el gobierno de Kiev acusó a Rusia de agresión económica y rechazó el aumento del precio del gas, amenazando con llevar a Gazprom a un tribunal de arbitraje. Según Gazprom, la deuda acumulada de Ucrania por el suministro de gas ascendía a 1.71 millones de dólares a finales de marzo de 2014, y es probable que Ucrania se enfrente a un corte de gas, como en 2006 y 2010.

otros desarrollos

El 31 de marzo, el presidente francés, François Hollande, nombró un nuevo primer ministro, Manuel Valls. El nombramiento se produce tras la dimisión de Jean-Marc Ayrault después de que el gobernante Partido Socialista sufriera pérdidas en las elecciones municipales del 30 de marzo. Los socialistas perdieron el control de más de 150 ciudades ante el partido de centroderecha Unión por un Movimiento Popular (UMP) y el partido de extrema derecha, el Frente Nacional (FN). El 2 de abril, el presidente francés aprobó un nuevo gobierno encabezado por Valls. El pobre desempeño del Partido Socialista se atribuye a la incapacidad de Hollande para revertir la economía francesa y aliviar el problema del desempleo. La nueva reestructuración del gobierno busca resolver esta cuestión con la sustitución por parte de Hollande del ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, por Michel Sapin y Arnaud Montebourg como ministro de Industria.

Los españoles continuaron protestando en toda España la semana pasada contra las medidas de austeridad del gobierno. Los manifestantes salieron a las calles en Madrid y otras 53 ciudades el 3 de abril, junto con 100 organizaciones, incluidos los sindicatos CCOO, UGT y USO. Los manifestantes exigieron el fin de los planes del gobierno español de aumentar los impuestos y congelar los aumentos salariales. El gobierno ha defendido las medidas, alegando que las reformas estaban funcionando y que tenía la obligación ante la Unión Europea de reducir el déficit público al 5.8% del PIB en 2014. Sin embargo, el desempleo en España se mantiene en el 26%.

El 3 de abril, Albania y Azerbaiyán anunciaron un nuevo proyecto estratégico entre ambos países: el Oleoducto Transadriático (TAP). El gasoducto de 800 kilómetros transportará entre 10 y 20 mil millones de metros cúbicos de gas anualmente desde la región del Caspio, a través de Grecia y Albania y a través del Mar Adriático hasta el sur de Italia y el resto de Europa occidental. Según el viceministro de Asuntos Exteriores de Albania, Alqi Puli, la colaboración buscaría fortalecer los lazos diplomáticos entre los dos países y fomentar futuros acuerdos en el campo energético, así como la innovación tecnológica y la educación. En un momento de preocupación por la seguridad energética debido a la crisis de Ucrania y una fuerte dependencia del gas ruso, se espera que este proyecto mejore la seguridad y la diversificación del suministro de gas para el mercado europeo.

en el radar

  • Ministro francés de Asuntos Exteriores y Desarrollo Internacional, Laurent Fabius, visitará Cuba el 12 de abril reunirse con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en un intento por establecer una relación constructiva con Cuba.
  • El Presidente irlandés, Michael D. Higgins, visitará el Reino Unido el 8 de abril. la primera visita oficial de un jefe de Estado irlandés.
  • Los manifestantes de la oposición planean reunirse en la capital de Rusia, Moscú, el 13 de abril. para exigir libertad de prensa.
  • El 24 de abril se conmemora el aniversario del genocidio armenio. llevado a cabo por los turcos otomanos en 1915-16 durante la Primera Guerra Mundial.
  • El presidente croata, Ivo Josipovic, visitará Bosnia y Herzegovina el 8 de abril asistir a la 17ª Feria Económica Internacional y reunirse con altos funcionarios.

Oriente Medio

Un triple atentado con bomba en Egipto mata a dos personas, incluido un alto oficial de policía

Dos bombas cargadas con pernos y arandelas, colocadas entre árboles frente a la Universidad de El Cairo el miércoles 2 de abril, detonaron con pocos minutos de diferencia, cobrándose la vida de un general de brigada de la policía e hiriendo a otros cinco agentes de las fuerzas de seguridad. Poco después, se produjo una tercera explosión que mató a otra persona. El relativamente desconocido grupo yihadista Ajnad Misr (Soldados de Egipto) se atribuyó la responsabilidad de las explosiones a través de Twitter y Facebook, afirmando que los ataques fueron en respuesta al aumento de las campañas de detenciones dirigidas específicamente a "nuestras mujeres". El grupo anunció que se pueden esperar más ataques mientras las mujeres manifestantes sigan siendo atacadas y permanezcan en cautiverio.

La Universidad de El Cairo ha estado en el centro de varias manifestaciones antigubernamentales mientras los estudiantes chocan continuamente con las fuerzas de seguridad en una muestra de apoyo a la recientemente prohibida Hermandad Musulmana. En diciembre del año pasado, estudiantes mujeres fueron arrestadas en El Cairo durante manifestaciones en la Universidad de Al Azhar y aún permanecen detenidas; sus captores han sido acusados ​​de abuso sexual y tortura. La introducción de una ley de protestas en noviembre de 2013 legaliza la detención de manifestantes pacíficos y ha otorgado al Ministerio del Interior poderes discrecionales para sentenciar a manifestantes condenados a hasta cinco años de prisión. La represión de los manifestantes desde que los militares depusieron al presidente islamista Mohammed Morsi en julio de 2013 ha provocado el encarcelamiento de al menos 16,000 personas.

El ataque llevado a cabo por Ajnad Misr es el último de una serie de ataques dirigidos a las fuerzas de seguridad del país, y el grupo afirma haber detonado los dispositivos ya que objetivos específicos estaban cerca del radio de la explosión. Se puede esperar que aumenten las manifestaciones periódicas en apoyo de Morsi y de aquellos afiliados a los Hermanos Musulmanes a medida que el país se prepara para las elecciones presidenciales de mayo. Con esto, es probable que se intensifiquen los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Las fuerzas de seguridad seguirán siendo blanco de ataques de grupos militantes.

otros desarrollos

Los militantes en Yemen llevaron a cabo nuevos ataques contra objetivos militares. El 2 de abril, militantes afiliados a Al Qaeda irrumpieron en el cuartel general de la Cuarta División del ejército en el distrito de Al Tawahi de Adén. Al menos seis soldados y tres militantes murieron después de que un coche bomba detonara frente a la puerta principal. La Cuarta División es responsable del ejército en el sur de Yemen, incluido el palacio presidencial. Enfrentamientos anteriores entre militares y militantes dejaron dos soldados y dos militantes muertos el 1 de abril en la provincia de Al Hudaida. Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) es una de las alas más activas de la red islamista y se ha atribuido la responsabilidad de varios ataques en Yemen. El Ministerio del Interior también anunció que algunos militantes capturados recientemente eran de Arabia Saudita, lo que reforzó los temores de que ciudadanos sauditas hayan estado involucrados en conflictos extranjeros.

El 31 de marzo, se lanzó un cohete desde Siria hacia la ciudad de Yayladagi, provincia de Hatay, en Turquía, que impactó en una mezquita e hirió a una persona. También cayeron tres granadas de mortero en un campo abierto. El ejército turco respondió a este último incidente a lo largo de la frontera de 560 millas disparando varios proyectiles de artillería a través de la frontera. La participación turca en la guerra civil de Siria ha aumentado en las últimas semanas. El mes pasado, Turquía derribó un avión de combate sirio y el gobierno sirio acusó a Ankara de enviar combatientes extranjeros a través de la frontera para luchar contra las tropas sirias en la provincia de Latakia. Turquía ha apoyado a la oposición predominantemente sunita en su lucha contra el presidente sirio Bashar al-Assad desde el estallido de la violencia hace tres años. Es probable que se produzcan incidentes similares mientras los rebeldes y las tropas sirias luchan por el control de la importante aldea fronteriza de Kasab.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció el 3 de abril que el número de refugiados sirios en el Líbano ha superado el millón. Cada día se registran alrededor de 2,500 nuevos refugiados en el Líbano y el país alberga la mayor concentración de refugiados per cápita del mundo. Este hito significa ahora que el número de refugiados de Siria representa una cuarta parte de la población residente en el Líbano. La afluencia de refugiados ha ejercido presión sobre la infraestructura y el mercado laboral del Líbano, y también ha impactado negativamente las tasas de crecimiento económico que antes eran fuertes. Sin embargo, el gobierno libanés ha permitido a los sirios acceder a los sistemas de educación y salud y ha facilitado los esfuerzos de coordinación y respuesta del ACNUR. El número de refugiados que huyen del conflicto en Siria hacia el Líbano podría llegar a 1.5 millones a finales de 2014.

en el radar

  • El 8 de abril, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, comparecerá ante el comité de relaciones exteriores del Senado. para discutir las conversaciones de paz iraníes e israelíes-palestinas.
  • Sigrid Kaag, coordinadora de la misión conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y Naciones Unidas en Siria, cree que Siria puede cumplir el plazo del 27 de abril para eliminar todos los agentes químicos fuera del país.
  • Es probable que continúen las protestas palestinas en Cisjordania después de que Israel se retractara de su promesa de liberar a 26 palestinos como parte de las estancadas conversaciones de paz.
  • La tercera ronda de negociaciones sobre un acuerdo nuclear integral final entre Irán y el P5+1 se celebrará en Viena, Austria, en 8 abril.
  • La embajada de Estados Unidos en Bagdad advirtió sobre un posible ataque terrorista en Irak. aunque no se ha hecho pública información específica o un cronograma.

Regiones polares

La cooperación entre las empresas energéticas estatales rusas y noruegas continuará a pesar de la crisis en Ucrania

Los directores ejecutivos de las empresas energéticas estatales rusa y noruega Rosneft y Statoil, Igor Sechin y Helge Lund, se reunieron en Noruega el 31 de marzo para discutir la implementación de proyectos conjuntos en el Ártico y el Lejano Oriente ruso, específicamente en el mar de Barents de Rusia (área de licencia Perseyevsky) y el Mar de Okhotsk (áreas de licencia Magadan-1, Lisyansky y Kashevarovsky). Si se mantiene el calendario acordado en 2012, el primer pozo de exploración en el área de licencia Perseyevsky se perforará en 2020. Sechin afirmó que los nuevos incentivos fiscales para la exploración y el desarrollo de hidrocarburos adoptados en Rusia harían que el desarrollo de campos marinos en Rusia alcanzara casi el 2.5%. veces más eficiente.

La reunión entre Sechin y Lund fue un momento significativo en el desarrollo de las tendencias políticas y de seguridad del Ártico tanto a corto como a largo plazo. La reunión señala la falta de voluntad o incapacidad de Noruega para incluir la cooperación energética y el comercio en la combinación de sanciones que Estados Unidos y Europa han impuesto a funcionarios y bancos rusos como respuesta a la crisis en Ucrania. Más allá de eso, Rosneft y Statoil han indicado que están preparados para seguir adelante con el tipo de proyectos controvertidos en aguas del extremo norte que los grupos ambientalistas critican habitualmente como desastres a punto de ocurrir; Los témpanos de hielo invernales, la infraestructura subdesarrollada y la inexperiencia en la perforación en el Ártico se combinan para hacer que los derrames de petróleo no sólo sean más probables sino también mucho más difíciles de limpiar.

Rosneft tiene muy poca experiencia en perforación mar adentro y necesita desesperadamente la experiencia occidental para explotar campos en los mares de Barents y Okhotsk. La decisión de Statoil de continuar brindando experiencia alivia una de las posibles sanciones (ciertamente muy improbables) disponibles para Europa y Estados Unidos para influir en la política rusa. Más importante aún, la reunión puede interpretarse como sólo uno más de una serie de indicios recientes de que los Estados europeos carecen de la voluntad política para aplicar sanciones en áreas que realmente causarían un daño significativo a sus propias economías; Europa depende en gran medida de la energía rusa y las empresas energéticas europeas han invertido miles de millones en la industria energética rusa. El peligro es que, dado que los líderes occidentales están deseosos de parecer duros con Rusia y al mismo tiempo evitan tomar decisiones posiblemente perjudiciales, habrá una tentación de elegir los frutos más fáciles, como recortes relativamente indoloros a la cooperación diplomática y militar. Al mismo tiempo, la reunión Rosneft-Statoil demuestra que las empresas energéticas rusas e internacionales continúan invirtiendo en proyectos riesgosos en el Ártico, como los del Mar de Barents y la Península de Yamal. Será responsabilidad de los ministros pertinentes de los estados árticos garantizar que la cooperación diplomática y militar necesaria para minimizar estos riesgos, particularmente en lo que respecta al Consejo Ártico y las operaciones conjuntas de búsqueda y rescate, no se vea afectada por la actual disputa política sobre Ucrania y Crimea.

otros desarrollos

El ejercicio conjunto ruso-noruego "Bárents" se llevará a cabo según lo previsto. A pesar de la decisión del gobierno noruego la semana pasada de suspender todas las actividades militares bilaterales con Rusia, el director del Centro Conjunto de Coordinación de Rescate (JRCC) en el norte de Noruega, Bent-Ove Jamtli, afirma no haber recibido ninguna señal de que el simulacro, que se llevó a cabo anualmente desde los años 1980, se suspenderá. El simulacro cubre tanto las operaciones de búsqueda y rescate como los preparativos de limpieza de derrames de petróleo. La cooperación entre los centros de coordinación de salvamento de Bodø, Noruega, y Murmansk, Rusia, ya ha salvado vidas en accidentes reales. Noruega ha rescatado en varias ocasiones a marineros rusos en peligro, incluso en territorio ruso.

Un nuevo informe de la Guardia Costera de Estados Unidos critica a la empresa energética Royal Dutch Shell. El informe critica a la empresa por no realizar una evaluación y gestión de riesgos adecuadas antes de embarcarse en su desastrosa temporada de exploración de 2012 en el mar de Beaufort. Durante esa temporada de exploración, una serie de violaciones legales y fallos técnicos a bordo del Aiviq, un buque rompehielos de manipulación de anclas (AHTS) alquilado por Shell al propietario Edison Chouest Offshore, fueron seguidos por un clímax dramático en diciembre de 2012, cuando el barco perdió el control de la unidad de perforación cónica Kulluk, que quedó varada en la costa de Alaska el 31 de diciembre. El informe, publicado el 3 de abril, considera que tanto Shell como Edison Chouest son responsables de la puesta a tierra y concluye que se podrían imponer sanciones civiles contra Edison Chouest.

en el radar

  • Del 8 al 10 de abril se celebrará un Foro de Transporte Marítimo en el Ártico en Helsinki, Finlandia.
  • El ejercicio de entrenamiento en el Ártico Spring Forward del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) continuará durante toda la semana.

Analistas Chris Abbott, Matthew Couillard, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF