África: El gobierno libio retoma el control de las terminales petroleras del este tras un acuerdo con los rebeldes.
. Juan Carlos Varela tomó posesión como nuevo presidente de Panamá.
Asia y Pacífico: Los presidentes de China y Corea del Sur se reúnen por quinta vez durante la visita de estado oficial de Xi Jinping a Corea del Sur.
Europa: El ex presidente francés Nicolas Sarkozy está siendo investigado por presunta perversión del curso de la justicia.
Medio este: Protestas y explosiones de bombas marcan el primer aniversario del golpe militar en Egipto que derrocó a los Hermanos Musulmanes.
Regiones polares: Los bombarderos rusos "prueban" la preparación militar de Canadá.
África
El gobierno libio retoma el control de las terminales petroleras del este tras un acuerdo con los rebeldes
El gobierno libio anunció el fin de la crisis petrolera del país el 2 de julio después de retomar el control de las terminales orientales de Ra's Lanuf y Sidra, que fueron tomadas por los rebeldes el año pasado en un intento por asegurar una mayor autonomía regional. En una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro en funciones de Libia, Abdullah al-Thani, el líder rebelde Ibrahim Jadhran describió el acuerdo como un gesto de buena voluntad.
Las terminales tienen una capacidad combinada de alrededor de 500,000 barriles de petróleo crudo por día, lo que representa un tercio de la capacidad petrolera promedio de Libia antes del bloqueo. Aunque los retrasos técnicos podrían seguir afectando las exportaciones, el anuncio ya ha llevado los precios del petróleo crudo a sus niveles más bajos en tres semanas. Un aumento en las exportaciones de petróleo brindará un bienvenido alivio a la debilitada economía de Libia, después de que las ocupaciones armadas y las huelgas posteriores al derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011 paralizaron la industria petrolera del país.
La Corporación Nacional del Petróleo de Libia anunció su intención de levantar una prohibición por fuerza mayor en las terminales petroleras del este, una señal alentadora de que la agitación política y económica de Libia puede comenzar a normalizarse. Además, varios grupos rebeldes han anunciado su apoyo al nuevo parlamento elegido la semana pasada. Se espera ampliamente que los legisladores tengan la intención de reemplazar la asamblea actual, que está en gran medida dominada por islamistas, a los que se opone en particular el grupo de Jadhran. Este mayor pluralismo dentro del gobierno de Libia es un paso positivo para proporcionar el clima político necesario para aliviar muchas de las tensiones que actualmente prevalecen en el país.
otros desarrollos
Etiopía ha pedido a Yemen que extradite al líder de un grupo de oposición ilegal para enfrentar cargos de terrorismo. El gobierno etíope acogió con satisfacción la detención de Andargachew Tsige, secretario general del grupo Ginbot 7, cuando intentaba transitar por el aeropuerto de Sanaa. Los líderes etíopes acusan a Tsige de planear ataques terroristas. Ginbot 7, con sede en Estados Unidos, pide el derrocamiento del partido gobernante de Etiopía. En los últimos años, varias personas han sido condenadas por sus vínculos con el grupo, entre ellas varios periodistas destacados. Ginbot 7 emitió un comunicado criticando la detención de Tsige y prometiendo represalias en caso de ser extraditado a Etiopía.
El grupo militante Al Shabaab se atribuyó la autoría de dos ataques distintos. sobre los asentamientos en Kenia, durante la tarde del 5 de julio. Aproximadamente una docena de asaltantes armados atacaron a los aldeanos de la aldea Hindi, en el condado de Lamu, matando al menos a 13 personas e incendiando varios edificios gubernamentales. En otro ataque contra la ciudad de Gamba, en el condado de Tana River, los militantes mataron al menos a 10 civiles y asaltaron una comisaría, lo que provocó la muerte de un agente de policía, antes de la liberación de al menos un detenido que se encontraba bajo custodia en el comisaría de policía bajo sospecha de estar involucrado en un reciente ataque de naturaleza similar reivindicado por Al Shabaab. Aunque el grupo militante con sede en Somalia ha asumido la responsabilidad de los ataques, las autoridades kenianas lo han cuestionado y culpado a las rivalidades étnicas locales.
Los trabajadores del sector metalúrgico y de ingeniería en huelga en Sudáfrica han rechazado una oferta salarial para poner fin a la huelga más grande jamás vivida en el país. La Federación de Industrias del Acero y la Ingeniería de África Meridional (SEIFSA) anunció el 4 de julio que los representantes de los trabajadores habían rechazado la oferta de un aumento salarial inicial del 10% para este año, con nuevos aumentos durante los dos próximos años. Alrededor de 200,000 trabajadores iniciaron una huelga el 1 de julio, y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metal (NUMSA), el sindicato más grande de Sudáfrica, exigió aumentos salariales de hasta el 15% en un acuerdo de un año. Hasta ahora, la huelga ha afectado a unas 10,500 empresas en todo el país, y aumentan las preocupaciones sobre el impacto de las huelgas en los servicios de fabricación de automóviles del país.
en el radar
- Continúan las especulaciones sobre el deterioro de la salud del presidente de Zambia, Michael Sata y la intención de uno de sus hijos de postularse para un cargo.
- En Nigeria está surgiendo un renovado debate sobre la propuesta de la Conferencia Nacional de crear 18 estados más.
- La Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental informará al Consejo de Seguridad de la ONU el 8 de julio y celebrará consultas sobre Somalia y Eritrea el 10 de julio.
- El 11 de julio se cumple el cuarto aniversario de los atentados con bombas en Kampala, Uganda, llevado a cabo por Al Shabaab.
- Las agencias de ayuda advierten que en unas semanas podría estallar una hambruna en Sudán del Sur a menos que se proporcione una importante ayuda alimentaria.
América
Juan Carlos Varela toma posesión como nuevo presidente de Panamá
El 1 de julio, el presidente Juan Carlos Varela tomó posesión oficialmente de su cargo durante una ceremonia inaugural en el estadio Rommel Fernández de la ciudad de Panamá. Al evento asistieron varios líderes políticos importantes, entre ellos el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou. Varias horas antes de la ceremonia, Varela se reunió con una delegación estadounidense encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, para discutir la cooperación en el campo de la educación y el actual proyecto de ampliación del Canal de Panamá. En su primer discurso como presidente, Varela prometió devolver fuerza y credibilidad a las instituciones democráticas del país, luchar contra la corrupción y mantener el crecimiento económico. Tras la inauguración, el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, anunció el restablecimiento oficial de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Varela fue vicepresidente de Panamá de 2009 a 2014 y ministro de Asuntos Exteriores de 2009 a 2011, hasta que se presentó contra el sucesor elegido personalmente por su antiguo aliado, Ricardo Martinelli, en las elecciones presidenciales del 4 de mayo. Bajo la administración de Martinelli, la economía del país ha experimentado un desarrollo espectacular, pero a costa de una creciente desigualdad y el aumento de los precios de los alimentos básicos. La victoria de Varela con más del 60% de los votos marcó el fin del poder de Martinelli. Durante su gobierno, Martinelli fue acusado de utilizar sus conexiones comerciales para aumentar su base de apoyo y se vio envuelto en un presunto escándalo de corrupción de 25 millones de dólares relacionado con contratos corporativos en Panamá, a pesar de haber sido absuelto polémicamente de tal participación por el fiscal general en funciones. Varela enfrenta altas expectativas nacionales e internacionales. Su victoria electoral se debe en gran medida a sus denuncias de las prácticas litigiosas de Martinelli, ya que muchos panameños se han vuelto menos tolerantes con la corrupción rampante que asola la administración del país. Paralelamente, Estados Unidos ve a Varela como un socio más transparente y mejor preparado para garantizar la finalización exitosa del proyecto de ampliación del Canal de Panamá. En contraste, los gobiernos de izquierda de América Latina, como Venezuela, esperan que el recién elegido presidente de Panamá adopte una postura más ambivalente y menos subordinada a los intereses estadounidenses en la región.
Entre las prioridades que se ha fijado para su mandato de cinco años, Varela ha puesto especial énfasis en las obras de ampliación del Canal de Panamá, un proyecto multimillonario iniciado en 2007 para aumentar la capacidad de tránsito de buques por el canal. Su fecha de finalización estaba prevista inicialmente para 2014, pero se retrasó un año debido a una serie de problemas logísticos y una disputa más reciente sobre la financiación. Estados Unidos, que construyó el canal en 1914 y constituye el mayor cliente de la vía interoceánica, ha estado instando a las autoridades panameñas a que finalicen el proyecto a tiempo. La construcción de un canal más amplio es un interés estratégico importante para Estados Unidos en sus esfuerzos por exportar gas natural licuado (GNL) a Asia desde la Costa del Golfo. Además, Varela se ha comprometido a poner fin al problema endémico de inseguridad del país con un programa llamado "Barrio Seguro", y ha decretado un período de amnistía hasta el 1 de agosto para que las bandas criminales cesen su actividad.
otros desarrollos
Rusia ha cancelado el 90% de la deuda que Cuba contrajo con la Unión Soviética. El 4 de julio, el parlamento ruso acordó reducir la deuda cubana de 32 millones de dólares a 3.2 millones. El anuncio se hizo días antes de la gira del presidente Vladimir Putin por la región. El presidente ruso llegará a la capital cubana, La Habana, el 11 de julio, antes de viajar a Argentina y luego a Brasil para la sexta cumbre de los BRICS el 15 de julio. Durante su estancia en Cuba, se espera que Putin revele nuevas inversiones y asociaciones en las áreas de energía, transporte, aviación civil y salud pública. En los últimos meses, Rusia ha tenido una postura más activa en la región, en medio de crecientes tensiones con Occidente por la crisis ucraniana.
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha declarado su apoyo a Argentina en su disputa legal contra los llamados 'fondos buitres' y sus intentos de reestructurar su deuda soberana. La organización publicó un comunicado oficial que resalta el riesgo que representa el reciente precedente sobre el sistema financiero internacional, tras la negativa de la Corte Suprema de Estados Unidos a escuchar la defensa de Argentina contra NML Capital. La moción fue aprobada con la notable abstención de Estados Unidos y Canadá. La decisión de la Corte Suprema representa un importante revés en la normalización de la economía argentina y puede correr el riesgo de desencadenar un default técnico durante el próximo mes. Las autoridades económicas argentinas se reunirán con el abogado designado por el tribunal de NML Capital en Nueva York el 7 de julio.
Un ataque terrorista a un campamento petrolero en el noreste de Colombia dejó 13 heridos. El ataque tuvo como objetivo el yacimiento petrolífero de Caño Limón en el estado colombiano de Arauca y fue atribuido al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Si bien el ELN tradicionalmente ha llevado a cabo ataques a la infraestructura de oleoductos, este ataque es el primero dirigido a los trabajadores. La región de Arauca, rica en petróleo y fronteriza con Venezuela, se considera el bastión del ELN. Los sectores petrolero y minero de Colombia, que han estado en auge en los últimos años, representan los objetivos preferidos de los grupos guerrilleros y otras organizaciones criminales. El ELN es el segundo grupo guerrillero más importante del país, con unos 2,500 miembros.
en el radar
- Esta semana se llevarán a cabo más protestas planeadas contra la Copa Mundial de la FIFA en todo Brasil en Río de Janeiro, São Paulo y la capital, Brasilia.
- El grupo activista El Barzón planea protestar en la capital de México, Ciudad de México, el 23 de julio. contra las reformas energéticas del gobierno.
Asia y el Pacífico
Los presidentes de China y Corea del Sur se reúnen por quinta vez durante la visita de estado oficial de Xi Jinping a Corea del Sur.
El 4 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, finalizó su visita oficial de Estado de dos días a Corea del Sur. Durante esta visita, Xi y la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, hicieron fuertes propuestas sobre las posiciones de su país respecto de la estabilidad regional. En concreto, un alto secretario presidencial de Park afirmó que los presidentes surcoreano y chino coincidían en que "la actitud de Japón hacia la revisión de la historia continúa" y que gran parte del mundo, incluidos muchos japoneses, se oponen firmemente al fin de la prohibición de Japón a sus operaciones de autodefensa en el extranjero. El primer comentario se hizo en referencia a las guerras libradas entre Japón y los dos países. En el discurso de Xi en la Universidad Nacional de Seúl, se refirió a estos conflictos como un recuerdo compartido de "bárbaras guerras de agresión". En términos de relaciones bilaterales, esta reunión pareció más bien de naturaleza simbólica, aunque Xi señaló que esperaba finalizar un acuerdo de libre comercio con Seúl para finales de año. Sin embargo, los dos países han luchado históricamente para avanzar en la eliminación de barreras comerciales y en otras cuestiones económicas.
Según las declaraciones de los dos líderes, Japón y Corea del Norte parecen ser los dos temas que impulsan el creciente diálogo entre Xi y Park. Aunque Xi no mencionó específicamente a Corea del Norte durante su viaje a Corea del Sur, señaló que la estabilidad en la Península de Corea es de suma importancia. Si bien China se opone a que Corea del Norte siga desarrollando armas nucleares, la caída del régimen norcoreano no redunda en beneficio de China. Si bien Japón anunció esta semana que levantaría las sanciones de la época de la Guerra Fría contra Corea del Norte, a cambio de reabrir una investigación sobre las víctimas japonesas de secuestro en Corea del Norte, es poco probable que las relaciones bilaterales entre Tokio y Pyongyang mejoren significativamente en el corto plazo. término.
A diferencia de las reuniones anteriores de Xi con Park, la visita oficial de la semana pasada fue particularmente indicativa del cambiante clima político internacional en el este de Asia. El período de la Guerra Fría generó un fuerte legado de alianzas internacionales en la región, particularmente entre Corea del Norte y China, y desde el liderazgo del presidente Mao Zedong, China ha sido el único aliado real de Corea del Norte en la región. Este vestigio de la Guerra de Corea, sin embargo, está empezando a desvanecerse. De hecho, los resultados de las reuniones en Corea del Sur sugieren que este vínculo, forjado antes de que la generación de liderazgo de Xi asumiera el poder, se ha vuelto menos significativo para los chinos. Según las declaraciones de Xi y Park, parece que Beijing puede estar buscando una alianza más significativa con Seúl que con Pyongyang.
otros desarrollos
Al menos dos personas murieron y 14 resultaron heridas en los actos de violencia entre budistas y musulmanes en Myanmar los días 1 y 2 de julio. Los ataques de budistas a musulmanes tuvieron lugar en Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar. Las autoridades afirmaron que al menos 50 personas participaron en los violentos ataques, durante los cuales se incendiaron automóviles y se arrojaron piedras contra negocios y hogares musulmanes, y al menos una mezquita resultó dañada. El incidente fue provocado por un rumor de que el dueño de una tienda musulmana había violado a una mujer budista. Según los informes, una multitud de más de 300 budistas irrumpió en la tienda del hombre. La policía disparó balas de goma contra la multitud pero no logró controlar la situación. Las autoridades locales instituyeron un toque de queda la noche del 3 de julio, lo que ha ayudado a mantener la paz y la estabilidad en la ciudad. Este es el primer incidente sectario violento importante en Mandalay, típicamente caracterizada como una ciudad de coexistencia pacífica budista-musulmana.
La policía de Malasia anunció el 5 de julio el arresto de cuatro líderes de la organización militante separatista Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE). Esta detención se produce tras la captura de otros tres presuntos militantes el 15 de mayo. Las fuerzas antiterroristas de Malasia declararon que de los miembros arrestados esta semana, uno era un experto fabricante de bombas y había participado en el frustrado asesinato del ex Presidente de Sri Lanka Chandrika Kumaratunga en 1999. Fuentes en Malasia indicaron que uno de los arrestados ocupaba un puesto de Alto Nivel de las Naciones Unidas. Tarjeta del Comisionado para los Refugiados. Otro es sospechoso de estar implicado en la trata de personas. Según los informes, los cuatro miembros del LTTE entraron en Malasia después de una ofensiva contra las actividades del LTTE en Sri Lanka. Los LTTE se formaron en 1976 como un grupo militante separatista que buscaba un estado tamil independiente en Sri Lanka. El movimiento finalmente fue derrotado durante la Guerra Civil de Sri Lanka (1983-2009). Los expertos sugieren que es probable que el grupo esté intentando encontrar una nueva base desde la cual revivir el movimiento LTTE.
El 2 de julio, Corea del Norte lanzó dos cohetes de corto alcance hacia el Mar de Japón. Los lanzamientos del miércoles fueron los terceros de la semana anterior y todos aterrizaron en el Mar de Japón. Los lanzamientos de la semana pasada precedieron a la llegada del presidente chino Xi Jinping a Corea del Sur. Tanto Japón como Corea del Sur condenaron los lanzamientos. Las relaciones entre Japón y Corea del Norte se descongelaron un poco la semana pasada cuando el gobierno japonés anunció su flexibilización de algunas sanciones unilaterales contra Corea del Norte. El levantamiento de las sanciones bancarias y de viajes a Corea del Norte se produjo a cambio de la reapertura de una investigación por parte de Corea del Norte sobre los ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte durante la Guerra Fría. Dada la reciente mejora en las relaciones entre Japón y Corea del Norte, los lanzamientos del Norte parecen ser una protesta por la acogida por parte de Corea del Sur de funcionarios chinos tradicionalmente simpatizantes del gobierno norcoreano. De hecho, el 30 de junio, la Comisión de Defensa Nacional (NDC) de Corea del Norte propuso la suspensión de las provocaciones verbales y las actividades militares tanto de Corea del Norte como de Corea del Sur. Los funcionarios surcoreanos rechazaron esta propuesta.
en el radar
- El Grupo de Suministradores Nucleares continuará el debate sobre la propuesta de membresía de la India, mientras los representantes siguen divididos.
- El presidente chino, XI Jinping, se convertirá en el primer jefe de Estado chino en 30 años en visitar Sri Lanka. con una visita de estado oficial prevista para finales de este año.
- Se espera que este mes comience la planificación preliminar en Xinjiang, China, para la construcción de un ferrocarril internacional. destinado a conectar la región occidental de China con Pakistán.
- Se espera que China deporte a 11 ciudadanos norcoreanos que huyeron de su país el 19 de junio.
- Tras concluir sus visitas a Corea del Sur y Nueva Zelanda, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se reunirá con funcionarios en Australia el 7 de julio. antes de dirigirse a Papúa Nueva Guinea.
Europa
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy investigado por presunto desvío de la justicia
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue puesto bajo investigación formal por presuntamente pervertir el curso de la justicia al intentar utilizar su influencia para obtener ilegalmente información sobre una investigación sobre presuntas irregularidades en las elecciones presidenciales de 2007. Ha sido acusado de aceptar hasta 70 millones de dólares del ex líder libio Muammar Gaddafi, así como donaciones adicionales de Liliane Bettencourt, la mujer más rica de Francia. La investigación se anunció después de que la policía anticorrupción interrogara al expresidente durante 15 horas el 1 de julio. En una entrevista poco después de su liberación, Sarkozy calificó las acusaciones de grotescas y afirmó que la investigación tenía motivaciones políticas.
Los investigadores sospechan que Sarkozy y su abogado, Thierry Herzog, intentaron obtener información privilegiada del juez Gilbert Azibert sobre el avance de la investigación sobre Bettencourt. Los fiscales también creen que el ex presidente había tenido conocimiento de una intervención de un teléfono móvil autorizada por los jueces para comprobar si la campaña electoral de Sarkozy en 2007 había recibido donaciones de Gadafi. Sarkozy también está acusado de haber sido informado sobre una redada planeada en sus oficinas. Estas recientes acusaciones son parte de una serie de investigaciones que involucran a Sarkozy. Por ejemplo, Sarkozy también está siendo investigado por utilizar fondos públicos para pagar investigaciones sobre partidos políticos durante esta presidencia. Sin embargo, los investigadores también se han enfrentado a críticas por autorizar la grabación de conversaciones entre abogado y cliente mientras intervenían el teléfono de Sarkozy.
Estos últimos acontecimientos representan un importante revés para el planeado regreso político de Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas de 2017. Desde su fallido intento de reelección en 2012, el expresidente no ha podido obtener ningún apoyo significativo en las encuestas debido a su participación en varias otras investigaciones y a un desprecio general hacia el lujoso estilo de vida que lleva. En caso de ser declarado culpable de tráfico de influencias o abuso de poder, Sarkozy podría enfrentar hasta cinco años de prisión y hasta 500,000 euros en multas según la ley francesa. Aunque Sarkozy sea citado como testigo en los casos, es poco probable que pueda salvar su imagen pública antes del inicio de la próxima campaña electoral presidencial. Sin embargo, estas recientes acusaciones también han sido perjudiciales para el gobierno de Francois Hollande, ya que varios ministros, incluida la ministra de Justicia, Christiane Taubira, han reconocido su complicidad en las actividades de escuchas telefónicas contra Sarkozy. En un momento de creciente popularidad de la extrema derecha en la política francesa, estas acusaciones representan golpes dañinos tanto para los Socialistas de Hollande como para el partido Unión por el Movimiento Popular (UMP) de Sarkozy, que ya enfrentan bajos índices de popularidad en las encuestas.
otros desarrollos
Los miembros de la OTAN y Rusia llevaron a cabo ejercicios separados en el Mar Negro la semana pasada. Buques de guerra de países de la OTAN, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Turquía, Grecia, Italia y Rumanía, fueron liderados por la marina búlgara en un ejercicio denominado "Breeze" en la sección occidental del Mar Negro el 4 de julio. El ejercicio es parte de un simulacro de 10 días que tiene como objetivo mejorar la interoperabilidad y la cooperación entre los estados miembros de la OTAN. El 4 de julio, el Ministerio de Defensa ruso anunció que la Flota rusa del Mar Negro había comenzado ejercicios militares de fuerza totalmente armada. En toda la zona marítima del Mar Negro se llevaron a cabo ejercicios con alrededor de 20 buques de guerra y buques auxiliares, 20 aviones y helicópteros artillados, así como unidades del Cuerpo de Infantería de Marina y unidades de misiles costeros. No se sabe cuánto durarán estos ejercicios rusos.
El gobernante Partido AK de Turquía anunció el 1 de julio que el Primer Ministro Recep Tayyip Erdoğan será su candidato para las elecciones presidenciales del 10 de agosto de 2014. Erdogan ocupa el cargo de primer ministro desde 2003 y, según la Constitución, no puede presentarse a otro mandato. Los críticos argumentan que el primer ministro busca volverse más autoritario y quiere convertir el puesto tradicionalmente ceremonial de presidente en un cargo más poderoso. En el pasado, el presidente era elegido por el parlamento; sin embargo, por primera vez los turcos votarán por su candidato preferido en un proceso electoral de dos vueltas. En abril, el presidente Abdullah Gül rechazó la sugerencia de intercambiar posiciones con Erdoğan al final del mandato presidencial.
El 2 de julio, el parlamento ucraniano respaldó el nombramiento por parte del presidente Petro Poroshenko del coronel general Valery Heletey para los cargos de jefe de defensa y jefe del Estado Mayor general. Heletey promulgará una serie de reformas en el ejército para restaurar la capacidad de las fuerzas armadas ucranianas. Poroshenko espera que esta nueva dirección aumente la eficacia del ejército y disuada nuevas agresiones rusas. El alto el fuego entre las fuerzas militares y los rebeldes en el este de Ucrania finalizó oficialmente el 30 de junio, y las fuerzas gubernamentales han relanzado operaciones contra los separatistas prorrusos en estas regiones. En su discurso ante el Parlamento el 3 de julio, Heletey también prometió que el ejército ucraniano recuperaría el control de la península de Crimea, anexada por Rusia en marzo de 2014.
en el radar
- El primer ministro británico, David Cameron, visitará Gibraltar los días 7 y 8 de julio para abordar los problemas actuales en la frontera del Territorio Británico de Ultramar con España.
- La elección del nuevo presidente de la Comisión Europea se celebrará en Bruselas. Bélgica, el 15 de julio.
- La Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad ante la UE, Catherine Ashton, encabezará las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán el 7 de julio en Viena, Austria.
- Grupos protestantes marcharán el Día de los Orangemen en Belfast, Irlanda del Norte. en 12 julio.
Oriente Medio
Protestas y explosiones marcan el primer aniversario del golpe militar en Egipto que derrocó a los Hermanos Musulmanes
El 3 de julio, los partidarios del derrocado presidente Mohammed Morsi celebraron manifestaciones en varias ciudades egipcias en respuesta al llamamiento de la Alianza Nacional Islámica para Apoyar la Legitimidad de convocar un día de ira nacional. Al menos tres personas murieron tras enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en Giza, al suroeste del centro de El Cairo, y otras 157 fueron arrestadas, según funcionarios estatales. Un guardia reclutado murió y otros dos manifestantes resultaron heridos durante los enfrentamientos en el distrito de Helwan, en el sur de la capital. Las fuerzas de seguridad intentaron dispersar a los manifestantes utilizando gases lacrimógenos y granadas de destello, y cerraron el acceso al tráfico a la plaza Tahir, el símbolo icónico de la revolución egipcia. El mismo día, un artefacto explosivo improvisado fue detonado en un tren público en la segunda ciudad del país, Alejandría, hiriendo a nueve personas. Por otra parte, una bomba casera fue detonada accidentalmente dentro de un apartamento en el bastión islamista de Kirdasah, matando a dos presuntos militantes.
Las protestas son indicativas de la actual desunión política del país; sin embargo, el menor número de manifestantes que salen a las calles puede reflejar una nueva renuencia de los islamistas y otros disidentes políticos a desafiar al Estado después de meses de dura represión gubernamental. Desde el golpe militar de julio de 2013 y la toma de posesión del presidente Abdel Fattah al-Sisi en junio de 2014, se han prohibido las manifestaciones públicas, y los enfrentamientos se han cobrado la vida de cientos de simpatizantes de Morsi. Además del presidente derrocado, el Estado ha encarcelado a más de 22,000 personas por cargos políticos y terroristas, en particular sentenciando a muerte a unos 529 miembros de los Hermanos Musulmanes en marzo de este año.
A pesar de esto, la Alianza Nacional para Apoyar la Legitimidad, compuesta por unos 11 grupos islámicos, continúa buscando la movilización política contra al-Sisi. Es probable que las manifestaciones callejeras continúen en los próximos días y semanas, junto con un mayor uso de explosivos improvisados a medida que continúen los disturbios.
otros desarrollos
Irán y el P5+1 han reanudado la quinta ronda de conversaciones nucleares en Viena. Los siete Estados buscan llegar a un acuerdo sobre las condiciones del programa nuclear de Teherán antes del 20 de julio, cuando expira el acuerdo de seis meses alcanzado en noviembre de 2013. Irán, de conformidad con los términos del acuerdo, ha frenado su enriquecimiento de uranio a cambio de una flexibilización de las sanciones económicas. A pesar de los éxitos del acuerdo interino, es probable que las conversaciones estén marcadas por fuertes desacuerdos sobre el número de centrifugadoras que es aceptable que Irán tenga. El negociador iraní, Majid Takht-Ravanchi, afirmó en la reanudación de las reuniones que Teherán no abandonaría su desarrollo tecnológico y nuclear y que, si el P5+1 adoptaba posiciones maximalistas, no se llegaría a ningún acuerdo. Por lo tanto, si se imponen a Irán demandas que se perciben como excesivas, no se alcanzará ningún acuerdo y las conversaciones probablemente se extenderán seis meses más.
El Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) tomó el control del este de Siria el 3 de julio. Los rebeldes atacaron zonas de la provincia siria de Deir as-Zour, tomando el control de ciudades fronterizas estratégicas y del yacimiento petrolífero de al-Omar, uno de los mayores productores de petróleo crudo de Siria. La zona, anteriormente controlada por Jabhat al-Nusra, también conocido como Frente al-Nusra, fue supuestamente invadida durante incursiones transfronterizas que obligaron a la retirada del grupo vinculado a Al Qaeda. La última victoria y los avances territoriales de ISIS sirven para reforzar las crecientes preocupaciones de que el grupo militante esté ganando fuerza en la región. Además, es probable que esto cause alarma a los estados vecinos del Golfo, que han expresado preocupación por las intenciones expansionistas y la ideología sectaria de ISIS.
La violencia estalló el 4 de julio cuando miles de palestinos salieron a las calles para asistir al funeral del adolescente palestino asesinado Mohammed Abu Khder. que coincidió con las oraciones del primer viernes del mes sagrado islámico, el Ramadán. Los manifestantes en Shuafat, en el este de Jerusalén, se enfrentaron con las fuerzas de seguridad después de arrojar piedras y cócteles Molotov. Las fuerzas israelíes reaccionaron lanzando gases lacrimógenos y granadas paralizantes contra la multitud. Las protestas del viernes fueron parte de la escalada de tensiones entre Israel y Palestina, tras el descubrimiento de los adolescentes israelíes secuestrados Naftali Fraenkel, Gil-Ad Shaer y Eyal Yifrah en una tumba poco profunda en Cisjordania el 1 de julio. Hamas, a quien Israel culpa por el asesinato y secuestro de los adolescentes, ha negado fervientemente cualquier implicación en los asesinatos y culpa a grupos extremistas disidentes de los secuestros. Es probable que los enfrentamientos continúen tras los recientes acontecimientos, e Israel continúa reforzando militarmente las fronteras palestinas de la Franja de Gaza y Cisjordania.
en el radar
- El parlamento iraquí volverá a reunirse el 8 de julio con la esperanza de crear un nuevo gobierno de coalición.
- El Consejo de Seguridad de la ONU discutirá un proyecto de resolución sobre asistencia humanitaria transfronteriza a Siria del 7 al 13 de julio.
- El 7 de julio se cumple el segundo aniversario de las primeras elecciones libres en Libia tras la revolución que puso fin al gobierno de 40 años de Muammar Gaddaffi
- Mayor riesgo de ataques terroristas en Irak en el Día de la República, 14 de julio.
Regiones polares
Los bombarderos rusos 'prueban' la preparación militar de Canadá
Los bombarderos pesados rusos Tu-95 han ejecutado misiones de vuelo muy cerca de las fronteras del norte de Canadá al menos en dos ocasiones recientes. Mientras que el ejército de Canadá mantiene un considerable secretismo a la hora de compartir información sobre el número exacto de misiones aéreas rusas cerca de sus fronteras, o los detalles exactos de las misiones mismas, el ministro de Defensa, Rob Nicholson, ha hablado recientemente en el Parlamento sobre un aumento de la actividad militar rusa en el Ártico y la necesidad de una vigilancia constante. Otros incidentes en América del Norte en junio provocaron la respuesta de aviones estadounidenses, incluidas interceptaciones de bombarderos rusos de largo alcance frente a la costa de Alaska e incluso a 130 kilómetros de California. Según el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD), este tipo de sondas no son estrictamente ilegales, pero muchos funcionarios de defensa tanto en Canadá como en Estados Unidos han interpretado las medidas como un mensaje estratégico de Moscú, mientras Rusia intenta castigar a Canadá por su postura crítica. sobre la crisis en Ucrania.
Los ejercicios militares rusos han expuesto al menos tres dimensiones problemáticas de la política exterior y de defensa de Canadá. En primer lugar, está la larga disputa sobre si reemplazar y cómo reemplazar la envejecida flota canadiense de aviones de combate F-18 Hornet. Muchos en el establishment de defensa abogan por que sean reemplazados por el F-35 Lightning II, pero además de las reservas esperadas sobre el costo, existen algunas preocupaciones sobre la idoneidad del F-35 para misiones de interceptación. En segundo lugar, algunos han criticado las recientes decisiones de política exterior del Primer Ministro Stephen Harper en relación con Rusia, argumentando que, aunque fueron decisiones basadas en principios, se hizo muy poco para preparar una respuesta rusa. Por último, está la cuestión a largo plazo de la política de seguridad en el Ártico. Al igual que el presidente ruso Vladimir Putin, Harper ha hecho algunos reclamos firmes sobre la soberanía canadiense en el Ártico. Cualesquiera que sean las palabras utilizadas por ambos líderes, las recientes investigaciones sobre bombarderos rusos sugieren que Canadá es mucho menos capaz de convertir esas palabras en realidad que Rusia.
Ninguno de estos problemas parece capaz de tener una solución inmediata. La disputa sobre el reacondicionamiento de la fuerza aérea canadiense no se resolverá pronto, y en el probable escenario de que Rusia mantenga su presión a lo largo de las fronteras del norte de Canadá, la flota de F-18 tendrá que cubrir largas distancias para responder. El enfriamiento de las relaciones militares ruso-canadienses tras la expulsión de unidades militares rusas del país por parte de Canadá complica los esfuerzos por compartir información y evitar malentendidos entre ambas partes. Finalmente, si bien el conflicto por el territorio y los recursos en el Ártico sigue siendo una eventualidad lejana, si Canadá quiere cumplir con sus reclamos, tendrá un largo camino por recorrer para enfrentar el desafío que presenta el programa integral de rearme de Rusia.
otros desarrollos
La Junta Nacional de Energía de Canadá ha dado luz verde a un plan quinquenal de exploración sísmica de las reservas de petróleo y gas bajo la plataforma en la Bahía de Baffin y el Estrecho de Davis en el Ártico oriental de Canadá. Un consorcio internacional de tres empresas mineras bajo el nombre general Multi-Klient Invest (MKI) presentó el plan para el proyecto de exploración. Los líderes inuit han expresado considerables preocupaciones sobre la propuesta. El presidente saliente de la Asociación Qikiqtani Inuit dijo que la aprobación debería haberse retrasado hasta que se publicaran los resultados de una evaluación ambiental estratégica realizada por el Departamento de Asuntos Aborígenes y Desarrollo del Norte.
Rusia está invirtiendo 6.000 millones de rublos en la renovación de cinco aeródromos árticos, todas ellas antiguas bases soviéticas abandonadas tras el fin de la Guerra Fría. Según un informe del periódico ruso. Izvestia el 2 de julio, los aeródromos estarán listos para su uso en octubre de 2015. La decisión se produce tras la reapertura ampliamente difundida del aeródromo Temp en Kotelny, en las islas de Nueva Siberia, en septiembre de 2013. Izvestia cita a Leonid Ivashov, presidente de la Academia Rusa de Problemas Geopolíticos, quien afirma que la reurbanización de estos aeródromos es esencial para proteger nuevos desarrollos de petróleo y gas a lo largo de la plataforma ártica de Rusia.
Han surgido más dudas sobre las perspectivas inmediatas del transporte marítimo en el Ártico. en una entrevista reciente concedida por Jan-Gunnar Winther, director del Instituto Polar Noruego, al BarentsObserver. Si bien tanto el número de días sin hielo como el número de viajes comerciales completados con éxito han aumentado año tras año desde 2010, Winther afirma que la mala cartografía y las débiles conexiones por satélite hacen que cualquier viaje a lo largo de la Ruta del Norte, que sigue la costa ártica de Rusia, sea demasiado peligroso. que afrontar sin una costosa asistencia para romper el hielo, lo que pone en duda la rentabilidad. Este peligro se ve agravado aún más por la dificultad de montar operaciones de búsqueda y rescate en el Ártico.
en el radar
- El rompehielos chino Xuelong (Dragón de Nieve) abandonará su base en Shanghai el 11 de julio. embarcarse en una sexta expedición al Polo Norte.
- China planea publicar una guía para los barcos que navegan por la Ruta del Mar del Norte en una fecha no especificada a finales de este mes.
- Rusia comenzará la construcción de tres nuevos submarinos de propulsión nuclear el 19 de julio en su base de construcción naval norteña de Severodvinsk, en el Mar Blanco.
Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Claudia Wagner, Sophie Taylor, Matthew Couillard y Patrick Sewell.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.