Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 8 de septiembre de 2014: Líder de Al-Shabaab muerto en ataques con drones estadounidenses, alto el fuego entre las fuerzas ucranianas y los rebeldes prorrusos, barcos rusos zarpan para reabrir la base naval en el Ártico y más

La sesión informativa semanal, 8 de septiembre de 2014: Líder de Al-Shabaab muerto en ataques con drones estadounidenses, alto el fuego entre las fuerzas ucranianas y los rebeldes prorrusos, barcos rusos zarpan para reabrir la base naval en el Ártico y más

Briefing

Estos informes son producidos por Bradburys Global Risk Partners en colaboración con Open Briefing.

Esta semana:

África: Líder de Al-Shabaab asesinado en ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Somalia.

. La reorganización del gobierno en Venezuela indica parálisis económica y política.

Asia y Pacífico: Los primeros ministros japonés e indio acuerdan acelerar las conversaciones nucleares.

Europa: Se firma un alto el fuego entre las fuerzas ucranianas y los rebeldes, mientras Occidente advierte a Rusia de nuevas sanciones en caso de que el acuerdo de paz fracase.

Medio este: Los enfrentamientos entre partidarios del gobierno y rebeldes hutíes continúan intensificándose en Yemen.

Regiones polares: Los barcos rusos parten para reabrir la base naval del Ártico en las islas de Nueva Siberia.

África

Líder de Al Shabaab muere en ataques con aviones no tripulados estadounidenses en Somalia

Los ataques con drones estadounidenses del 1 de septiembre destruyeron dos vehículos utilizados por militantes de al-Shabaab cuando viajaban desde una reunión de los líderes del grupo hacia su base principal en la ciudad costera de Barawe, Somalia. El 5 de septiembre, el Pentágono confirmó que Ahmed Abdi Godane, cofundador y líder de al-Shabaab, había muerto en los ataques, que, según informó Al-Shabaab, también mataron a otros cinco militantes.

Godane, también conocido como Mukhtar Abu Zubeyr, asumió el liderazgo de al-Shabaab en 2008 después de que el entonces líder, Adan Hashi Ayro, muriera en un ataque con misiles estadounidenses. La muerte de Godane supone un grave revés para la organización militante. Durante su liderazgo, al-Shabaab formó una alianza con al-Qaeda y fortaleció su presencia en gran parte de Somalia, al tiempo que llevó a cabo ataques en los vecinos Kenia y Uganda, incluido el ataque al centro comercial Westgate Mall en Kenia del 21 al 24 de septiembre de 2013.

Aunque no hay un sucesor inmediato obvio para Godane, y si bien su muerte tendrá un impacto en la moral entre los combatientes en el terreno, no marca el fin de la amenaza de al-Shabaab. A pesar de la eliminación exitosa de una figura operativa clave de la organización, al-Shabaab seguirá representando una amenaza significativa tanto a nivel nacional como regional, sobre todo para el gobierno somalí, al que se han comprometido a derrocar. El presidente somalí, Hassan Sheikh Mahmoud, ha renovado su llamamiento a los militantes para que aprovechen un período de amnistía de 45 días y avancen hacia la paz tras la muerte de Godane. Existe un riesgo particularmente alto para aquellos países que contribuyen a las fuerzas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM). El 8 de septiembre, un convoy de la UA fue atacado al suroeste de Mogadishu por un atacante suicida que conducía un coche cargado de explosivos, matando a 12 civiles e hiriendo a 27, incluidos soldados de la UA.

otros desarrollos

Aproximadamente 26,000 personas han sido expulsadas de la ciudad de Bama, en el noreste de Nigeria, después de que Boko Haram supuestamente tomara la ciudad. El 3 de septiembre, la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (NEMA) en el estado de Borno anunció que hasta el momento se habían registrado más de 26,000 personas desplazadas y se esperaba que esa cifra siguiera creciendo. Sin embargo, el gobierno del estado de Borno y los portavoces militares siguen negando que Boko Haram se haya apoderado de la ciudad en una ofensiva que comenzó el 1 de septiembre. Mientras tanto, Estados Unidos expresó su creciente preocupación por la escalada de violencia y los avances territoriales que Boko Haram está logrando, incluido el alto riesgo de un ataque a Maiduguri, la capital del estado de Borno. El aumento de la violencia es una seria amenaza para el gobierno nigeriano, particularmente porque Boko Haram recientemente ha centrado su atención en aferrarse a sus conquistas territoriales.

El presidente de Mozambique, Armando Guebuza, y el ex grupo rebelde Renamo firmaron un acuerdo de paz histórico el 5 de septiembre, después de que el líder rebelde Afonso Dhlakama saliera de su escondite. El acuerdo marca el final de dos años de enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y combatientes leales a Dhlakama, quienes acusaron al Estado de Mozambique de incumplir el acuerdo de paz que siguió a la guerra civil de 15 años en 1992. Aunque Dhlakama elogió el acuerdo de paz como En un importante paso adelante, continuó criticando el gobierno del Frelimo, vencedor de la guerra civil. Habiendo perdido todas las elecciones presidenciales desde 1994, Renamo está luchando por mantener su condición de principal partido de oposición, y se espera que el partido gobernante, Frelimo, gane por abrumadora mayoría en las próximas elecciones de octubre, la primera prueba del nuevo acuerdo de paz.

La líder de la oposición de Sudáfrica, Helen Zille, pretende reabrir un caso de corrupción contra el presidente Jacob Zuma después de ganar una batalla de cinco años para obtener grabaciones utilizadas en un caso judicial de 2009, antes de convertirse en presidente. Zuma negó las acusaciones e insistió en una conspiración política de sus oponentes en el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC). En el caso de 2009, las cintas sirvieron de base para que los fiscales retiraran los cargos contra Zuma por aceptar sobornos para frustrar una investigación sobre una empresa de armas francesa involucrada en un negocio de armas de finales de los años 1990. Las grabaciones nunca se hicieron públicas.

en el radar

  • El 8 de septiembre se presentará un informe sobre la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL). con el Consejo de Seguridad para celebrar consultas el 9 de septiembre.
  • Naciones Unidas advierte de graves violaciones de derechos humanos cometidas por combatientes en Libia ya que el gobierno saliente admite haber perdido efectivamente el control de la capital.
  • El gobierno liberiano está ajustando los precios de los productos básicos en respuesta a las subidas de precios debido al brote de Ébola que afecta a la economía del país.

América

La reorganización del gobierno en Venezuela indica parálisis económica y política

El 2 de septiembre, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció una tan esperada reorganización del gobierno en lo que denominó una "reorganización revolucionaria". En un discurso televisado de tres horas, Maduro presentó la reciente reestructuración del gobierno como una solución oportuna a los males económicos rampantes del país, con una caída de casi el 5% en la producción del país durante el primer semestre de 2014 y los expertos pronostican una tasa de inflación de Más de 60%. El anuncio más importante fue la destitución de Rafael Ramírez del Ministerio de Petróleo, cargo que había desempeñado durante más de una década. Ramírez fue reemplazado por uno de los primos de Hugo Chávez, Asdrúbal Chávez. Rodolfo Marco Torres, ex general de brigada, asumirá el principal papel económico del país al frente de la recién creada vicepresidencia de economía y finanzas. Tras la reestructuración, los líderes de la oposición y figuras destacadas del sector empresarial han seguido criticando al gobierno por su incapacidad para llevar a cabo las tan prometidas reformas económicas liberales.

Maduro mencionó por primera vez la necesidad de una "reorganización revolucionaria" a principios de julio, tras el derrocamiento de Jorge Giordani, el entonces ministro de Planificación y arquitecto del modelo económico bolivariano. En el momento de la destitución de Giordani, el presidente venezolano defendió una postura más liberal en asuntos económicos, postura que fue sostenida por Ramírez, el entonces ministro de Petróleo y director de la petrolera estatal PDVSA. Ramírez abogó por medidas macroeconómicas más ortodoxas para controlar la inflación y las menguantes reservas del banco central, así como una mayor disciplina fiscal para limitar el déficit presupuestario del país. Pero su destitución como presidente de las principales instituciones económicas del país representa un dramático retroceso.

La reciente reorganización del gabinete refleja la lucha más amplia entre las ramas más pragmáticas y radicales del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en medio de la actual crisis de legitimidad en el liderazgo de Maduro. En consecuencia, la reciente nominación de Torres y Chávez fortalece la posición de los sectores radical y militar del PSUV para influir mejor en la formulación de políticas gubernamentales. Este último episodio de la política venezolana representa un duro golpe para el campo más pragmático del PSUV. Con Ramírez marginado, la posibilidad de un impulso liberal dentro del partido socialista gobernante parece más remota que nunca. En contraste, Diosdado Cabello, un oficial militar retirado y actual presidente del parlamento y vicepresidente del PSUV, se ha convertido en el contendiente más poderoso al gobierno de Maduro. En este contexto, parece poco probable que se implementen reformas económicas liberales significativas antes de las próximas elecciones legislativas de 2015.

otros desarrollos

Las revelaciones de un presunto escándalo de corrupción a gran escala han empañado la imagen de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. El 6 de septiembre, los medios de comunicación revelaron los nombres de 40 políticos supuestamente implicados en sobornos y blanqueo de dinero a través de Petrobras, la petrolera estatal. La lista incluye un ministro y varios gobernadores y congresistas del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). Rousseff hasta ahora ha rechazado las acusaciones y ha instado a una investigación exhaustiva del asunto. Pero es probable que las acusaciones filtradas aumenten el apoyo a la principal contendiente en las próximas elecciones presidenciales, Marina Silva.

Alrededor de 4,000 trabajadores y estudiantes marcharon en la capital de Chile, Santiago, para instar a la presidenta Michelle Bachelet a implementar las reformas prometidas durante su campaña electoral. La protesta fue organizada por la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, que exige que el gobierno promulgue reformas que fortalezcan el poder de los sindicatos, entre otras cosas. La ministra de Trabajo de Chile, Javiera Blanco, aseguró que el gobierno estaba dispuesto a implementar este tipo de reformas y afirmó que el Congreso aprobaría un proyecto de ley a finales de este año. Los obstáculos que enfrenta Bachelet para cumplir las promesas hechas durante su campaña electoral han provocado una oleada de protestas en los últimos meses.

El recién designado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, se ha comprometido a reactivar el diálogo político entre el gobierno y la oposición en Venezuela. Samper, presidente de Colombia entre 1994 y 1998, iniciará su mandato con una gira por Venezuela, Chila, Argentina y Uruguay. Según algunas fuentes, se reunirá con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su visita a la capital, Caracas. Durante el año pasado, UNASUR ha intentado aliviar las tensiones políticas en Venezuela fomentando un diálogo entre el gobierno y la oposición; sin embargo, la falta general de voluntad política ha hecho que el diálogo hasta ahora no haya estado a la altura de las expectativas.

en el radar

  • La 'Semana de la Paz' continuará en Colombia hasta el 14 de septiembre como parte de las negociaciones en curso entre el gobierno y las FARC.
  • Elecciones generales en Uruguay previstas para el 26 de octubre.
  • Posibles nuevas protestas en Iquique, Chile, debido al retraso en los trabajos de reconstrucción tras un terremoto en abril.
  • Es posible que se produzcan más protestas y enfrentamientos en la capital de Perú, Lima. en medio de la huelga en curso de los trabajadores de la salud.

Asia y el Pacífico

Los primeros ministros de Japón e India acuerdan acelerar las conversaciones nucleares

En una cumbre diplomática celebrada en Tokio la semana pasada, el primer ministro japonés, Shinzō Abe, y el primer ministro indio, Narendra Modi, acordaron acelerar un pacto sobre energía nuclear, aunque el acuerdo no se cerró durante la visita de Modi a Japón. Abe quiere que Modi acepte realizar inspecciones frecuentes de las centrales nucleares para garantizar que el combustible nuclear gastado no se utilice con fines militares. Entre otras salvaguardias, Japón también desea limitar el número de ensayos nucleares en la India. India no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear. Modi y Abe también acordaron trabajar para que India obtenga el estatus de miembro de pleno derecho en el Grupo de Proveedores Nucleares. Además de las discusiones relacionadas con la energía nuclear, Tokio acordó impulsar una duplicación de la inversión directa de Japón en la India durante los próximos cinco años, con el objetivo de alcanzar un total de 4 mil millones de dólares. Abe también acordó distribuir un préstamo de ayuda de 480 millones de dólares a la India Infrastructure Finance Company.

Las negociaciones nucleares civiles entre India y Japón comenzaron en 2010, pero se detuvieron después del desastre de la planta de Fukushima Daiichi en marzo de 2011. Según se informa, las negociaciones se reanudaron entre el entonces Primer Ministro Manmohan Singh y Abe en mayo de 2013. A pesar de no ser una firma del Acuerdo Nuclear No- Tratado de proliferación, la India ha firmado acuerdos bilaterales con varios países, incluidos Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Kazajstán y Rusia. El 5 de septiembre, el Primer Ministro australiano Tony Abbott firmó un acuerdo sobre energía nuclear en Nueva Delhi. Además de los avances en la cooperación nuclear y los vínculos económicos, las dos partes también acordaron realizar ejercicios militares marítimos regulares y acelerar las conversaciones sobre la compra por parte de la India del avión anfibio ShinMaywa US-2. India y Japón mantienen intereses similares en seguridad marítima y recientemente han participado en ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos. Más recientemente, la Armada de la India participó en el Ejercicio Malabar con los Estados Unidos y Japón cerca de Sasebo, Japón, el 24 de julio de 2014.

Si bien el entusiasmo de Japón por aumentar y profundizar la cooperación y el compromiso con la India es consistente con la relación bilateral históricamente fuerte entre los dos países, las acciones de Abe también encajan en un esfuerzo mayor para protegerse contra la influencia china. En la cumbre de Japón, Modi expresó un disgusto apenas disimulado por el expansionismo geográfico y naval chino. Japón, tradicionalmente involucrado en disputas territoriales con China en el Mar de China Oriental, ha estado trabajando activamente para profundizar y ampliar sus relaciones con otros países asiáticos. De hecho, el 6 de septiembre, Abe inició una visita de tres días a Bangladesh y Sri Lanka. Abe es el primer primer ministro japonés que visita Sri Lanka en 24 años y Bangladesh en 14 años. China también ha estado ampliando activamente sus vínculos con estos países del sur de Asia. Por lo tanto, a medida que China se vuelve más asertiva territorial, militar y económicamente, es probable que la competencia por la influencia política y diplomática dentro de Asia-Pacífico continúe intensificándose.

otros desarrollos

El primer ministro chino, XI Jinping, canceló una visita oficial a Pakistán en medio de protestas antigubernamentales en Islamabad. Durante su visita a Pakistán, que originalmente estaba programada para finales de este mes, se esperaba que Xi firmara más de 34 mil millones de dólares en acuerdos comerciales bilaterales. China y Pakistán han mantenido históricamente fuertes vínculos económicos y políticos. China es el mayor socio comercial de Pakistán. La cancelación de la visita significa que la firma de los acuerdos comerciales bilaterales podría posponerse. Si esto ocurre, podría debilitar aún más la posición política interna del primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif. Sharif se ha enfrentado a pedidos de dimisión y acusaciones de que su partido había manipulado las elecciones generales del año pasado. Estas protestas antigubernamentales comenzaron el mes pasado y se tornaron violentas el 30 de agosto. Las manifestaciones han provocado tres muertos y más de 500 heridos. Se espera que las conversaciones entre el gobierno de Sharif y los líderes de la oposición continúen esta semana. Además de la cancelación china, los funcionarios de Sri Lanka también se vieron obligados a cancelar una visita oficial el mes pasado como resultado de la actual situación política en Pakistán. Tanto el gobierno chino como el paquistaní han enfatizado sus continuos esfuerzos para reprogramar la visita de Xi.

Corea del Norte lanzó tres misiles de corto alcance el 6 de septiembre. Los misiles fueron lanzados desde una ubicación militar en la ciudad sudoriental de Wonsan el sábado por la mañana. La inteligencia surcoreana sugiere que estos misiles son un nuevo tipo de misil táctico diseñado para tener un alcance mayor que los misiles de corto alcance KN-02 existentes, que tienen un alcance de unos 170 kilómetros. Los tres misiles lanzados el 6 de septiembre volaron aproximadamente 210 kilómetros antes de aterrizar en el Mar de Japón. Se cree que se trata del mismo tipo de misiles que se lanzaron el 14 de agosto y el 1 de septiembre. Los lanzamientos tuvieron lugar justo antes de una tradicional fiesta de la cosecha en Corea del Sur que comienza el 8 de septiembre y dura tres días.

El primer ministro tailandés, general Prayuth Chan-ocha, anunció esta semana que la ley marcial no se levantará en un futuro próximo. Prayuth Chan-ocha es también el jefe del Consejo Nacional para la Paz y el Orden (NCPO), la organización que actualmente controla Tailandia. En una declaración oficial del NCPO, el primer ministro indicó que la frágil situación política en el país significaba que la ley marcial aún era necesaria, pero que continuarían monitoreando la necesidad de la ley marcial en los próximos meses. Fuentes en Tailandia indican que las zonas militares regionales continúan investigando la situación política en el norte y noreste de Tailandia. En particular, las zonas del Segundo y Tercer Ejército en estas regiones han indicado su creencia de que los grupos clandestinos continúan haciendo campaña activamente contra el NCPO. Al mismo tiempo, informes de Tokio, Japón, indican que activistas de los Camisas Rojas, que se oponen al NCPO, se han reunido frente al Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. Estos manifestantes también han acusado al NCPO de practicar la tortura al aplicar la ley marcial.

en el radar

  • Uno de los principales diplomáticos de Corea del Norte visitará Bélgica, Suiza y varios otros países europeos. esta semana.
  • El presidente del parlamento de Myanmar, U Shwe Mann, continuará esta semana una visita oficial a Vietnam en un esfuerzo por impulsar las relaciones políticas y económicas.
  • Se espera que Estados Unidos finalice un acuerdo de asistencia militar con Corea del Sur. para modernizar más de 130 aviones de combate F-16 de Corea del Sur.
  • Un alto funcionario del gobierno chino afirmó que la actual campaña anticorrupción del país continuará durante al menos cinco años.

Europa

Se firma un alto el fuego entre las fuerzas ucranianas y los rebeldes, mientras Occidente advierte a Rusia de nuevas sanciones en caso de que el acuerdo de paz fracase

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, anunció un alto el fuego de 12 puntos entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos en la cumbre de la OTAN celebrada el 4 de septiembre en Gales. Funcionarios ucranianos y rebeldes prorrusos firmaron el acuerdo de alto el fuego el 5 de septiembre en Minks, Bielorrusia, en presencia de observadores rusos y representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El acuerdo entró en vigor el mismo día a las 15:00 GMT. Los firmantes también acordaron retirar el armamento pesado, liberar a todos los prisioneros y permitir la entrega de ayuda humanitaria a la región afectada.

En respuesta al anuncio de un alto el fuego, Barrack Obama afirmó que Estados Unidos tenía esperanzas de que el alto el fuego se mantuviera, pero era escéptico de que los rebeldes obedecieran las condiciones establecidas en el acuerdo o de que Rusia dejara de violar la integridad territorial de Ucrania. El anterior alto el fuego de 10 días en junio no logró detener la rápida escalada de la crisis ni producir resultados significativos durante las negociaciones entre Rusia, Ucrania y los rebeldes separatistas. A pesar del acuerdo, Andriy Lysenko, portavoz del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, informó el 6 de septiembre que los rebeldes ya habían disparado contra las fuerzas gubernamentales en el este de Ucrania en diez ocasiones desde que se estableció el alto el fuego. De manera similar, Vladimir Makovich, miembro parlamentario de la autoproclamada República Popular de Donetsk, afirmó que unidades ucranianas habían lanzado varios misiles hacia bastiones rebeldes.

En la cumbre de la OTAN, la Unión Europea y Estados Unidos confirmaron que se habían elaborado nuevas sanciones contra Rusia para disuadir a Moscú de seguir intentando intensificar los combates en el este de Ucrania. Es muy probable que si el actual alto el fuego no logra aliviar los combates en el este de Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea impongan sanciones adicionales a la economía rusa. En la cumbre de la OTAN, el presidente Barack Obama subrayó que Occidente debería seguir presionando a Rusia con sanciones cada vez mayores para garantizar el éxito del alto el fuego. Las nuevas sanciones, aprobadas el 5 de septiembre, podrían implementarse tan pronto como el 9 de septiembre, y probablemente apunten al acceso de Moscú al comercio de tecnología de defensa y armas y a tecnología sensible y de doble uso, así como al acceso de Rusia a los mercados de capital. Rusia ha advertido que responderá debidamente a nuevas sanciones impuestas al país por Occidente.

otros desarrollos

El 3 de septiembre, Francia anunció la suspensión de la entrega del primero de los dos buques de asalto Mistral a Rusia. Francia había recibido duras críticas de sus aliados, incluidos el Reino Unido y Estados Unidos, por negarse a suspender la venta de los barcos a Rusia a la luz del papel del Kremlin en el conflicto ucraniano. En 2011, Francia acordó construir y vender dos helicópteros de asalto avanzados a Rusia por 1.2 millones de euros. La entrega del primero estaba prevista inicialmente para octubre de 2014 y la del segundo para 2015. El 3 de septiembre, la oficina de François Hollande anunció que el presidente francés había decidido posponer el envío hasta noviembre y que no entregaría los barcos hasta que se estableciera un alto el fuego. en Ucrania. Si Francia decide cancelar el contrato con Rusia, tendría que reembolsar los 1 millones de euros que Rusia ya ha pagado y podría ser responsable de una multa coercitiva adicional de 251 millones de euros.

El 5 de septiembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia convocó al embajador ruso tras recibir informes sobre el secuestro de un funcionario de seguridad estonio. por individuos rusos no identificados en la frontera entre los dos países. Un comunicado emitido por el ministerio informó que el funcionario que trabajaba para el Servicio de Seguridad Interna de Estonia (Kapo) fue secuestrado cerca del puesto de control fronterizo de Luhamaa. El FSB, la agencia de inteligencia rusa, informó a las agencias de noticias rusas que Eston Kohver, un funcionario del Kapo, había sido detenido en territorio ruso bajo sospecha de espionaje. Al parecer, en el momento de su detención se encontraron en Kohver un dispositivo de escucha, un arma de fuego y 5,000 euros en efectivo.

El 5 de septiembre, durante el segundo día de la Cumbre de la OTAN en Gales, la OTAN anunció varias medidas de tranquilidad para los miembros orientales de la OTAN. Una de las medidas es la creación de una nueva fuerza de punta capaz de desplegarse rápidamente. Las fuentes afirman que la fuerza contaría con hasta 4,000 soldados e incluiría apoyo aéreo, naval y de fuerzas especiales. El primer ministro británico, David Cameron, ha confirmado que Gran Bretaña contribuirá con 1,000 soldados a la fuerza. La OTAN también enviará suministros y equipos para ser posicionados previamente en los estados miembros del este de la OTAN. La alianza también adoptó un Plan de Acción de Preparación para responder a las crecientes amenazas en las fronteras de los miembros de la OTAN provenientes tanto de Rusia como de Medio Oriente.

en el radar

  • El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, viajará a Ucrania para reunirse con el primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, y con el presidente Petro Poroshenko. los días 11 y 12 de septiembre.
  • La Conferencia Estratégica Europea de Yalta se celebrará en Kiev, Ucrania, en 12 septiembre.
  • La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, visitará Washington los días 9 y 10 de septiembre.
  • Los pilotos de Air France emprenderán una huelga y una huelga del 15 al 22 de septiembre.

Oriente Medio

Los enfrentamientos entre partidarios del gobierno y rebeldes hutíes continúan aumentando en Yemen

Cientos de miles de manifestantes salieron a las calles de la capital yemení, Saná, después de las oraciones del viernes 5 de septiembre. Los partidarios del gobierno se manifestaron contra las contraprotestas de los rebeldes chiítas hutíes que denuncian al gobierno actual en medio de acusaciones de corrupción y falta de representación chií. Más allá de la capital, los enfrentamientos entre rebeldes hutíes y miembros de tribus apoyados por el partido Al-Islah de los Hermanos Musulmanes se cobraron la vida de al menos 40 personas en la provincia de al-Jawf, en el norte del país.

Inicialmente, los hutíes habían exigido la dimisión del primer ministro Mohammed Basindawa y el restablecimiento de los subsidios al combustible. El 4 de septiembre, el presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi propuso sustituir Basindawa y reducir los precios del combustible. Sin embargo, desde entonces los grupos rebeldes han denunciado las propuestas de Hadi y han elevado sus demandas para incluir la dimisión de todo el gobierno. El líder hutí, el jeque Sayyid Abdul-Malik al-Houthi, pidió que se aumente la presión sobre el gobierno y que las manifestaciones continúen y se intensifiquen en toda la capital.

El desafío sigue siendo que gran parte de la agitación política del país es resultado de asuntos económicos, aunque el reciente restablecimiento de los subsidios al combustible por parte del gobierno puede crear un mayor margen de influencia con los grupos hutíes. Sin embargo, para tener éxito, el gobierno debe obtener el apoyo de donantes e instituciones unilaterales como el Fondo Monetario Internacional para gestionar la crisis actual, algo que aún no ha logrado hacer. La economía yemení depende en gran medida de la producción de petróleo y gas, y los recientes ataques de los rebeldes contra infraestructura esencial amenazan con socavar la inversión financiera internacional, agravando los desafíos internos. Las protestas continuarán sin que se anuncie una estrategia gubernamental clara ni se indiquen claramente las concesiones aceptables para los rebeldes.

otros desarrollos

Los ataques aéreos estadounidenses alcanzaron sitios cercanos a la presa de Haditha, a 240 kilómetros al noroeste de Bagdad, Irak, el 7 de septiembre. Los ataques aéreos fueron los primeros dirigidos a la provincia sunita de Anbar desde que comenzaron las contraofensivas en agosto. El sectario de defensa estadounidense anunció que los ataques fueron lanzados a petición de las fuerzas iraquíes. Las campañas aéreas tienen como objetivo proteger varios activos estratégicos de Irak, incluidas las represas. Los combatientes del Estado Islámico (ISIS) tomaron el control de la presa de Faluya en abril, inundando muchas zonas rurales y desplazando a miles de personas. Luego, los militantes tomaron la presa de Mosul en agosto, antes de ser expulsados ​​por ataques estadounidenses y las fuerzas armadas kurdas. Se cree que varios miembros de tribus sunitas locales se han sumado a la ofensiva contra el Estado Islámico dentro de Haditha, una indicación positiva del apoyo regional al gobierno.

Los ataques aéreos sirios tuvieron como objetivo los bastiones del Estado Islámico en la provincia de Raqqa el 6 de septiembre. Los últimos ataques tuvieron como objetivo un campo de entrenamiento y una panadería dirigida por ISIS en la ciudad de Raqqa, matando al menos a 12 civiles y nueve militantes. Raqqa sigue siendo un bastión estratégico para el Estado Islámico, que tomó el control de una importante base aérea gubernamental en la provincia a finales de agosto y ahora controla gran parte de los servicios e infraestructura vitales de la ciudad. Las últimas ofensivas de ISIS representan un desafío para el gobierno de Assad, ya que la capital provincial alberga a unos 500,000 civiles suníes y los ataques aéreos corren el riesgo de causar un gran número de víctimas no combatientes. Assad ha pedido apoyo occidental en la lucha contra el Estado Islámico; sin embargo, el apoyo ha sido limitado debido a la guerra civil en curso y los abusos de los derechos humanos por parte del gobierno. Si bien Estados Unidos ha aprobado vuelos de vigilancia y recopilación de inteligencia en Siria, cualquier cooperación con Damasco por parte de la comunidad internacional parece poco probable.

El 6 de septiembre, aparecieron en las redes sociales imágenes de la decapitación de un soldado libanés mantenido cautivo por el Estado Islámico. Abbas Medlej es el segundo soldado libanés asesinado por ISIS tras la captura de 19 agentes de seguridad durante una redada transfronteriza en agosto. Esta incursión pone de relieve los desafíos de seguridad que enfrenta el Líbano debido a los bien equipados rebeldes del Estado Islámico en la vecina Siria. Tales ataques han servido para inflamar las tensiones sectarias dentro del Líbano como consecuencia de la crisis siria, con chiítas y Hezbollah que apoyan a Assad y suníes que simpatizan en gran medida con los grupos rebeldes. Se están llevando a cabo negociaciones para asegurar la liberación de las tropas cautivas restantes y Estados Unidos ha entregado armas y municiones al ejército libanés.

en el radar

  • El presidente estadounidense Barack Obama se dirigirá al Congreso sobre la cuestión islámica Estado el 10 de septiembre.
  • El ministro de inteligencia israelí, Yuval Steinitz, viajará a Washington el 10 de septiembre para presionar a los funcionarios de la delegación antes de las renovadas conversaciones nucleares iraníes el 18 de septiembre.
  • Mayor riesgo de actividad terrorista y disturbios separatistas en el Día de la Revolución de Septiembre en Yemen el 26 de septiembre.

Regiones polares

Barcos rusos parten para reabrir la base naval ártica en las islas de Nueva Siberia

Seis buques de la flota del norte de Rusia partieron de una base naval en Severomorsk con rumbo a las islas orientales de Nueva Siberia. La agencia de noticias rusa RT ha informado que los buques, que incluyen dos embarcaciones anfibias y un barco antisubmarino, permanecerán permanentemente en una base militar en las islas. La base, previamente abandonada en 1993, será objeto de reconstrucción y se espera que comience a funcionar a finales de este año. Además de la flota naval, la base estará equipada con personal militar, armamento pesado y apoyo aéreo.

La medida se produce después de una reciente escalada de la retórica entre los estados del Ártico, cuando el ministro de Asuntos Exteriores canadiense, John Baird, declaró ante el gobierno danés Berlingske periódico la semana pasada que Canadá estaba "decidida a promover y defender la soberanía de Canadá en el Ártico". La tensión en las relaciones árticas se debe en parte a las reacciones occidentales ante los avances de Rusia en Ucrania, así como a intereses nacionales en competencia respecto de los abundantes recursos naturales de la región, que atraen la atención de múltiples empresas energéticas hacia la región.

Las acciones de Rusia aumentarán las tensiones entre los estados árticos, y Noruega ya hizo un llamamiento a la OTAN en mayo de este año para que permanezca vigilante sobre sus estados miembros del Ártico, así como sobre sus miembros de Europa central y oriental. Tanto la ministra de Asuntos Exteriores noruega, Ine Eriksen Søreide, como Baird han instado a la comunidad internacional a permanecer alerta en su acercamiento a Rusia y a tener en cuenta la geopolítica del Ártico al enfrentar la agresión rusa en Ucrania.

otros desarrollos

Shell planea continuar su exploración de El mar de Chukchi de Alaska en 2015. Al presentar documentos al gobierno de Estados Unidos la semana pasada, Shell detalló sus intenciones de explorar más a fondo el Ártico. Como Shell aún tiene que decidir si llevará a cabo una campaña de perforación en el Ártico debido a anteriores descuidos de seguridad y fallas operativas, parece que las decisiones probablemente se tomarán antes de la próxima ronda de prospección, que podría tener lugar ya en el verano de 2015. La guardia costera y el departamento del interior de Estados Unidos han expresado anteriormente críticas al protocolo de gestión de riesgos de Shell y a la supervisión de los contratistas en el Ártico.

Una expedición conjunta entre Noruega y Rusia ha comenzado a explorar la presencia potencialmente peligrosa de un submarino nuclear hundido en el Mar de Barents. El submarino soviético K-159, que se hundió en 2003 mientras era remolcado para su desguace, está siendo analizado actualmente por 15 investigadores de Noruega y Rusia para determinar la amenaza potencial que representan para el medio ambiente los residuos radiactivos a bordo del buque. Al hundirse con 800 kilogramos de combustible de uranio gastado, se teme que esté afectando a las poblaciones de peces locales alrededor de la desembocadura del fiordo de Murmansk, donde se encuentra el barco. La expedición sigue a un informe de 2012 de la Autoridad Noruega de Protección Radiológica que detalla los desechos nucleares en el mar de Kara, incluidos 19 barcos que contienen desechos nucleares, dos submarinos nucleares, 14 reactores nucleares, 735 piezas de maquinaria radiactiva y 17,000 contenedores de desechos radiactivos.

Investigadores de la Universidad de Alaska Fairbanks han informado a los delegados de la OTAN sobre los desafíos de seguridad del Ártico. Un grupo de 20 funcionarios electos de 14 estados miembros de la OTAN viajaron a la universidad para recibir información sobre una serie de preocupaciones de seguridad tecnológica planteadas por investigadores clave de la región. El tema principal de la conferencia, que tuvo lugar el 4 de septiembre, fue la ampliación de las rutas marítimas en el Ártico debido al derretimiento del hielo. Los delegados fueron informados sobre las preocupaciones de seguridad relacionadas con el impacto ambiental del aumento del tráfico en la región y los desafíos de coordinación que plantea.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Matthew Coulliard, Claudia Wagner, Sophie Taylor y Robert Tasker.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF