África: Cientos de personas mueren en redadas en aldeas mientras Boko Haram refuerza su control en el noreste de Nigeria.
. La cuadragésima cuarta asamblea general de la Organización de Estados Americanos revela una creciente disensión.
Asia y Pacífico: La inteligencia filipina sugiere que China ha comenzado a reclamar tierras en disputa en el Mar de China Meridional.
Europa: Los líderes del G7 amenazan a Rusia con sanciones adicionales tras la reunión de Bruselas.
Medio este: Estalla la violencia en la rebelión hutí en el norte de Yemen.
Regiones polares: Rosneft de Rusia promete 400 mil millones de dólares en inversiones en el Ártico.
África
Cientos de muertos en redadas en aldeas mientras Boko Haram refuerza su control en el noreste de Nigeria
Un ataque coordinado por parte de la organización terrorista Boko Haram, designada por Estados Unidos, mató a aproximadamente 300 personas en el estado de Borno, Nigeria, el 3 de junio. Hombres armados vestidos con uniforme militar atacaron las aldeas de Danjara, Agapalwa y Atagara en el área del gobierno local de Gwoza, atacando a los residentes, incendiando casas y obligando a los aldeanos supervivientes a huir a las colinas de Gwoza y al vecino Camerún. La zona sigue bajo control insurgente a pesar de la retirada temporal de las fuerzas rebeldes tras los ataques aéreos de represalia del ejército nigeriano el 4 de junio. El 104 de junio se produjo otro ataque a 5 kilómetros al noroeste de Gwoza en la ciudad de Bardari, en las afueras de Maiduguri, que se saldó con 45 víctimas mortales.
Tanto la frecuencia como la letalidad de las operaciones de Boko Haram han aumentado dramáticamente en los últimos meses, lo que demuestra la creciente capacidad de la insurgencia para llevar a cabo operaciones armadas en el noreste de Nigeria. Además, la renuencia del presidente Goodluck Jonathan a desplegar fuerzas terrestres contra Boko Haram debido a importantes riesgos operativos es sintomática del creciente control que Boko Haram ejerce sobre el remoto noreste del país. Con las redadas realizadas por el ejército nigeriano en varios importantes medios de distribución de periódicos en la ciudad capital de Abuja el 7 de junio, también queda claro que el gobierno nigeriano está luchando por responder a las crecientes críticas internas sobre la mala gestión del conflicto.
La insurgencia de Boko Haram ha generado unas 12,000 víctimas desde su formación por Mohammed Yusef en 2002. El gobierno nigeriano está experimentando una creciente presión política tanto en el país como en el extranjero debido a la percepción de una incapacidad para reprimir eficazmente las actividades insurgentes, a pesar del mayor apoyo de varios países occidentales. . Mientras Boko Haram refuerza su control en el noreste de Nigeria y tras la destacada cobertura mediática internacional del secuestro de más de 200 escolares por parte del grupo en abril de 2014, Jonathan se encuentra bajo una presión cada vez mayor para responder eficazmente contra la creciente y cada vez mejor organizada insurgencia.
otros desarrollos
Un informe de las Naciones Unidas ha cuestionado las acusaciones de genocidio en la República Centroafricana (RCA), y en su lugar enumera evidencia de que ambas partes en el conflicto han cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. El informe preliminar de la comisión de investigación, que apareció el 5 de junio, parece contradecir un informe anterior de derechos humanos de la ONU que advertía sobre la limpieza étnica que se estaba produciendo en el enfrentamiento entre los grupos armados predominantemente cristianos anti-Balaka y musulmanes Séléka. Según el último informe, el desplazamiento de civiles musulmanes debería tratarse como una emergencia humanitaria, no como una cuestión de limpieza étnica. Los países vecinos, especialmente Chad, también han sido objeto de un escrutinio cada vez mayor por ayudar a los grupos acusados, lo que genera preocupaciones sobre la internacionalización del conflicto sectario.
Las autoridades malienses detuvieron el 4 de junio a un grupo acusado de conspirar contra el presidente Ibrahim Boubacar Keita. Se cree que el grupo estaba dirigido por el teniente Mohamed Ouattara, un oficial del ejército de una unidad de élite considerado cercano al líder depuesto Amadou Toumani Toure. El ejército de Malí está lidiando con un apoyo popular cada vez menor tras una vergonzosa derrota sufrida por los separatistas tuareg en el bastión rebelde de Kidal el mes pasado, cuando las fuerzas de paz francesas y de la ONU se negaron a intervenir. En un intento por consolidar el apoyo de las fuerzas armadas malienses, el gobierno de Keita anunció la introducción del servicio nacional obligatorio para hombres y mujeres el 5 de junio.
Más de 300 reclusos escaparon de la prisión de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), el 5 de junio resultando en seis muertes reportadas y la recaptura de 35 fugitivos. Con aproximadamente 1,500 prisioneros en la prisión en el momento del incidente, es posible que muchos más hubieran escapado. Los reclusos lograron abrir las puertas del penal tras apoderarse de las armas de los guardias. Las fugas son comunes en la República Democrática del Congo, ya que las cárceles suelen estar superpobladas y mal administradas.
en el radar
- El Consejo de Seguridad de la ONU recibirá una información tan esperada sobre Libia por parte de Tarek Mitri, jefe de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), el 9 de junio, al que seguirán consultas.
- La misión de estabilización de la ONU en Mali (MINUSMA) publicará su informe que 10 junio.
- El Nuevo Partido Patriótico (NPP) planea manifestarse en Kusami, Ghana, el 10 de junio contra las políticas gubernamentales.
- Se espera que el presidente estadounidense Barack Obama anuncie el primer embajador estadounidense en Somalia. tendrá su sede en Nairobi, Kenia, después de dos décadas de guerra civil.
- Esta semana se publicará un informe de la ONU sobre la estrategia en la región del Sahel.
América
La cuadragésima cuarta asamblea general de la Organización de Estados Americanos revela una creciente disensión
Del 44 al 3 de junio se celebró en Asunción, la capital de Paraguay, la 5ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una organización regional integrada por 34 Estados miembros que se ocupa de cuestiones de seguridad y tiene su sede en Washington, Estados Unidos. La Asamblea General concluyó con la firma de la Declaración de Asunción, un conjunto de resoluciones que giran en torno a los temas de desarrollo e inclusión social. La declaración establece el compromiso de erradicar el hambre y la pobreza, y combatir las desigualdades, la discriminación y la exclusión social. También incluye resoluciones destinadas a mejorar la igualdad de acceso a los servicios de salud y promover un sistema educativo inclusivo y de alta calidad. Sin embargo, los Estados miembros de la OEA siguen muy divididos sobre la crisis política en Venezuela, el alcance de la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la propuesta de inclusión de Cuba en la organización. La mayoría de las disputas se oponen a la política liderada por Estados Unidos en los estados latinoamericanos. En 2010, un grupo de líderes sudamericanos fundó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a menudo percibida como un contrapeso a la OEA.
En la Asamblea General de la OEA se aprobaron tres importantes resoluciones. En primer lugar, los Estados miembros acordaron que Cuba podrá participar en la Cumbre de las Américas del año próximo, que tendrá lugar en Panamá, lo que representa un primer paso en la admisión de Cuba en la OEA, de la que fue expulsada en 1962 debido a las presiones de Estados Unidos durante la Guerra Fría. Recién en la 39ª Asamblea General, en 2009, se revocó la suspensión. En segundo lugar, la organización emitió una declaración conjunta sobre la cuestión de las Malvinas. Encabezada por el canciller argentino Héctor Timerman y respaldada por Brasil, la declaración pide el retorno a las negociaciones bilaterales entre Gran Bretaña y Argentina. Históricamente, Argentina ha utilizado la OEA como plataforma para plantear reclamos territoriales sobre las Islas Malvinas. En tercer lugar, se aprobó una resolución para una reforma superficial de la CIDH. El cambio reciente fortalece la capacidad de la comisión para celebrar sesiones fuera de su sede en Washington. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, rechazó la moción original, de Ecuador, que exigía que la sede de la CIDH se trasladara fuera de Estados Unidos. Países como Ecuador y Venezuela son blanco habitual de críticas de la CIDH, especialmente en lo que respecta al tema de la libertad de prensa. Como resultado, ambos países han buscado debilitar la capacidad del tribunal y convertirlo en subsidiario de las jurisdicciones nacionales.
En los últimos años, Estados Unidos se ha relajado en sus políticas hacia el gobierno cubano, que tradicionalmente han buscado marginar al país comunista tanto económica como políticamente. Sin embargo, sigue siendo poco probable que Cuba se una a la OEA en un futuro próximo, ya que los estatutos de la organización exigen el carácter democrático de todos los estados miembros. Además, como lo demuestra el caso de la CIDH, la OEA se ha mostrado particularmente reacia a implementar reformas que empoderen a los Estados latinoamericanos a expensas de los intereses estadounidenses y la autonomía de la institución. En consecuencia, la CELAC representa un contrapeso cada vez más potente a la OEA, fundada por Estados Unidos.
otros desarrollos
El actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, consiguió el apoyo del partido de izquierda antes de la segunda vuelta del 15 de junio. La candidata Clara López, del izquierdista Polo Democrático Alternativo, dio su apoyo a la candidatura de Santos el 4 de junio, tras obtener el 15.2% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 25 de mayo. El anuncio se produjo una semana después de que el rival de Santos, Oscar Iván Zuluaga, formara una alianza con la candidata derechista Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador. El Partido Verde encabezado por Enrique Peñalosa, que quedó en cuarto lugar con el 8.3% de los votos, aún no ha expresado su preferencia por ninguno de los candidatos. El principal reto para los dos contendientes será conseguir el apoyo de la población que no votó en la primera vuelta de las elecciones.
Los trabajadores del metro iniciaron una huelga indefinida en São Paulo, la capital económica de Brasil, días antes del primer partido del Mundial. El 4 de junio, el sindicato de trabajadores del metro declaró una huelga indefinida para exigir un aumento salarial del 12.2%. Como resultado, el sistema de transporte de la ciudad más poblada del país quedó sumido en el caos. También se han producido varios enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El metro de São Paulo es el principal enlace con el estadio de la Copa Mundial de la ciudad, y la huelga podría obligar a los organizadores a buscar alternativas de transporte de última hora para miles de aficionados. Se espera que el 9 de junio un juez sopese la legalidad de la huelga. El Mundial 2014 comienza el 12 de junio en São Paulo.
El 5 de junio se llevaron a cabo marchas antigubernamentales en la capital de Haití, Puerto Príncipe. La manifestación contó con el apoyo de unas 5,000 personas y desencadenó varios enfrentamientos con las fuerzas policiales, pero no se registraron heridos graves. Los manifestantes exigieron la dimisión del presidente Michel Martelly, a quien acusan de corrupción y mala gestión de la economía del país. Martelly fue elegido en mayo de 2011 con el 68% de los votos y un fuerte apoyo entre el electorado juvenil; sin embargo, las protestas antigubernamentales se han vuelto cada vez más comunes en los últimos meses en medio de críticas de la oposición sobre la legitimidad del sistema electoral. En un intento de aliviar la crisis, Martelly se reunió con varios senadores pero no logró llegar a un acuerdo con los posibles nuevos líderes del Consejo Electoral Provisional.
en el radar
- Las FARC anunciaron un alto el fuego unilateral del 9 al 30 de junio durante las elecciones presidenciales de Colombia.
- La quinta cumbre de los BRICS tendrá lugar en Fortaleza, Brasil. en 15 julio.
- Se esperan más huelgas laborales en Brasil de cara al Mundial.
- Es probable que se intensifiquen las protestas en las principales ciudades de Venezuela en medio de la actual crisis política.
- Miembros de la Fuerza Patriótica por el Respeto de la Constitución (FOPARC) y el Movimiento Patriótico de Oposición Democrática (MOPOD) planean realizar más manifestaciones antigubernamentales el 10 de junio en Puerto Príncipe, Haití.
Asia y el Pacífico
La inteligencia filipina sugiere que China ha comenzado a reclamar tierras en disputa en el Mar de China Meridional
El 7 de junio, la inteligencia fotográfica mostró un barco chino utilizando una retroexcavadora para realizar "actividades de movimiento de tierras". Los funcionarios filipinos han visto la acción como un acto de recuperación. El barco chino supuestamente ha estado reuniendo materiales de relleno en arrecifes en disputa cerca de las islas Spratly para permitir la construcción de pistas de aterrizaje en las islas en disputa. Según los informes, también se ha visto al barco recolectando especies en peligro de extinción, específicamente almejas gigantes. Un portavoz del Departamento de Defensa de Filipinas afirmó que las acciones eran preocupantes no sólo por la actual disputa territorial sino también por las preocupaciones sobre las especies en peligro de extinción en los arrecifes.
En febrero, el gobierno filipino informó que había reunido información de inteligencia similar de que los chinos estaban realizando excavaciones para reclamar territorio en Gavin Reef y Calderon Reef. Los funcionarios del gobierno filipino también han alegado que China ha reclamado tierras en Malvar Reef y Mabini Reef. A principios de esta semana, un tribunal internacional, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (CPA), impuso un plazo de seis meses a Beijing para presentar su caso. En marzo, Filipinas presentó una demanda internacional contra China, buscando la invalidación de la 'Nine-Dash Line' de China, una línea histórica de demarcación marítima derivada de antiguos mapas chinos. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, afirmó el 5 de junio que Pekín no acepta ni participará en el arbitraje de Filipinas contra China.
Recientemente, China se ha visto cada vez más envuelta en disputas territoriales en los mares de China Meridional y Oriental. Mientras Manila sostiene que la Línea Nueve Trazos de China viola la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), China sostiene que descubrió muchas de las islas y arrecifes en disputa hace más de dos milenios. De hecho, la operación por parte de China de una plataforma petrolera en aguas disputadas por Vietnam desató protestas antichinas en Vietnam, que supuestamente provocaron la muerte de varios ciudadanos chinos el mes pasado. Este incidente ilustra los crecientes riesgos asociados con las afirmaciones de soberanía de Beijing. Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha sido particularmente prudente con las recientes acciones de China. Estados Unidos ha reafirmado su apoyo a Filipinas y ha asegurado a Japón que el Tratado de Defensa entre Estados Unidos y Japón incluye la protección de las Islas Diaoyu (Senkaku). Además, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, recientemente tomó medidas para ampliar el papel de seguridad de Tokio en la región. Por lo tanto, a medida que la comunidad internacional se vuelve más asertiva contra las acciones de Beijing y China ignora las normas internacionales establecidas, como el compromiso con mecanismos de resolución de conflictos como el ACC, es probable que las tensiones se intensifiquen.
otros desarrollos
Se espera que el ejército nepalí finalice un acuerdo de asistencia militar con la India. En la undécima reunión del Grupo Consultivo Bilateral Nepal-India sobre Cuestiones de Seguridad, se espera que los ministros de Relaciones Exteriores de India y Nepal firmen un acuerdo de armas que incluirá la transferencia de armas letales de la India a Nepal. India no ha llegado a un acuerdo de ese tipo con Nepal en casi nueve años. El año pasado, India inició el suministro limitado de suministros no letales a Nepal, incluidos vehículos blindados y vehículos de transporte militar pesados y ligeros. India había restringido el apoyo militar a Nepal tras la represión del ex rey Gyanendra Shah contra ciertas libertades democráticas en 11. Se espera que el acuerdo de este año incluya más de 2005 armas, incluidos rifles, minas terrestres, detonadores y otras formas de explosivos. Se espera que las entregas comiencen a llegar a Nepal dentro de una semana.
Los funcionarios indonesios ordenan a las fuerzas militares y policiales que mantengan la neutralidad en las elecciones. El 6 de junio, los medios de comunicación indonesios informaron de que un individuo que pretendía ser un suboficial militar estaba intentando persuadir a los residentes para que votaran por el ex comandante militar, Prabowo Subianto, en una comunidad mayoritariamente china y cristiana de Yakarta. Los miembros de la policía y el ejército tienen prohibido hacer campaña y votar en las elecciones de Indonesia. El incidente del viernes se produjo tras acusaciones de que miembros del ejército estaban obligando a los residentes del centro de Yakarta a prometer sus votos a Subianto. Otros informes han alegado que varios partidos políticos se habían acercado a miembros del ejército para pedirles su apoyo en las próximas elecciones. Las elecciones presidenciales de Indonesia se celebrarán el 9 de julio.
Casi 2,000 personas se reunieron en Singapur el 7 de junio para protestar por la gestión del sistema de pensiones estatal de Singapur. Existe un descontento público generalizado contra la supuesta incapacidad del Fondo Central de Previsión (CPF) para satisfacer las necesidades de los pensionados de ingresos bajos y medios en Singapur. Recientemente, un manifestante, Roy Ngerng, alegó que el Primer Ministro Lee Hsien Loong se había apropiado indebidamente de fondos del CPF. Desde entonces, el primer ministro ha iniciado una demanda por difamación contra Ngerng. La destacada autora local Catherine Lim publicó una carta abierta a Lee sobre las protestas, citando estas manifestaciones como una indicación de que la sociedad de Singapur está preocupada por una "crisis de confianza", en la que la gente no confía en su gobierno. La carta ha atraído una amplia atención en línea. La oficina del Primer Ministro ha declarado que tiene intención de revisar el sistema de pensiones en un futuro próximo.
en el radar
- Se espera que los funcionarios de Filipinas arresten y juzguen a tres altos funcionarios por cargos de corrupción y malversación de fondos esta semana.
- El nuevo primer ministro indio, Narendra Modi, visitará Japón en julio.
- Altos funcionarios de la Guardia Fronteriza de Bangladesh, la oficina de seguridad fronteriza del país, mantendrán conversaciones en Birmania. esta semana.
- Corea del Sur y Nueva Zelanda sostendrán conversaciones sobre libre comercio la próxima semana.
- Los líderes del movimiento Camisas Rojas de Tailandia han anunciado que pondrán fin temporalmente a las actividades de protesta para reorganizarse.
Europa
Los líderes del G7 amenazan a Rusia con sanciones adicionales tras la reunión de Bruselas
Tras las conversaciones entre los líderes del G7 los días 4 y 5 de junio en Bruselas, Bélgica, el G7 emitió una advertencia a Rusia amenazando con nuevas sanciones sectoriales si el Kremlin continúa implementando sus políticas actuales hacia Ucrania. Los países del G7 reafirmaron que sus gobiernos no aceptarían la anexión de Crimea por parte de Rusia en marzo y pidieron a Rusia que se comprometa con el nuevo presidente ucraniano, Petro Poroshenko, y que ejerza la influencia de Moscú para detener el flujo de insurgentes armados a través de la frontera rusa hacia el este de Ucrania. . La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que los líderes del G7 habían acordado por unanimidad el curso de acción necesario para abordar la situación en Ucrania.
Haciéndose eco de los comentarios de sus socios occidentales, el presidente estadounidense Barack Obama criticó las recientes acciones rusas por haber desestabilizado aún más el este de Ucrania y planteó dudas sobre la legalidad de estas acciones. Sin embargo, a pesar de las duras advertencias de nuevas imposiciones de sanciones por parte de los estados miembros del G7, Obama instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a mantener conversaciones directas con Poroshenko sobre cómo poner fin a la crisis actual, afirmando que si el Kremlin tomaba las medidas adecuadas, Estados Unidos y otros países occidentales estarían dispuestos a reconstruir sus relaciones con Rusia. En un giro positivo hacia el diálogo político, Moscú anunció el 5 de junio que el embajador ruso en Ucrania regresaría a su cargo y asistió a la toma de posesión de Poroshenko. Luego, el 6 de junio, Poroshenko y Putin se reunieron por primera vez cuando los líderes mundiales se reunieron para conmemorar el septuagésimo aniversario del desembarco del Día D.
Está claro que al aumentar los costos económicos de la continua interferencia rusa en el este de Ucrania, los estados miembros del G7 pretenden presentar una resolución política como una opción significativamente más atractiva para la Federación Rusa. Junto con la amenaza de sanciones de amplio alcance, Estados Unidos, en particular, ha prometido 5 millones de dólares en ayuda militar a Kiev, además de los 18 millones de dólares en ayuda general ofrecidos a principios de marzo, con el fin de reforzar aún más el costo físico. de la interferencia rusa en el este de Ucrania. La imposición de estas sanciones de mayor alcance dependerá en última instancia de la voluntad de Moscú de entablar un diálogo significativo con Kiev; sin embargo, dados los crecientes costos de la no cooperación, es más probable que se encuentre una solución política a la crisis ucraniana.
otros desarrollos
Petro Poroshenko asumió como presidente de Ucrania el 7 de junio. Anteriormente, durante una visita a Alemania el 5 de junio, Poroshenko anunció que las prioridades de Kiev eran la lucha contra la corrupción, las reformas judiciales y la descentralización de la gobernanza del país en consonancia con el modelo polaco de devolución. En la conferencia de prensa conjunta, la Canciller alemana, Angela Merkel, se comprometió a apoyar el futuro desarrollo económico de Ucrania y a construir condiciones de vida pacíficas y seguras para todo el pueblo ucraniano.
El 5 de junio, la compañía petrolera estatal de Azerbaiyán, Socar, reanudó el suministro de gas a Rusia. El director general de Socar, Rovnag Abdullayev, anunció que el flujo diario de gas de Azerbaiyán a Rusia oscilaría entre 2 y 2.5 millones de metros cúbicos. La empresa rusa de gas Gazprom firmó un acuerdo de suministro con Socar en octubre de 2009 y amplió el acuerdo por cinco años más en 2012. Sin embargo, Azerbaiyán detuvo el suministro de gas a Rusia el 13 de enero de 2014 por razones técnicas. Recientemente, Azerbaiyán ha tratado de diversificar los países a los que exporta, con el anuncio de planes para un nuevo oleoducto Transadriático en colaboración con Albania. Sin embargo, el país todavía depende de Rusia como su principal importador.
El 4 de junio, la Comisión Europea anunció que había recomendado que se concediera a Albania el estatus de candidato a la Unión Europea. La Comisión dijo que la Unión Europea reconoció los avances realizados por el país y alentó a Albania a perseverar en nuevas reformas. Se espera que los miembros europeos voten sobre el estatus del candidato a finales de junio. Albania solicitó el estatus de candidato en 2009; sin embargo, la Unión Europea anteriormente no había estado dispuesta a seguir adelante con la solicitud debido a la tensa situación política del país y la falta de reformas relacionadas con los altos niveles de corrupción y criminalidad y el sistema judicial comparativamente débil.
en el radar
- Reunión ministerial entre la Unión Europea y la Liga de los Estados Árabes se celebrará en Atenas, Grecia. del 10 al 11 de junio.
- Reunión de la comisión de presupuesto del Parlamento Europeo para debatir el proyecto de presupuesto de la Unión Europea que se presentará el 11 de junio.
- El Príncipe Felipe de España será coronado Booking que 18 junio.
- El Diálogo Europeo sobre Gobernanza de Internet se celebrará en Estrasburgo, Francia, el 12 de junio, en el que se debatirán los derechos de los ciudadanos de la UE a la privacidad y la expresión.
Oriente Medio
Estalla la violencia en la rebelión hutí en el norte de Yemen
Al menos 120 personas murieron el 2 de junio en combates entre los rebeldes chiítas hutíes y las fuerzas gubernamentales en la provincia norteña de Omran, Yemen. El vicegobernador de la provincia de Omran, Ahmed al-Bakry, dijo que 100 rebeldes y 20 soldados habían muerto durante los combates y ataques aéreos contra posiciones hutíes. Se cree que los enfrentamientos estallaron después de que oficiales militares y miembros del partido sunita Al-Islah intentaran expulsar a los rebeldes chiítas hutíes de una posición estratégica cerca de la capital provincial de Omran, 28 kilómetros al noroeste de la capital, Sanaa. Combatientes rebeldes y milicias tribales atacaron telecomunicaciones y una prisión y establecieron barricadas en represalia. El ejército yemení llevó a cabo ataques aéreos que mataron al menos a 15 combatientes el 3 de junio. Tanto los rebeldes hutíes como las fuerzas gubernamentales acordaron un alto el fuego el 4 de junio.
El gobierno yemení ha estado luchando esporádicamente contra los rebeldes hutíes desde 2004. Sin embargo, las protestas masivas de 2011 han dejado a Yemen sumido en la agitación, con el ejército luchando por restaurar el control nacional mientras lucha contra Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), los separatistas en el en el sur y la rebelión hutí en el norte. Los hutíes son chiítas Zaidi, una rama de los chiítas Imamiya de Irán. Han florecido tras la destitución del ex presidente Ali Abdullah Saleh, bajo el cual fueron marginados. En los últimos meses han aumentado su presencia en el norte del país, en zonas más cercanas a Saná, lanzando operaciones contra tribus suníes aliadas del gobierno. Esto coincide con la propuesta hecha a principios de este año de dividir Yemen en seis regiones autónomas.
Aunque los rebeldes hutíes han acordado un alto el fuego con las fuerzas gubernamentales, es poco probable que dure a medio plazo. Las poderosas milicias llevan dos meses intentando capturar la capital provincial de Omran para aumentar su influencia en el norte antes de las elecciones del próximo año. El gobierno yemení acusa a los hutíes de contar con el respaldo de Irán. Si el gobierno no logra detener la expansión hutí, la confrontación entre AQAP y los combatientes hutíes sigue siendo una gran posibilidad. Esto desestabilizaría aún más el país y reduciría la capacidad del gobierno para contener cualquier enfrentamiento sectario.
otros desarrollos
La comisión electoral de Egipto confirmó el 3 de junio que el ex jefe del ejército Abdel Fattah al-Sisi obtuvo el 96.91% de los votos en las elecciones presidenciales. La participación fue del 47% de los 54 millones de votantes del país, lo que generó dudas sobre la capacidad de al-Sisi para mantener su popularidad mientras hace frente a la tambaleante economía, los altos niveles de pobreza, el alto desempleo y la corrupción rampante para evitar más crisis políticas. Al-Sisi desempeñó un papel clave en el derrocamiento del primer presidente democráticamente elegido del país, Mohammed Morsi, el año pasado. Introdujo leyes que restringieron severamente las protestas y reprimieron a los partidarios de los Hermanos Musulmanes.
El 2 de junio, Fatah y Hamás anunciaron un nuevo gobierno de unidad que preparará a los palestinos para las elecciones de un nuevo presidente y parlamento. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, tomó juramento al gabinete que pretende reunificar Cisjordania y la Franja de Gaza tras años de división política y social. A pesar de las objeciones israelíes y la presencia de Hamás, Washington ha mostrado voluntad de trabajar con el nuevo gobierno de unidad. Es probable que las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos e Israel se agudicen.
El presidente del Parlamento sirio, Mohammed al-Laham, anunció el 4 de junio que el presidente Bashar al-Assad ganó las elecciones presidenciales del país tras obtener el 88.7% de los votos. La participación se situó en el 73.47%, pero sólo tuvo lugar en las zonas controladas por el gobierno. Las zonas controladas por los rebeldes en el norte y el este no fueron incluidas en las elecciones. La presencia de otros dos candidatos en las elecciones marca la primera vez que a alguien ajeno a la familia Assad se le permite participar en el proceso.
en el radar
- La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Afganistán tendrá lugar el 14 de junio.
- Se espera que el Líbano, sin presidente desde el 25 de mayo, supere las divisiones políticas para elegir un nuevo presidente en las próximas semanas.
- Los partidarios de los Hermanos Musulmanes de Egipto se enfrentan a más juicios masivos esta semana.
Regiones polares
Rosneft de Rusia promete 400 millones de dólares en inversiones en el Ártico
Igor Sechin, director de la petrolera rusa Rosneft, de propiedad mayoritariamente estatal, ha prometido que su empresa invertirá 400 millones de dólares en desarrollos del sector energético para proyectos en curso y propuestos en la plataforma ártica de Rusia. El compromiso se produjo el 4 de junio durante una reunión de la Comisión de Cuestiones de Estrategia para el Desarrollo del Complejo Combustible-Energía y Protección Ecológica, una reunión de alto nivel que reunió a partes interesadas públicas y privadas en la vasta industria energética de Rusia. Además de los dirigentes de las empresas energéticas estatales y privadas, estuvo presente el presidente ruso, Vladímir Putin.
La promesa de invertir 400 millones de dólares a lo largo de un período de 20 años será recibida de maneras muy diferentes por las distintas partes interesadas. Por un lado, las inversiones prometidas serán una buena noticia para los accionistas de las empresas rusas y los socios internacionales de los que dependen para transferencias de tecnología cruciales con intereses relevantes en proyectos de petróleo y gas en el Ártico. Por otro lado, las ONG ambientalistas, como Greenpeace, que la semana pasada organizaron dos importantes acciones de protesta contra las perforaciones en la plataforma ártica, considerarán tal dedicación a un mayor desarrollo riesgoso como una amenaza considerable a sus objetivos ecológicos en la región. A Greenpeace no le consolarán mucho las garantías de Putin del 5 de junio de que el desarrollo en el Ártico será "transparente" y se llevará a cabo con una estrecha participación de las ONG; En una referencia apenas velada a Greenpeace, la declaración del presidente ruso fue matizada con una condición de que las ONG que "utilizan los problemas ambientales sólo para especular" no serán invitadas a cooperar.
Sin embargo, ni quienes acogerían con agrado ni quienes condenarían esta inversión masiva tienen actualmente mucho motivo inmediato para celebrar o preocuparse. La reunión del 4 de junio estuvo dominada abrumadoramente por discusiones sobre la necesidad de desarrollar infraestructura en el Lejano Oriente de Rusia, y el Ártico fue mencionado explícitamente sólo dos veces en toda la reunión. De hecho, es probable que la atención centrada en el este del país, excluyendo todo lo demás, continúe durante muchos años más, ya que empresas privadas y estatales de toda la gama de exploración, extracción, refinación y transporte de petróleo y gas trabajarán arduamente para garantizar que exista la infraestructura y la capacidad necesarias para cumplir una serie de grandes acuerdos con China, como el reciente acuerdo de 30 años con Gazprom para suministrar gas ruso a Beijing. Gazprom ha suspendido varios proyectos en el Mar de Barents, mientras que Rosneft tiene varias licencias marinas importantes para campos prospectivos en el área, pero aún no ha tomado medidas para desarrollarlos. Si bien a largo plazo los enormes volúmenes de petróleo y gas involucrados en los acuerdos con China pueden presionar a Rusia para que desarrolle nuevos yacimientos en el Ártico, a corto plazo la atención de las empresas del sector energético ruso se centrará principalmente en la tarea de entregar la infraestructura necesaria para cumplir los compromisos asumidos con sus socios chinos.
Otros desarrollos
El 2 de junio se celebró una jornada de luto por al menos 16 personas presuntamente muertas a causa de un helicóptero caída en la península de Kola, en la región ártica rusa de Murmansk. Entre los pasajeros que se cree que murieron se encuentran varios funcionarios de alto nivel de la región, incluido el vicegobernador de la región de Murmansk, Sergey Skomorokhov, el ministro regional de Recursos Naturales y Ecología, Aleksey Smirnov, y su adjunto, Aleksander Alkhimchikov. Se cree que el accidente se debió a malas condiciones meteorológicas y no a incompetencia de la tripulación ni a fallos técnicos del helicóptero, que se encontraba en buenas condiciones.
El primer ministro de Finlandia ha negado la necesidad de iniciar una investigación oficial sobre la respuesta del país a la incursión de dos aviones rusos en su espacio aéreo hace dos semanas. La delegación parlamentaria del Partido del Centro pide una explicación oficial de lo que alega es una falta de respuesta, señalando que las cuentas hasta ahora se han basado en "demasiadas declaraciones contradictorias y confusas". A algunos oficiales militares les preocupa que los ejercicios militares de Rusia demuestren un nivel preocupante de beligerancia a raíz del deterioro de las relaciones entre los países vecinos. Si bien los oficiales militares insisten en que no se cometieron errores, las Fuerzas de Defensa finlandesas han prometido mejorar sus procedimientos de comunicación en casos de futuras violaciones del espacio aéreo.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha prometido que en el futuro la alianza seguirá más de cerca la evolución de la situación en el Ártico. La agencia de noticias rusa Arctic-info informó sobre la declaración de Rasmussen el 2 de junio, que fue pronunciada durante un discurso reciente ante la sesión de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN en Vilnius, Lituania. El Secretario General argumentó que la OTAN debe vigilar más de cerca las relaciones entre los estados árticos, que, según él, pueden volverse más tensas como resultado del desarrollo de los recursos naturales y el transporte marítimo en la región.
en el radar
- El sistema Yury Dolgoruky, el primero de la nueva cuarta generación de submarinos de disuasión nuclear de Rusia, estará listo para misiones de combate a finales de junio.
- La operación de limpieza del derrame de petróleo en el archipiélago de Raahe en Ostrobotnia del Norte, Finlandia, finalizará esta semana. después de una prórroga debido a daños mayores a los estimados.
Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Matthew Couillard, Claudia Wagner, Daniel Taylor y Patrick Sewell.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.