África: Los civiles musulmanes huyen de la capital de la República Centroafricana.
. El exlíder guerrillero toma la delantera en las elecciones presidenciales de El Salvador.
Asia y Pacífico: Los manifestantes antigubernamentales de Tailandia buscan ganarse a los agricultores.
Europa: Protestas violentas se extendieron por toda Bosnia-Herzegovina.
Medio este: Los ciudadanos saudíes se enfrentarán a largas penas de prisión si se los encuentra luchando en conflictos extranjeros.
Regiones polares: El embajador de Rusia ante el Consejo Ártico rechaza las acusaciones de militarización regional.
África
Civiles musulmanes huyen de la capital de República Centroafricana
Miles de musulmanes están huyendo de Bangui, la capital de la República Centroafricana (RCA), en medio de informes de mutilaciones públicas y multitudes cristianas que los vitorean. Unos 500 vehículos, custodiados por soldados chadianos, abandonaron la capital tras dos meses de enfrentamientos sectarios entre milicias cristianas y musulmanes acusados de colaborar con los rebeldes armados Seleka. Las organizaciones humanitarias han informado de que los barrios musulmanes de Bangui están siendo destruidos e incluso los musulmanes que habían vivido en la capital durante generaciones parecen haber decidido marcharse.
La República Centroafricana es un país predominantemente cristiano, con una minoría musulmana que vive principalmente en el norte, cerca de las fronteras con los vecinos musulmanes Chad y Sudán. Cuando surgieron informes sobre el éxodo, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció una investigación preliminar sobre posibles crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la República Centroafricana. La fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, describió el 7 de febrero que la situación había ido "de mal en peor", con pruebas de extrema brutalidad contra los civiles.
La situación de los refugiados agravará aún más la crisis humanitaria en la República Centroafricana, ya que la ONU informó que más de 8,000 civiles ya habían huido a Camerún. Cuando una alianza de rebeldes musulmanes derrocó al presidente François Bozizé en marzo de 2013, los agravios se centraron principalmente en cuestiones políticas y económicas, más que en preocupaciones sectarias. Sin embargo, con los enfrentamientos cada vez más violentos en los que participaron mercenarios de Chad y Sudán, las relaciones entre los Seleka y la población cristiana empeoraron, lo que provocó que las milicias cristianas de autodefensa anti-Balaka comenzaran una campaña de represalias. Los combates que siguieron se cobraron la vida de más de mil personas durante unos pocos días en diciembre de 2013. Actualmente parece haber pocas bases para que la presidenta interina Catherine Samba-Panza uniera al país.
otros desarrollos
El juicio de un ex capitán del ejército ruandés, acusado de complicidad en el genocidio de 1994 y crímenes contra la humanidad, ha comenzado en un tribunal de París. Pascal Simbikangwa, que niega los cargos, podría enfrentarse a cadena perpetua si es declarado culpable. Se le acusa de incitar y organizar masacres y de alentar a la milicia interahamwe hutu a matar a civiles tutsis. Se espera que el juicio, el primero de su tipo en Francia, la antigua potencia colonial de Ruanda, dure hasta dos meses. Francia ha sido criticada anteriormente por su lenta respuesta al genocidio en desarrollo, las acusaciones de permitir que los sospechosos ingresaran a Francia y los intentos frustrados de llevar a los perpetradores ante la justicia.
El gobierno libio anunció el 4 de febrero que todas las armas químicas de la era Muammar Gaddafi habían sido destruidas. El proceso comenzó en 2004, cuando Libia firmó la Convención sobre Armas Químicas, pero fue interrumpido por la revolución de 2011, cuando Gadafi fue derrocado por un levantamiento respaldado por la OTAN. Se espera que la destrucción de las armas limite los posibles riesgos para la seguridad en el país, que se ha mantenido inestable desde la revolución. El ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Abdelaziz, subrayó el esfuerzo internacional y la asistencia técnica necesarios para la destrucción.
Ocho mineros murieron en un accidente en una mina de oro cerca de Johannesburgo, Sudáfrica, después de que se produjera un incendio el 4 de febrero tras un terremoto. Con algunas de las minas más profundas del mundo en Sudáfrica, el gobierno y los actores industriales han tratado de mejorar la seguridad de los trabajadores desde el fin del apartheid, pero con resultados mixtos. Mientras continuaba la búsqueda de un trabajador desaparecido, los productores de platino dijeron que las negociaciones para poner fin a una huelga de dos semanas habían fracasado. Alrededor de 80,000 miembros de la Asociación de Mineros y Sindicato de la Construcción (AMCU), que exigen aumentos salariales, están en huelga desde el 23 de enero. El 4 de febrero, la policía sudafricana afirmó que había estado utilizando balas de goma contra 3,000 trabajadores en huelga. Mientras tanto, el presidente Jacob Zuma convocó elecciones para el 7 de mayo, que se espera que sean reñidas, mientras el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) enfrenta niveles decrecientes de popularidad y protestas contra los deficientes servicios gubernamentales en todo el país.
en el radar
- El Consejo de Seguridad de la ONU consultará sobre la situación en Sudán del Sur mientras continúan los enfrentamientos en la zona de Jonglei.
- La energética francesa Areva renegocia las regalías que paga a Níger por las explotaciones mineras de uranio después de admitir que la demanda del país de mayores ingresos era legítima.
América
Exlíder guerrillero toma liderazgo en elección presidencial de El Salvador
El ex líder guerrillero de izquierda Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), superó a su rival de derecha por un margen de casi 10 puntos en las elecciones presidenciales de El Salvador del 2 de febrero. El FMLN surgió durante la Guerra Civil de El Salvador (1979-92) en oposición a los gobiernos conservadores respaldados por Estados Unidos. Ascendió a la presidencia por primera vez en 2009 bajo el liderazgo del moderado del FMLN Carlos Mauricio Funes. Aunque Cerén era el favorito para suceder al presidente saliente Funes, los resultados superaron con creces el margen de victoria esperado. Sin embargo, Cerén no alcanzó el 50% más uno de los votos necesarios para lograr la victoria. Por lo tanto, se enfrentará a su oponente Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacional (Arena), en la segunda vuelta el 9 de marzo.
Un tema importante de la campaña fue la creciente amenaza de guerras de pandillas. Una ola de violencia en el país siguió a la deportación de miles de salvadoreños de Estados Unidos a mediados de la década de 1990, la mayoría de los cuales formaban parte de organizaciones criminales. En 2012, el FMLN y la Iglesia Católica negociaron un alto el fuego histórico entre la MS-13 y los 18.th Street Gang, dos de las bandas rivales más destacadas. Como resultado, la tasa anual de homicidios se redujo aproximadamente a la mitad. Pero el año pasado, los niveles de violencia comenzaron a aumentar y se sospecha que el alto el fuego ha sido violado en secreto. Una porción importante de la población de El Salvador está directa o indirectamente afiliada a pandillas; Se estima que el 6% de la población depende de las actividades de las pandillas como fuente de ingresos. Los dos candidatos presidenciales ofrecen enfoques diferentes al problema de las pandillas: mientras Cerén se ha comprometido a profundizar los programas sociales del presidente saliente en zonas empobrecidas, Quijano ha pedido el despliegue del ejército. En los últimos meses, Funes se ha distanciado de la tregua adoptando una postura más dura.
A pesar de los buenos resultados del FMLN en la primera vuelta de la elección presidencial, es probable que Cerén busque fomentar nuevas alianzas políticas para asegurar su victoria en la segunda vuelta. De este modo, se acercó al ex presidente de centroderecha Antonio Saca, que quedó tercero en las elecciones con el 11.4% de los votos. Saca formó parte inicialmente del partido Arena hasta ser expulsado en 2009 y posteriormente crear su propio partido, la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Durante la campaña electoral se vio manchado por un presunto caso de corrupción.
otros desarrollos
El escándalo de espionaje expuesto en Colombia revela la lucha de poder entre los militares y el gobierno. Se informó que una unidad del ejército colombiano había estado espiando las conversaciones de paz en curso entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según las acusaciones, la unidad ha espiado durante más de un año las conversaciones que tienen lugar en La Habana, Cuba. El presidente Juan Manuel Santos se ha comprometido a arrojar luz sobre las "fuerzas oscuras" detrás de la operación. El 4 de febrero, dos generales del ejército encargados de los servicios de inteligencia fueron suspendidos. Muchos oficiales del ejército han criticado el enfoque conciliador de Santos ante la amenaza de las FARC. Se sospecha que la unidad de espionaje era parte de una resistencia más amplia dentro del ejército que se opone a un acuerdo de paz con las FARC.
Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales en Río de Janeiro, Brasil, sustentan las crecientes tensiones antes de la Copa del Mundo de 2014. Una protesta pacífica de unas mil personas en la principal estación de tren de Río de Janeiro se tornó violenta. La protesta fue convocada por el movimiento Pase Libre, organización civil que se opone a las tarifas del transporte público. La policía finalmente logró dispersar a los manifestantes a última hora de la tarde en medio de enfrentamientos con grupos radicales. El incidente puso de relieve la falta de preparación de la fuerza policial. Alrededor de 100,000 policías serán movilizados para garantizar la seguridad del Mundial del 12 de junio al 13 de julio.
El gobierno mexicano ha presentado una nueva estrategia para el estado de Michoacán, asolado por la violencia. El 5 de febrero, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto anunció la creación de un fondo de 3.4 millones de dólares para abordar el problema de la inseguridad en la región. Esta financiación es tres veces mayor que el presupuesto estatal anual y se utilizará para invertir en infraestructura y programas sociales. La declaración se produce una semana después de que el gobierno decidiera regularizar las milicias civiles que operan en el estado. La violencia en Michoacán ha debilitado profundamente la imagen del país en un momento en que el gobierno busca inversiones extranjeras muy necesarias.
en el radar
- La segunda vuelta de las elecciones presidenciales se realizará en El Salvador en 9 marzo.
- El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, en Toluca, México. en 19 febrero.
- Las FARC han rechazado un posible alto el fuego durante las elecciones legislativas en Colombia el 9 de marzo.
- Están previstas reuniones juveniles en los centros comerciales de las principales ciudades de Brasil al menos hasta el 15 de febrero.
- Potencial de nuevas protestas en Buenos Aires, Argentina. mientras los residentes exigen que el gobierno repare las carreteras dañadas por las fuertes lluvias e inundaciones.
Asia y el Pacífico
Los manifestantes antigubernamentales de Tailandia buscan ganarse a los agricultores
En medio de los numerosos problemas de la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, está creciendo el descontento entre sus principales partidarios rurales. El gobierno aún no ha pagado un total de 140 mil millones de baht a más de un millón de agricultores en el marco de su plan de promesas de arroz. Según este plan, el gobierno promete comprar arroz a un precio superior al del mercado, pero no ha podido exportar el arroz para recaudar fondos. En respuesta, han estallado bloqueos de carreteras y protestas en todo el país. El 6 de febrero, los agricultores pidieron desesperadamente al rey de Tailandia que interviniera. Mientras tanto, el movimiento antigubernamental de Suthep Thaugsuban ha estado cortejando a los manifestantes rurales. Él personalmente ha encabezado marchas en Bangkok para recaudar dinero para los agricultores a quienes el gobierno aún no les ha pagado por sus cultivos.
El plan es una de las políticas populistas de Yingluck que ayudó a su partido Pheu Thai a ganar las elecciones generales de 2011. Los productores de arroz han sido partidarios naturales del partido de Yingluck, que ha podido elevar los niveles de vida con políticas como una atención sanitaria barata. Su apoyo es vital para que Yingluck mantenga su legitimidad frente al movimiento de protesta de la clase media en Bangkok. El movimiento de protesta claramente está tratando de aprovechar esta oportunidad para simpatizar con los productores de arroz. Sin embargo, no está claro si los líderes agricultores están tomando partido. Por ejemplo, el director de la Asociación Tailandesa de Productores de Arroz, Prasit Boonchoey, negó respaldar a Thaugsuban. Los productores de arroz tampoco están seguros de a quién deben culpar.
El apoyo y la legitimidad del Partido Pheu Thai de Yingluck están claramente erosionándose. El Instituto de Investigación para el Desarrollo de Tailandia ha recomendado que el gobierno venda sus reservas de arroz a un precio deflactado para pagar sus deudas pendientes y luego suspenda el proyecto de promesa de arroz a largo plazo. Esta es una posible solución, pero conducirá a una vergüenza generalizada y a la admisión de que el populismo es inasequible. Las elecciones anticipadas del 2 de febrero fueron interrumpidas y la oposición boicoteó las elecciones. Con una participación del 47.7 por ciento, la oposición argumenta que no se ha conferido legitimidad a Yingluck. La comisión electoral está planeando una repetición de las elecciones en mayo y parece que el gobierno de Yingluck regresará con un margen de votos significativamente menor. Hasta entonces, un gobierno provisional con poderes de gasto limitados continuará durante semanas.
otros desarrollos
Dos jefes de partidos políticos de Myanmar escaparon de un aparente intento de asesinato en Kuala Lumpur, Malasia, el 8 de febrero. Aye Maung, del Partido de Desarrollo de las Nacionalidades de Rakhine, y Aye Thar Aung, de la Liga Arakan para la Democracia, fueron atacados a tiros por atacantes que iban en una motocicleta. Los analistas creen que esto puede haber sido una represalia por parte de los musulmanes rohingya, un grupo minoritario que ha huido a Malasia para escapar de la persecución en Myanmar, de mayoría budista. La investigación continúa.
Corea del Norte y Corea del Sur acordaron continuar con el acuerdo bilateral para celebrar reuniones transfronterizas para personas mayores. Se espera que esto tenga lugar del 20 al 25 de febrero. Estas reuniones se consideran en gran medida una prueba de fuego para mejorar las relaciones Norte-Sur. Sin embargo, Pyongyang ha amenazado repetidamente con repensar el acuerdo y ha renovado los llamamientos para la cancelación de los ejercicios militares regulares de Corea del Sur con Estados Unidos. Las reuniones familiares no se han celebrado desde 2010 en medio de relaciones tensas debido a las ambiciones nucleares de Corea del Norte.
en el radar
- Los resultados de las elecciones para gobernador de Tokio se conocerán el 10 de febrero.
- Filipinas espera resolver la disputa diplomática con Hong Kong por la crisis de los rehenes de 2010 con una compensación "generosa".
- La ronda final de las elecciones del primer ministro de Nepal tendrá lugar el 10 de febrero.
- Myanmar investigará un incidente ocurrido el 13 de enero cuando un oficial de policía murió y se produjo un presunto incendio provocado en el estado occidental de Rakhine.
- El Ministerio de Defensa de Corea del Sur anunciará esta semana el calendario de ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos..
Europa
Protestas violentas se extienden por Bosnia-Herzegovina
Esta semana, Bosnia-Herzegovina experimentó sus peores disturbios civiles desde el fin de la guerra civil en 1995. Las protestas fueron provocadas por el repentino desempleo de la mayoría de los empleados de Tuzla tras el cierre y privatización de varias fábricas en la ciudad. Una multitud de 5,000 personas irrumpió en un edificio del gobierno local, arrojó muebles de los pisos superiores y se enfrentó con la policía, lo que provocó heridas a más de 130 personas, en su mayoría agentes de policía. La protesta se extendió a 20 ciudades y pueblos durante la semana y el movimiento se ha convertido en una protesta general contra el gobierno y una muestra de ira por el estancamiento político y económico del país. Los medios locales informaron que hasta 200 personas resultaron heridas.
Continúan los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes y la policía antidisturbios utiliza cañones de agua, gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a la multitud. El 7 de febrero, tras una reunión de emergencia con ministros y fiscales de seguridad regionales, el primer ministro de la federación autónoma bosnio-croata de Bosnia reconoció la injusticia del despido de los empleados de Tuzla. Sin embargo, también acusó a los manifestantes de vandalismo y dejó claro que habría repercusiones por la destrucción de propiedades durante las manifestaciones. Mientras tanto, los primeros ministros de dos cantones de Bosnia, Sead Causevic de Tuzla y Munib Husejnagic de Zenica-Doboj, dimitieron a la luz de las protestas.
Las protestas surgen de años de descontento latente por la situación económica y política del país, que se ha visto exacerbado por las disputas políticas entre los tres principales grupos étnicos, bosnios, croatas y serbios, y ha sofocado la gobernanza y el desarrollo económico desde la guerra civil. . Como resultado, la lenta economía de Bosnia-Herzegovina se ha visto afectada por la mala gestión y la corrupción, y hoy el país sufre un aumento del desempleo, que actualmente se sitúa en el 27.5% y es el más alto entre los países balcánicos. Por lo tanto, la población se ha vuelto escéptica ante el gobierno, que cree que está impulsado por las élites y carece de capacidad para mejorar la situación.
otros desarrollos
Un francotirador del ejército armenio mató a tiros a un soldado azerbaiyano durante un intercambio de disparos en la línea del frente de Nagorno-Karabaj, entre el Bajo Karabaj y Zangezur, en el Cáucaso Meridional. El fallecimiento fue anunciado por el Ministerio de Defensa el viernes 7 de febrero. La situación en la región sigue siendo tensa y el acuerdo de alto el fuego de 1994 ha sido violado decenas de veces este año. Los riesgos asociados con viajar a las zonas fronterizas entre los dos países son altos.
El 6 de febrero, la subsecretaria de Estado estadounidense para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, Victoria Nuland, se vio obligada a presentar una disculpa. a sus homólogos de la UE tras la publicación de un vídeo en el que el diplomático criticaba a la UE. Una conversación entre Nuland y el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey Pyatt, fue grabada y subida a YouTube. En la discusión sobre los esfuerzos internacionales para resolver la crisis política ucraniana, se escucha a Nuland argumentar de manera colorida que Estados Unidos debería ignorar la posición de la UE. A cambio, el portavoz de Angela Merkel emitió un comunicado enfatizando las duras críticas de Alemania a los comentarios y elogiando el trabajo de la jefa de política exterior de la UE, Catherine Ashton. Mientras tanto, Estados Unidos acusó a Rusia de grabar y publicar el vídeo y señaló que el viceprimer ministro ruso, Dmitry Rogozin, fue uno de los primeros en tuitear sobre el vídeo antes de que se volviera viral. Rusia aún no ha comentado sobre el tema.
El 7 de febrero, el ministro del Interior de Ucrania, Vitaliy Zakharchenko, anunció que el ministerio creía que grupos radicales de extrema derecha estaban planeando ataques terroristas en el país.. Las tensiones entre los manifestantes y el gobierno se han calmado la semana pasada desde que comenzaron las negociaciones entre el gobierno y la oposición. El mismo día, la subsecretaria de Estado estadounidense, Victoria Nuland, declaró que Estados Unidos estaría dispuesto a ofrecer apoyo financiero a Ucrania si el gobierno ucraniano llevaba a cabo reformas constitucionales y electorales para aliviar la crisis política del país. La oposición ha exigido elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas, así como cambios constitucionales que limitarían el poder del presidente.
en el radar
- Se espera que las conversaciones entre grecochipriotas y turcochipriotas se reanuden esta semana. sobre la reunificación de Chipre.
- Manifestaciones estudiantiles previstas para el 10 de febrero en Pristina, capital de Kosovo.
- El presidente francés, Francois Hollande, visitará Washington esta semana en un intento por reforzar la seguridad bilateral y las asociaciones económicas entre Estados Unidos y Francia.
- Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se reunirán el 10 de febrero para mantener conversaciones sobre financiación de emergencia para Ucrania.
Oriente Medio
Los ciudadanos saudíes se enfrentarán a largas penas de prisión si son encontrados luchando en conflictos extranjeros
El 3 de febrero, Arabia Saudita anunció un decreto real que condenaría a los ciudadanos saudíes a penas de hasta 20 años de cárcel si se descubriera que estaban luchando en conflictos en el extranjero. El real decreto también establecía que los ciudadanos que apoyen o presten ayuda moral o material a grupos que califica como terroristas o extremistas se enfrentarían a una pena de prisión de hasta 30 años. El anuncio se produce varios días después de la introducción de una nueva ley antiterrorista que incluye cualquier acto que "perturbe el orden público, afecte la seguridad de la sociedad, ponga en peligro su unidad nacional, obstruya el sistema primario de gobierno o dañe la reputación". del Estado'.
La introducción del decreto real es un intento de disuadir a los ciudadanos sauditas de unirse a los combatientes rebeldes en Siria y representar un riesgo para la seguridad a su regreso. El Ministerio del Interior estima que unos 1,200 sauditas han viajado a Siria para luchar contra el régimen del presidente Bashar al-Assad. Anteriormente, los ciudadanos sauditas que habían viajado al extranjero para luchar en Afganistán e Irak regresaron para llevar a cabo ataques dentro del reino. Durante la última década, miles de personas han sido encarceladas por presuntamente trabajar con Al Qaeda. Sin embargo, grupos de derechos humanos han argumentado que muchos de los condenados eran en realidad culpables de pedir un cambio político.
Arabia Saudita es un aliado regional clave de Estados Unidos y los gobernantes de la dinastía siguen preocupados por los desafíos al gobierno absoluto y el surgimiento de la doctrina conservadora sunita en todo el Medio Oriente. Según la nueva ley, es probable que la Hermandad Musulmana de Egipto y el grupo chiíta libanés Hezbolá sean clasificados como organizaciones terroristas. En el pasado, Arabia Saudita condenó las manifestaciones a favor de la Hermandad en Egipto como terrorismo y acusó a Hezbolá de actuar en nombre de Irán. Las nuevas leyes serán criticadas por grupos de derechos humanos por restringir la libertad de expresión y criticar a la familia real.
otros desarrollos
El 4 de febrero se produjo una gran explosión en un hotel de Peshawar, capital de Khyber Pakhtunkhwa (Pakistán).. La explosión mató a nueve personas e hirió a otras 50 en el barrio dominado por los chiítas. Las autoridades informaron que se trató de un ataque suicida. El mismo día, un destacado líder chiíta fue asesinado en un mercado y un ataque a un cine el 2 de febrero mató a tres personas. Peshawar ha estado en primera línea en la lucha contra los militantes talibanes y la situación sigue siendo volátil. Es probable que en el corto plazo continúen los ataques contra chiítas y lugares asociados con prácticas inmorales. Mientras tanto, el gobierno paquistaní celebró una reunión formal con representantes de los talibanes en Islamabad.
El sucesor de Al Qaeda, Osama bin Laden, Ayman al-Zawahiri, distanció a la organización del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) en una declaración publicada el 3 de febrero. La declaración afirmaba que Al Qaeda no tenía conexión con ISIL y que no es responsable de las acciones del grupo. El número de combatientes yihadistas extranjeros que operan bajo el mando del EIIL en Siria ha aumentado durante el año pasado y el grupo ha sido acusado de cometer atrocidades contra las minorías chiíta y alauita. Además, el EIIL se ha enfrentado con otros grupos rebeldes islámicos en Siria debido a su aparente interés en perseguir la violencia sectaria y la creación de un califato transnacional. Sin embargo, es poco probable que el anuncio reduzca las fricciones entre facciones rivales en Siria e Irak.
El gobierno sirio tenía previsto enviar un gran cargamento de armas químicas el 5 de febrero, pero no cumplió el plazo. Este retraso se debe al incumplimiento del plazo del 31 de diciembre de 2013. El plazo acordado entre Siria, las Naciones Unidas y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas para la destrucción de las armas químicas de Siria se aceptó en septiembre de 2013. Según el acuerdo, más Se debería haber enviado más del 90% del arsenal químico de Siria, pero se cree que se ha enviado menos del 5% del total de armas. El gobierno sirio ha culpado del retraso a la guerra civil y ha reiterado su compromiso de destruir sus armas químicas para mediados de 2014.
en el radar
- Está previsto que las conversaciones de Ginebra II se reanuden el 10 de febrero. Las conversaciones de paz respaldadas por la ONU son un intento de poner fin a la guerra civil en Siria.
- El plazo para llegar a un acuerdo entre Irán y la Agencia Internacional de Energía Atómica expirará el 11 de febrero. Teherán debe demostrar que ha adoptado seis medidas prácticas para frenar su programa nuclear.
- El 11 de febrero se cumple el tercer aniversario de la destitución del ex presidente egipcio Hosni Mubarak..
- Se espera una mayor seguridad en Sanaa, Yemen, tras el asesinato de un alto funcionario de inteligencia el 9 de febrero.
- Son posibles manifestaciones antigubernamentales en Manama, Bahrein, el 14 de febrero, aniversario del levantamiento de 2011.
Regiones polares
El embajador de Rusia ante el Consejo Ártico refuta las acusaciones de militarización regional
El embajador de Rusia ante el Consejo Ártico, Anton Vasiliev, ha negado las actuales especulaciones de los medios de comunicación mundiales de que los Estados árticos están tratando de militarizar el Extremo Norte. La refutación, entregada en una entrevista a la agencia estatal de noticias rusa ITAR-TASS, se basó en dos afirmaciones principales. Primero, el envío de fuerzas militares al Ártico refleja un cambio en las condiciones ambientales y económicas del Ártico que hace necesaria su presencia. Vasiliev señaló que la frontera rusa de 20,000 kilómetros a lo largo de su costa ártica alguna vez se volvió impenetrable por el hielo, pero el continuo retroceso de los niveles de hielo en verano ha traído consigo la amenaza de la emigración ilegal, el crimen organizado y el terrorismo. También mencionó la creciente actividad económica de los estados del Consejo Ártico en su extremo norte, argumentando que una presencia militar era esencial para proporcionar la infraestructura necesaria para las operaciones de búsqueda y rescate. En segundo lugar, Vasiliev afirmó que el fortalecimiento militar en el Ártico era un proceso transparente, que "no estaba dirigido a nadie" y se llevaba a cabo con un claro "espíritu de cooperación".
El mensaje de Vasiliev será recibido por muchos analistas como un nuevo antídoto bienvenido a las especulaciones de la prensa sobre una carrera armamentista en el Ártico, que a menudo adquiere un tono muy sensacionalista. Hay pruebas considerables de recientes intercambios a nivel diplomático y militar internacional de que el espíritu de cooperación citado por Vasiliev existe más allá de la retórica. Por ejemplo, detrás del reciente y muy visible fortalecimiento militar ruso, la respuesta agresiva a los activistas de Greenpeace en el caso Arctic 30 y el discurso del Primer Ministro canadiense Stephen Harper sobre la soberanía del Ártico se esconde un evento apenas reportado: la invitación de observadores rusos al ejército canadiense. Ejercicio de entrenamiento Operación Nanook. Esto indica un nivel de cooperación militar inimaginable en el período de la Guerra Fría que los periodistas apocalípticos a menudo invocan. Las duras condiciones climáticas y las escasas poblaciones de la región ártica a menudo significan que sólo los ejércitos nacionales tienen la capacidad de proporcionar infraestructura clave, en particular para operaciones de búsqueda y rescate, y la lógica de una mayor cooperación en esta esfera en un período de mayor actividad económica es una poderosa garantía para la paz. Además, 2013 fue un año muy exitoso para el Consejo Ártico, cuya autoridad y capacidad para promover la diplomacia pacífica recibió un nuevo impulso de aprobación por el gran número de solicitudes de estatus de observador presentadas por países como China, Corea del Sur, India y Japón.
Dado el consenso generalizado entre los expertos que observan el Ártico de que el riesgo de conflicto militar es bajo, ¿qué se puede hacer con los casos ampliamente difundidos que parecen indicar lo contrario? En primer lugar, hay que achacar en gran medida la culpa al sensacionalismo de la prensa. En segundo lugar, los analistas políticos y expertos en relaciones internacionales de tendencia realista, acostumbrados a considerar superfluas las organizaciones supranacionales, han subestimado el alcance de la cooperación y el éxito del Consejo Ártico. Por último, a menudo se ha malinterpretado la importancia de los casos destacados anteriormente. Tanto en Canadá como en Rusia, los discursos ruidosos sobre la proyección de soberanía en el Ártico están destinados principalmente a una audiencia interna. Por lo tanto, a pesar de la retórica a veces feroz de Vladimir Putin y Harper, los diplomáticos rusos y canadienses afirman públicamente que la cooperación entre los dos gigantes árticos nunca ha sido tan estrecha. Hasta que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar finalmente se pronuncie sobre la posesión de la vasta cordillera submarina de Lomonosov, actualmente disputada por Rusia, Canadá y Dinamarca (a través de sus territorios en Groenlandia), hay poca justificación para dudar de que esta cooperación continuará.
otros desarrollos
Los artistas suecos protestan contra los planes del gobierno local del extremo norte de permitir la construcción de una mina en el municipio de Jokkmokk. Los artistas boicotearon el mercado de invierno anual de Jokkmokk el 6 de febrero, que atrae a visitantes de todo el mundo con una variedad de eventos culturales y artesanías que muestran el modo de vida de la población indígena sami. Los samis dependen del pastoreo de renos para su sustento económico y para la preservación de su cultura, y los artistas afirman que la construcción de la mina y la infraestructura relacionada alterarán los pastos tradicionales de los que dependen los renos.
El embajador de Finlandia en Noruega pidió cooperación entre los dos países para construir una línea ferroviaria a través de la Laponia finlandesa hasta la costa ártica noruega. En una conferencia celebrada el 4 de febrero en Kirkenes (Noruega), el embajador afirmó que los principales políticos e industriales de Helsinki están dispuestos a respaldar el proyecto. La línea sería un vínculo no sólo entre las aguas árticas y los mercados nórdicos, sino también con los mercados de Europa Central. Hasta el 20% de la inversión podría cubrirse con financiación de la UE, en un proyecto que, según el embajador, es esencial para la región.
Los principales partidos políticos de Finlandia respaldan una propuesta de aumento del gasto en defensa después de 2015. De los grupos representados en el parlamento, sólo los socios gubernamentales menores, la Alianza de Izquierda y la Liga Verde, se oponen al aumento. Según estimaciones elaboradas por el mando de defensa finlandés, las fuerzas armadas necesitan 68 millones de dólares adicionales (50 millones de euros) en 2016 y otros 203 millones de dólares (150 millones de euros) de aquí a 2020 para seguir siendo eficaces en la protección de la soberanía finlandesa. Se ha creado un comité parlamentario especial para revisar la propuesta de la fuerza de defensa.
en el radar
- La quinta Polar Shipping Summit se celebrará los días 5 y 26 de febrero en Londres discutir los desafíos tecnológicos, operativos y logísticos que enfrentan los propietarios de buques en las duras condiciones árticas.
- Una Cumbre Internacional de Inversión en el Ártico el 27 de febrero invitará a inversores internacionales a considerar el tema "Ruta del Mar del Norte: infraestructura y sistemas de transporte y comunicación en el Ártico".
- Se recomienda a los viajeros a todas las ciudades rusas que tomen precauciones de seguridad adicionales que permanecerán vigentes hasta el 21 de marzo en respuesta a la creciente amenaza terrorista en torno a los Juegos Olímpicos de Sochi.
Analistas Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Gary Chan, Claudia Wagner, Daniel Taylor, Patrick Sewell y Chris Abbott.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.