África: La Corte Penal Internacional declara culpable de crímenes de guerra al ex señor de la guerra congoleño por convicción histórica.
. La agitación en Venezuela expone divisiones políticas internas y regionales.
Asia y Pacífico: El Congreso Nacional Popular de China comienza su reunión anual con los primeros indicios de prioridades políticas.
Europa: La crisis política de Ucrania se intensifica a medida que el parlamento de Crimea vota a favor de unirse a Rusia.
Medio este: Explosión de bomba en Bahréin mata a tres policías.
Regiones polares: Estados Unidos y Canadá cancelan ejercicios militares conjuntos en el Ártico con Rusia.
África
La Corte Penal Internacional declara culpable de crímenes de guerra al ex señor de la guerra congoleño en una condena histórica
En una sentencia dictada el 7 de marzo, la Corte Penal Internacional (CPI) declaró culpable de crímenes de guerra al ex líder de la milicia congoleña Germain Katanga. Katanga fue declarado culpable de ser cómplice de delitos como asesinato y saqueo en un ataque a la aldea de Bogoro en el noreste de la República Democrática del Congo (RD Congo), rico en diamantes, en 2003, matando a unos 200 civiles. Sin embargo, el tribunal de La Haya declaró a Katanga inocente de utilizar niños soldados y lo absolvió de los cargos de violación.
La decisión marca sólo la segunda condena en los 11 años de historia de la CPI. El caso, que duró cinco años, fue también el primero en incluir cargos de violencia sexual. El juicio estuvo plagado de testimonios contradictorios que dificultaron establecer el papel de Katanga en la Fuerza de Resistencia Patriótica, un grupo armado activo en la República Democrática del Congo a principios de la década de 2000. El juez Bruno Cotte declaró que fue la ayuda de Katanga al proporcionar armas a los atacantes lo que facilitó directamente el derramamiento de sangre en el ataque de Bogoro. Katanga, que sirvió como general del ejército bajo el presidente Joseph Kabila, tenía la tarea de combatir los disturbios civiles. Fue arrestado por autoridades gubernamentales en 2005 y posteriormente trasladado a La Haya, donde fue juzgado por primera vez en 2010.
Mathieu Ngudjolo Chui, otro destacado líder de la milicia que fue juzgado junto con Katanga antes de que se dividieran los casos, fue absuelto en un tribunal el año pasado por falta de pruebas. Esta absolución llevó a la CPI a alterar la naturaleza de los cargos presentados contra Katanga, argumentando que Katanga había facilitado los crímenes, en lugar de ser central para su ejecución como se acusaba originalmente. Uno de los tres jueces de la CPI criticó esta alteración por considerar que limita notoriamente la capacidad de Katanga para defenderse de los cargos. Katanga, que alguna vez fue conocido como 'Simba' (león), será sentenciado más tarde en una audiencia separada.
otros desarrollos
El 6 de marzo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, informó al Consejo de Seguridad de que miles de musulmanes están huyendo de la República Centroafricana (RCA) como consecuencia del empeoramiento de la violencia sectaria. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y el Ministro de Asuntos Exteriores de la República Centroafricana, Toussaint Kongo-Doudou, instaron al Consejo de Seguridad a desplegar una misión internacional de mantenimiento de la paz en el país. Guterres advirtió que los combates entre la milicia musulmana Séléka y los grupos cristianos de autodefensa, que se han intensificado desde su inicio en diciembre de 2013, se habían convertido efectivamente en una limpieza de la población musulmana de la República Centroafricana occidental. Se espera que Francia proponga una resolución para crear una fuerza internacional de mantenimiento de la paz en las próximas semanas.
La oficina del presidente Moncef Marzouki anunció que el gobierno había levantado el estado de emergencia en Túnez en 5 marzo. El estado de emergencia, en vigor desde el levantamiento de 2011, había mantenido al país bajo estrictas medidas de seguridad ante protestas populares y ataques esporádicos de grupos rebeldes. La autoridad del ejército y la policía para intervenir en las protestas ha provocado el arresto o la muerte de decenas de manifestantes en los últimos meses. El turismo, un sector importante de la economía tunecina, se vio notablemente afectado tras los levantamientos, y el número de visitantes se redujo en más de un millón. En noviembre de 2013, Marzouki anunció una prórroga del estado de emergencia hasta finales de junio de 2014, pero el reciente retorno a una relativa calma ha dado lugar a la eliminación del estado de emergencia cuatro meses antes.
Saadi Gadafi, tercer hijo del ex dictador libio Muamar Gadafi, fue extraditado de Níger a Libia el 6 de marzo. El gobierno libio ha anunciado que se encuentra recluido en una prisión de la capital, Trípoli. Cuando el anterior régimen libio fue derrocado en la revolución de 2011, a Saadi Gadafi se le concedió la entrada a Níger por motivos humanitarios. El gobierno del estado de África Occidental se había negado anteriormente a extraditarlo, a pesar de que Interpol había emitido una orden de extradición.
en el radar
- Es probable que se intensifiquen las operaciones antiterroristas en el Sahel mientras la Unión Africana lanza una iniciativa de cooperación con los países de la región para mejorar la estabilidad.
- Es probable que sigan aumentando las tensiones diplomáticas entre Sudáfrica y Ruanda después de expulsiones recíprocas.
- La Red de África Occidental para la Consolidación de la Paz (WANEP) advierte sobre el creciente malestar postelectoral en Ghana entre el gobernante Congreso Nacional Demócrata (NDC) y el principal opositor Nuevo Partido Patriótico (NPP).
- El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará consultas sobre su misión de apoyo e imposición de sanciones en Libia (UNSMIL).
- Es probable que los precios del platino sigan subiendo después del fracaso de las conversaciones destinadas a poner fin al enfrentamiento minero sudafricano.
América
La agitación en Venezuela expone divisiones políticas internas y regionales
El 5 de marzo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, criticó a la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, por intentar abordar la actual crisis política del país. Desde el 12 de febrero, bandas violentas han invadido las calles de las principales ciudades de Venezuela, provocando 300 heridos y aproximadamente 20 muertos. Estudiantes enojados por la delincuencia rampante del país, la escasez de productos básicos y la creciente inflación, inicialmente organizaron las protestas, pero los disturbios degeneraron rápidamente en violencia entre opositores radicales y partidarios del gobierno de Maduro. El aumento de la violencia, junto con presuntas violaciones de los derechos humanos por parte de los servicios de inteligencia venezolanos, ha generado una atención generalizada por parte de la comunidad internacional. Sin embargo, Maduro desconfía de la intervención de forasteros, argumentando que es parte de una "conspiración fascista internacional". El 5 de marzo, Venezuela rompió relaciones con Panamá por su llamado a la OEA a reunirse para discutir la crisis. Al día siguiente, Maduro convocó a una reunión de emergencia en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Estos acontecimientos recientes tuvieron lugar en torno al aniversario de la muerte del carismático líder venezolano Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013. Desde la muerte de Chávez, se ha producido una doble forma de polarización. En primer lugar, se ha exacerbado una división interna, con una oposición radicalizada y un gobierno de línea más dura. Esto explica en parte la dramática escalada de violencia desde el inicio de las protestas y la incapacidad de los partidos tradicionales de oposición para pedir un armisticio. Por ello, el testaferro de la oposición, Leopoldo López, se encuentra detenido desde el 18 de febrero. En segundo lugar, la radicalización del régimen de Maduro ha expuesto la brecha política regional entre los gobiernos de izquierda y los más conservadores. Si bien los gobiernos tradicionales de izquierda de la región, como los de Argentina y Brasil, han apoyado abiertamente a Maduro en la crisis actual, los estados más liberales, como Colombia, han condenado la respuesta del gobierno a las protestas.
A diferencia de la OEA, la UNASUR es una agrupación exclusivamente sudamericana que abraza las opiniones de los gobiernos de izquierda de la región. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil ha instado a los miembros de UNASUR a aceptar la demanda de Venezuela de una reunión de emergencia. Se requiere la aprobación de los 12 miembros de UNASUR antes de la organización de dicha consulta. Sin embargo, incluso dentro del grupo sudamericano, algunos no están de acuerdo con el manejo de la situación por parte de Maduro y hasta ahora se han negado a participar en la reunión. Por lo tanto, la celebración de la cumbre internacional sigue estando muy en duda. Pero si la organización continúa, dicha reunión podría servir como palanca para acordar un armisticio entre las diferentes facciones políticas de Venezuela. Además, demostraría un sentido renovado de cohesión regional. Es poco probable que surja una solución pacífica a la crisis política de Venezuela sin la participación de un tercer actor internacional. Mientras tanto, se espera más violencia en medio de una creciente división dentro de la clase política de Venezuela.
otros desarrollos
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó una intervención militar en una de las principales ciudades portuarias del país. El 6 de marzo, Santos anunció la inminente intervención de fuerzas especiales para contrarrestar las operaciones de bandas criminales y narcotraficantes en Buenaventura. Buenaventura es el principal puerto de Colombia en su costa pacífica. Fue sede de un conflicto violento que duró un año y en el que participaron dos bandas rivales que competían por el control de la ruta del tráfico de drogas.
El 5 de marzo, el candidato de izquierda Johnny Araya anunció su retirada de las elecciones presidenciales de Costa Rica. Araya es del mismo partido que la presidenta saliente Laura Chinchilla, el Frente de Liberación Nacional. Obtuvo el 30% de los votos en la primera vuelta, frente al 31% de su oponente de centroderecha, Luis Guillermo Solís. Araya ha justificado su decisión basándose en los costes económicos de su campaña y su falta de apoyo público. Sin embargo, se cree que su retirada estuvo motivada por el deseo de evitar una derrota histórica de su partido. De acuerdo con la Constitución costarricense, el 6 de abril se celebrará una segunda vuelta electoral.
La policía militar se ha enfrentado con grupos indígenas en el centro de Chile. El 5 de marzo, al menos siete policías militares resultaron heridos en un enfrentamiento con indígenas mapuche en la región de la Araucanía. Las fuerzas de seguridad intervinieron después de que 30 encapuchados de la comunidad mapuche se apoderaran de una finca privada que, según afirmaban, estaba construida en un terreno que era suyo. por derechos ancestrales. El incidente se produjo días después de que un líder mapuche fuera sentenciado a 18 años de cárcel por incendio provocado y la posterior muerte de los propietarios afectados. Los conflictos entre comunidades indígenas, terratenientes privados y corporaciones extractivas han sido particularmente notorios en los últimos años, especialmente en el sur de Chile, donde viven casi un millón de mapuches.
en el radar
- Protestas estudiantiles de oposición se realizarán en las principales ciudades de Venezuela.
- En Río de Janeiro y Sao Paulo están previstas protestas contra los costes de la celebración del Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil. el 12 y 13 de marzo respectivamente.
- Mineros afiliados al sindicato CONAMI planean huelgas en todo el Perú en 17 marzo.
Asia y el Pacífico
La Asamblea Popular Nacional de China comienza su reunión anual con primeros indicios de prioridades políticas
El 5 de marzo, la legislatura china, el Congreso Nacional del Pueblo (APN), inauguró su reunión anual. Está previsto que la reunión dure 10 días y delegaciones de toda China discutirán una amplia gama de cuestiones que enfrenta el país. En la sesión inaugural, Li Keqiang, el primer ministro chino, estableció varios objetivos clave para China durante el próximo año. La APN ha fijado un objetivo de crecimiento económico del 7.5% (el mismo que en 2013) y un objetivo de inflación del 3.5%. Además de estos objetivos económicos, el gobierno ha anunciado que aumentará el gasto militar y de defensa en un 12.2%, elevando el gasto total presupuestado a aproximadamente 131.6 millones de dólares. Li también mencionó que una serie de ajustes y reformas dolorosas eran necesarias para que China alcanzara estos objetivos.
Aunque se considera en gran medida que el CON es un mecanismo de aprobación del Partido Comunista, estos anuncios sirven como señales importantes para el futuro de la política china. En la Tercera Reunión Plenaria del Comité Central en noviembre de 2013, se anunciaron reformas económicas sólidas. Tales reformas incluyeron la reestructuración de empresas estatales, una mayor supervisión de los mercados crediticios de China y una mejor integración urbano-rural destinada a construir una economía más orientada al consumo. Sin embargo, es probable que estas reformas reduzcan las tasas de crecimiento en el corto plazo. Por lo tanto, el anuncio de que China intentará mantener su objetivo de tasa de crecimiento del 7.5% indica que es probable que las reformas pasen a un segundo plano frente a la promoción de un crecimiento rápido.
De cara al futuro, es poco probable que de esta reunión de la APN se produzcan cambios políticos importantes. Sin embargo, estos primeros anuncios do proporcionar un barómetro de las actitudes dentro del gobierno. Existen problemas importantes en la economía china, por ejemplo el crecimiento generalizado de los mercados crediticios informales, pero la indicación del gobierno de que se necesitan reformas dolorosas ofrece cierta esperanza de que el gobierno chino esté dispuesto a enfrentar problemas tan profundamente arraigados. Por otro lado, una expansión del gasto militar refleja un nivel creciente de seriedad en la protección de los reclamos territoriales de China en los mares de China Oriental y Meridional, así como en el refuerzo de la seguridad interna. A medida que avancen las reuniones, es probable que surja una imagen más clara del camino de las reformas y las intenciones de seguridad.
otros desarrollos
Los grupos de oposición surcoreanos llegan a un acuerdo para fusionarse. Se llegó a un acuerdo final sobre los pasos de la fusión menos de una semana después de que el Partido Demócrata de Corea del Sur y un grupo de políticos liderados por el empresario y político independiente Ahn Cheol-soo anunciaran su intención de combinar fuerzas políticas contra el gobernante Partido conservador Saenuri. Antes de la fusión, Ahn había planeado formalizar su apoyo en un tercero, el Nuevo Partido Político Visionario. Aunque el Partido Demócrata goza de un apoyo mucho mayor en el parlamento, el partido ha sido ampliamente criticado por sus propios miembros y electores. Es probable que el grupo de Ahn se beneficie de los recursos políticos y financieros que ofrece el Partido Demócrata. Las elecciones se celebrarán el 7 de junio y esta fusión política no sólo ha cambiado el panorama político en Corea del Sur sino que también fortalece la unidad de la oposición contra el actual Partido Saenuri, mayoritario, de la presidenta Park Geun-hye.
El reciente asesinato indica que continúa la violencia en torno a las próximas elecciones en Indonesia. El miembro del Partido Nacional de Aceh, conocido como Faisal, candidato legislativo, recibió disparos de pistoleros desconocidos en su coche en el sur de Aceh y fue encontrado en las primeras horas del 3 de marzo con heridas de bala en la espalda, el pecho y el estómago. Este tipo de violencia política no es infrecuente en Indonesia. Recientemente, un candidato del Partido Nacional Demócrata también fue atacado con un cóctel Molotov, mientras que el líder del Partido Nacional de Aceh fue asesinado a golpes por hombres del Partido Aceh rival. La violencia asociada a la política se ha confiado en gran medida a Aceh, en el noroeste de Indonesia, aunque la policía ha recibido informes de intimidación de votantes en otras zonas del país. Las elecciones legislativas se celebrarán el 9 de abril. Aunque los funcionarios no esperan que incidentes de este tipo interfieran con las próximas elecciones, es probable que se observen violencia esporádica en Aceh a medida que se acercan las elecciones.
En el estrecho de Malaca se llevarán a cabo ejercicios militares conjuntos de la Asociación de Naciones de Asia Oriental (ASEAN). El 5 de marzo, la ASEAN anunció que las fuerzas de defensa de sus estados miembros habían acordado realizar ejercicios militares conjuntos. Los ejercicios tendrán lugar el próximo año y son la primera operación de seguridad marítima realizada de este tipo. Los ejercicios anteriores se han centrado en la entrega de ayuda humanitaria y socorro en casos de desastre. La cooperación de la ASEAN suele abordar cuestiones económicas, políticas y fronterizas; sin embargo, los representantes en la Reunión Informal de las Fuerzas de Defensa de la ASEAN de este año reconocieron cambios en las preocupaciones de seguridad. Actualmente, Indonesia, Vietnam, Brunei, Filipinas y Malasia mantienen disputas territoriales con China en la región del Mar Meridional de China. El anuncio de ejercicios militares indica una creciente atención a la seguridad en el Estrecho de Malaca, una de las rutas marítimas más vitales del mundo para la energía y otros productos básicos, así como una elevada preocupación por la expansión naval y la agresividad de China en la defensa de sus reclamos territoriales en el región.
en el radar
- Los manifestantes de la oposición tailandesa seguirán reduciendo su presencia en Bangkok a medida que se lleven a cabo con éxito las repeticiones de las elecciones en cinco provincias. Aproximadamente la mitad de los escaños del Senado se elegirán a finales de marzo.
- El Ministerio del Interior de la India anunció el 4 de marzo que el 2 de junio de 2014 entrará en vigor formalmente un nuevo estado, Telangana, actualmente parte de Andhra Pradesh.
- El político opositor malasio Anwar Ibrahim apelará la sentencia del 7 de marzo que lo condenó a cinco años de prisión por cargos de sodomía. Los cargos son ampliamente vistos como un medio para suprimir el apoyo de la oposición y frustrar sus planes de postularse para un puesto estatal a finales de este mes.
Europa
La crisis política de Ucrania se intensifica cuando el parlamento de Crimea vota a favor de unirse a Rusia
La crisis política en Ucrania se intensificó aún más la semana pasada. Rusia ahora tiene el control de facto del estado semiautónomo de Crimea. Los líderes occidentales reprendieron la negación de Putin de una presencia ilegal de tropas rusas en la península. Occidente sigue pidiendo a Rusia que utilice la diplomacia para resolver la crisis mientras Estados Unidos emite las primeras sanciones y restricciones de visas contra Rusia en respuesta a sus acciones en Ucrania. Mientras tanto, el parlamento de Crimea votó unánimemente el 6 de marzo a favor de unirse a Rusia y adelantó un referéndum sobre la cuestión hasta el 16 de marzo. El gobierno ucraniano, los miembros de la UE y Estados Unidos se opusieron a la votación y argumentaron que no es legítima. Kiev ha aceptado mantener conversaciones con Moscú, con la condición de que Rusia retire sus tropas de Crimea y deje de apoyar a las nuevas autoridades de Crimea. Sin embargo, el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declinó reunirse con su homólogo ucraniano, Andriy Deshchytsia, en una reunión organizada por el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, el 5 de marzo. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) envió 35 observadores desarmados a Ucrania la semana pasada, pero a los observadores se les negó la entrada por fuerzas prorrusas que dispararon tiros de advertencia cuando el partido hizo su tercer intento de cruzar a Crimea el 8 de marzo.
El 3 de marzo, Vladimir Putin realizó su primera aparición pública desde que se conoció la noticia de la presencia de tropas rusas en la península semiautónoma. Putin dijo que el gobierno de Kiev había actuado ilegítimamente en las regiones oriental, sudoriental y de Crimea; sin embargo, el presidente ruso insistió en que el uso de la fuerza por parte de Rusia sería el último recurso. Putin agregó que Rusia no podía ignorar los llamados a proteger a los rusos en el este de Ucrania y que Rusia estaba actuando en pleno cumplimiento del derecho internacional. Putin negó la presencia de tropas rusas fuera de las bases de la flota del Mar Negro que les corresponden, una afirmación ridiculizada por Occidente. Según los guardias fronterizos ucranianos, se cree que ahora hay 30,000 soldados rusos en Crimea, en comparación con los 11,000 que había en la base de la flota del Mar Negro antes de la crisis. Según un acuerdo entre Rusia y Ucrania de 2010, Rusia puede tener un máximo de 25,000 tropas en Crimea. El 4 de marzo, las fuerzas rusas dispararon los primeros tiros como advertencia a los soldados ucranianos desarmados que marchaban hacia la base aérea tomada en Belbek, en Sebastopol. El 8 de marzo, las agencias de noticias rusas informaron de que Moscú estaba considerando suspender las inspecciones de Estados Unidos en Rusia de conformidad con el tratado de reducción de armas nucleares New START y el acuerdo de Viena de 2011 entre Rusia y la OTAN, en represalia por la decisión de Washington de suspender la cooperación militar con Moscú.
Ucrania se enfrenta a una mayor presión después de que Gazprom, la compañía de gas rusa, anunciara que estaba considerando cortar los suministros a Ucrania después de que el gobierno no pagara su factura de enero. Putin había dicho anteriormente que Rusia estaría dispuesta a ayudar financieramente a Ucrania, pero debido a los retrasos en los pagos, Rusia no ha podido hacerlo. Si Ucrania no paga sus suministros de gas de febrero, deberá a Rusia 2 millones de dólares. Sin embargo, el 7 de marzo, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley, que aún debe ser votado por el Senado, para permitir que Estados Unidos preste a Ucrania 1 millones de dólares para ayudar a reducir el golpe de la propuesta rusa de levantar los subsidios al costo de la energía. Estados Unidos también ha ofrecido enviar expertos técnicos para asesorar al ministerio ucraniano de banca central y finanzas, y capacitará a los observadores para las elecciones del 25 de mayo. El 8 de marzo, los presidentes francés y estadounidense emitieron una declaración advirtiendo a Rusia de nuevas sanciones si los líderes rusos no retiran sus fuerzas de la península y permiten la entrada de observadores internacionales en Crimea.
otros desarrollos
El parlamento macedonio fue disuelto el 5 de marzo por votación unánime de los 117 diputados presentes. El 6 de marzo, el presidente del Parlamento, Trajko Veljanovski, reveló la decisión de celebrar elecciones anticipadas el 27 de abril. Las elecciones estaban previstas inicialmente para 2015. La nueva fecha coincide con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, cuya primera votación se celebrará el 13 de abril. El partido Unión Democrática para la Integración (DUI), un miembro menor del gobierno de coalición, presionó para que se celebraran elecciones anticipadas después de que DUI no lograra llegar a un acuerdo sobre un candidato presidencial conjunto con el partido líder de la coalición, el derechista VMRO-DPMNE. El mayor partido de la oposición, el socialdemócrata SDSM, acusó a la coalición de falsificar esta crisis como excusa para convocar elecciones anticipadas. Encuestas recientes indican que es probable que el próximo gobierno sea otra coalición entre los partidos VMRO-DPMNE y DUI.
El 4 de marzo, el parlamento rumano aprobó el nuevo gabinete del primer ministro Victor Ponta, tras una división en el antiguo gobierno de la Unión Social Liberal (USL) la semana anterior. Los liberales abandonaron la coalición que habían formado con el Partido Socialdemócrata (PSD) de Ponta y los conservadores después de una serie de disputas sobre el compromiso de Rumania con el acuerdo de ayuda de 4 millones de euros del FMI. Sin embargo, Ponta pudo firmar un acuerdo el 3 de marzo con la Unión Democrática de Húngaros en Rumanía (UDMR) para unirse a la coalición. El voto de confianza le ha dado a Ponta el mandato de impulsar reformas respaldadas por el FMI, que el gobierno espera aceleren el crecimiento del país. Sin embargo, el presidente Traian Basescu ha cuestionado la legitimidad del nuevo gobierno de Rumania, cuestionando el derecho constitucional del primer ministro a formar un nuevo gobierno, y ha amenazado con llevar a Ponta a los tribunales.
El 7 de marzo, las autoridades de Irlanda del Norte anunciaron que se habían denunciado tres incidentes de puestos peligrosos. Un equipo de desactivación de bombas del ejército fue enviado a una oficina de clasificación de Royal Mail el 6 de marzo en Londonderry y a otra oficina postal en Lisburn el 7 de marzo. Según los medios locales, uno de los paquetes estaba dirigido a la prisión de Maghaberry en Lisburn. El Primer Ministro Peter Robinson y el Viceprimer Ministro Martin McGuinness emitieron una declaración conjunta el 7 de marzo condenando la noticia de que una escuela primaria de Tobermore había recibido una bala por correo. Las bombas postales han sido moneda común en Irlanda del Norte en los últimos meses, y se han enviado artefactos explosivos a la Secretaria de Estado Theresa Villiers, al Ministro de Justicia delegado, David Ford, y a las fiscalías de Londonderry. El uso de tales dispositivos ha sido una táctica de grupos terroristas republicanos y leales desde la década de 1970.
en el radar
- La comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo debatirá un paquete de ayuda de la UE a Ucrania por valor de 11 millones de euros en 11 marzo.
- El Parlamento Europeo debatirá el 11 de marzo y votará el 12 de marzo sobre la investigación de la NSA.
- Se celebrará una sesión urgente del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE sobre la crisis en Ucrania en 10 marzo.
- La cumbre UE-EE.UU. se celebrará en Bruselas en 26 marzo.
Oriente Medio
Explosión de bomba en Bahréin mata a tres policías
Un dispositivo detonado a distancia mató a tres agentes de policía cuando explotó mientras cientos de dolientes marchaban en procesión para conmemorar la muerte de un hombre chiita bajo custodia policial. La policía intentaba dispersar a una multitud de manifestantes de la oposición que se habían separado de la manifestación principal en el pueblo de Daih, al oeste de la capital, Manama. Otros dos artefactos fueron detonados y un cuarto fue desmantelado sin causar más heridos. Uno de los agentes de policía muertos en la explosión era de los Emiratos Árabes Unidos y operaba en una fuerza del Consejo de Cooperación del Golfo.
Las autoridades bahreiníes anunciaron que 25 personas habían sido detenidas en relación con el atentado. También enumeraron a varios grupos de oposición destacados como organizaciones terroristas: la coalición 14 de febrero, las Brigadas al-Ashtar y las Brigadas de Resistencia. El grupo 14 de Febrero ha estado activo en Bahréin desde que comenzaron los disturbios civiles en 2011, ayudando a organizar manifestaciones de protesta, mientras que las Brigadas al-Ashtar se habían atribuido previamente la responsabilidad de cometer ataques en Bahréin. Los grupos de oposición condenaron el bombardeo y reiteraron el requisito de que los manifestantes realicen manifestaciones pacíficas para impulsar reformas.
Las tensiones en Bahréin han estado latentes desde que comenzaron los movimientos de protesta en 2011 durante la Primavera Árabe. La mayoría chiita ha acusado de discriminación al gobierno liderado por los suníes y ha instado al gobierno a impulsar reformas contra la actual familia gobernante. Se espera una nueva ronda de conversaciones de reconciliación entre los grupos de oposición y el gobierno, aunque hay pocas señales de que vayan a tener éxito. Se espera que continúen las protestas y sigue siendo posible un mayor apoyo en materia de seguridad por parte de Arabia Saudita.
otros desarrollos
Arabia Saudita ha tomado medidas para tomar medidas enérgicas contra las amenazas percibidas al reino. El 7 de marzo, el reino designó formalmente a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista. Los Hermanos Musulmanes se han visto obligados a pasar a la clandestinidad en Egipto desde su destitución del gobierno, a pesar de haber sido elegidos democráticamente para el poder. A Riad le preocupa que la Hermandad haya ido ganando impulso dentro del reino y que su doctrina desafíe el gobierno dinástico saudita. Las tensiones entre las dinastías del Golfo son altas después de que Qatar se negó a denunciar a la Hermandad. Riad también ha designado al Frente Nusra y al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) como organizaciones terroristas, entre temores de que ciudadanos saudíes estén luchando en conflictos en el extranjero.
El 6 de marzo, se anunció que el gabinete de Egipto había aprobado leyes para facilitar la elección presidencial después de que el gobierno interino respaldado por los militares dimitiera inesperadamente el mes pasado. Aún no se ha anunciado una fecha, pero se espera que las elecciones se celebren en primavera. Se espera que el mariscal de campo Abdel Fattah el-Sisi presente su candidatura tras el anuncio oficial de los planes electorales. El enormemente popular jefe del ejército destituyó del poder al ex presidente Mohamed Morsi en julio de 2013 y se espera que reclame la victoria en las encuestas.
Un ataque aéreo de la OTAN mató a cinco soldados afganos en Afganistán el 6 de marzo. El ataque aéreo tuvo lugar en la provincia oriental de Logar y hirió gravemente al menos a otros ocho soldados y a varios civiles. Un portavoz de la OTAN confirmó el incidente y consideró que las fuerzas de seguridad afganas fueron confundidas con insurgentes. El uso de ataques aéreos afganos y de la coalición en Afganistán se ha convertido en una fuente de tensión entre el presidente afgano Hamid Karzai y Estados Unidos. Aún no se ha firmado un acuerdo de seguridad bilateral que permitiría una presencia militar estadounidense en el país después de 2014.
en el radar
- Pakistán podría lanzar una operación militar a gran escala contra los insurgentes talibanes en las zonas tribales cercanas a Afganistán durante el mes de marzo. si los talibanes no logran mantener un alto el fuego acordado recientemente.
- Siria no cumplirá el plazo del 15 de marzo en el programa para destruir sus instalaciones de producción de armas químicas. en un acuerdo acordado con Estados Unidos y Rusia.
- Se espera que continúen las protestas en Egipto esta semana contra el nuevo gobierno interino. y contra los Estados del Golfo que han apoyado al gobierno respaldado por los militares.
- Se espera un aumento de la seguridad tras un ataque suicida en un puesto de control de seguridad del norte de Hilla (Iraq) el 9 de marzo. que mató al menos a 35 personas e hirió a más de 100.
- Protestas previstas para los días 12, 15 y 21 de marzo en Argel, Argelia, contra el intento del Presidente Abdelaziz Bouteflika de buscar un cuarto mandato.
Regiones polares
Estados Unidos y Canadá cancelan ejercicios militares conjuntos en el Ártico con Rusia
Funcionarios estadounidenses y canadienses han declarado que la cooperación militar con Rusia se suspenderá temporalmente como parte de un paquete de sanciones diplomáticas destinadas a castigar a Moscú por lo que los estados norteamericanos describen como una ocupación e invasión ilegal de la vecina Ucrania. El anuncio se produjo en conferencias de prensa separadas celebradas los días 2 y 4 de marzo, respectivamente. Debido a la suspensión, se cancelarán una serie de ejercicios de entrenamiento militar que se llevarán a cabo en territorio ártico a finales de este año, incluido el ejercicio de entrenamiento naval Northern Eagle, celebrado en el Mar de Barents entre Estados Unidos, Rusia y Noruega, y el ejercicio de la fuerza aérea de NORAD. Vigilant Eagle celebrado en el Pacífico Norte entre Estados Unidos, Canadá y Rusia. Las autoridades canadienses también expulsaron el 6 de marzo a nueve soldados rusos que se encontraban en territorio canadiense.
Las duras condiciones climáticas y las escasas poblaciones de la región ártica significan que los gobiernos nacionales a menudo se ven obligados a depender de las fuerzas militares para proporcionar infraestructura clave, particularmente para operaciones de búsqueda y rescate. En contraste con las relaciones aparentemente tensas entre los estados norteamericanos y Rusia en otras áreas, la cooperación entre los estados árticos en la esfera de los ejercicios de entrenamiento militar ha sido notablemente efectiva en los últimos años. El Consejo Ártico también ha logrado avances considerables en esta área, particularmente con la aprobación de su primer acuerdo legalmente vinculante entre los ocho estados miembros, el Acuerdo de Búsqueda y Rescate en el Ártico. Los crecientes niveles de cooperación no sólo ayudan a garantizar la seguridad de los nativos y visitantes del Ártico, sino que también ayudan a sentar un precedente internacional importante y a mantener la región libre de conflictos y sospechas mutuas.
Los recientes anuncios de Washington y Ottawa amenazan con descarrilar este progreso. Las acciones de Estados Unidos y Canadá socavan así la integridad de sus compromisos con el Ártico y el Consejo Ártico. También potencialmente ponen vidas en riesgo; La actividad económica y el turismo están aumentando la presencia humana en el Ártico, y un funcionario del noreste de Canadá informó la semana pasada que el número de operaciones de búsqueda y rescate realizadas en su territorio está aumentando en promedio entre un 10% y un 15% cada año. Si bien Estados Unidos y Canadá tienen derecho a aplicar sanciones contra Rusia, su decisión de poner en riesgo la cooperación en el Ártico en pos de otros objetivos es un precedente preocupante en una región donde los riesgos económicos, ambientales y de seguridad son de naturaleza tan claramente transnacional.
otros desarrollos
Se reabrirán dos bases militares previamente abandonadas en la península rusa de Kola. según el ministro de relaciones patrimoniales de la provincia de Murmansk, Oleg Mazurov. Mazurov, hablando con ITAR-TASS el 4 de marzo, dijo que las bases estaban en el suroeste de la región de Murmansk, cerca de la frontera con Finlandia. Se están realizando preparativos para preparar bloques de viviendas e infraestructura para la llegada de 3,000 soldados y oficiales de la Flota del Norte.
La Liga Verde de Finlandia amenaza con boicotear al gobierno por la construcción de una controvertida nueva central nuclear en la región de Pyhäjoki, en el centro de Finlandia. En el plan original aprobado en 2011, el gobierno finlandés otorgó a la compañía energética alemana E.ON la licencia para construir la planta, pero los cambios posteriores en el proyecto hicieron que E.ON fuera reemplazada por la empresa nuclear estatal rusa Rosatom. A pesar de los cambios en el proyecto, varias ONG y ciudadanos locales temen que Rosatom carezca de las credenciales medioambientales para llevar adelante el proyecto y exigen la organización de una nueva licitación. Finlandia depende en gran medida del gas ruso y los líderes empresariales locales afirman que el proyecto es esencial para que Finlandia obtenga energía más barata y mayor seguridad energética.
Los científicos franceses revivieron un virus de 30,000 años encontrado en el permafrost ártico en el este de Siberia. Aunque el virus en cuestión no es un patógeno humano, la investigación sugiere que el descubrimiento es un precedente preocupante, ya que otros virus potencialmente dañinos pueden estar esperando ser liberados del permafrost que se derrite rápidamente en el Ártico.
en el radar
- El Foro Empresarial Anual del Ártico se celebrará en Rovaniemi, Finlandia, del 11 al 13 de marzo. Líderes empresariales de una amplia gama de industrias diferentes se reunirán para discutir nuevas oportunidades comerciales en el Ártico.
- El 11 de marzo se celebrará en Londres (Reino Unido) una conferencia sobre el tema "Operaciones marítimas y transporte marítimo sostenible en el Ártico". Los delegados discutirán en particular el estado de preparación de la infraestructura marítima y de búsqueda y rescate a lo largo del Paso del Noroeste y la Ruta del Mar del Norte.
Analistas Claudia Wagner, Patrick Sewell, Matthew Couillard, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Daniel Taylor, Derek Crystal y Chris Abbott.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.