Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 14 de abril de 2014

La sesión informativa semanal, 14 de abril de 2014

Briefing

África: El Secretario General de la ONU pide un seguimiento independiente de los derechos en el Sáhara Occidental antes del debate sobre las fuerzas de mantenimiento de la paz.

. Creciente descontento con el presidente argentino en medio de un giro económico.

Asia y Pacífico: La violencia maoísta empaña las elecciones indias en el estado de Chhattisgarh.

Europa: La OTAN expresa preocupación por la concentración rusa cerca de la frontera con Ucrania.

Medio este: La violencia en Irak aumenta en el período previo a las elecciones.

Regiones polares: Los ministros de defensa nórdicos forman un frente unido contra Rusia.

África

El Secretario General de la ONU pide un seguimiento independiente de los derechos en el Sáhara Occidental antes del debate sobre las fuerzas de mantenimiento de la paz

En un informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU el 10 de abril, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, pidió un seguimiento independiente de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Su informe reabre el debate sobre si la fuerza de paz de la ONU existente en el territorio controlado por Marruecos debería ampliar su mandato para incluir la denuncia de violaciones de derechos humanos, por lo que Marruecos ha sido objeto de renovadas críticas en los últimos meses.

Si bien Ban acogió con agrado los esfuerzos marroquíes para mejorar la situación en el territorio en disputa, incluida la decisión de poner fin al juicio de civiles por parte de un tribunal militar, la controversia sobre el territorio en disputa continúa. El Sáhara Occidental ha estado bajo control marroquí durante casi 40 años, anexando la antigua colonia española en una medida nunca reconocida por la comunidad internacional. Marruecos ha sido criticado internacionalmente tras las recientes medidas represivas contra grupos independentistas en el territorio. La exploración de las aguas del Sáhara Occidental por parte de compañías petroleras extranjeras también se ha convertido en un tema polémico. La actual fuerza de paz de la ONU, MINURSO, ha supervisado un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario proindependentista, respaldado por Argelia, desde 1991, pero actualmente no es responsable de informar sobre derechos humanos.

Con la renovación del mandato de la fuerza de la ONU a finales de este mes, es probable que resurja la controversia sobre el territorio en disputa. Un esfuerzo liderado por Estados Unidos para ampliar el mandato para incluir informes sobre derechos humanos fue abandonado el año pasado tras intensos esfuerzos de lobby marroquí. Marruecos propone medidas de autonomía para el territorio, pero el Frente Polisario las rechaza e insiste en el derecho a un referéndum. La próxima consulta del Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental será el 17 de abril.

otros desarrollos

La ONU ha aprobado el despliegue de 12,000 tropas en la República Centroafricana (RCA). La resolución del Consejo de Seguridad fue aprobada por unanimidad el 10 de abril, lo que marcó el paso más decisivo de las Naciones Unidas hasta el momento para detener la espiral de violencia sectaria. Como la fuerza no se desplegará hasta septiembre, es probable que la fuerza de mantenimiento de la paz de 8,000 efectivos actualmente desplegada (una amalgama de fuerzas de la Unión Africana y europeas, encabezadas por Francia) carezca notoriamente de recursos debido a la reciente y controvertida retirada de las fuerzas chadianas, tras las acusaciones. de la implicación pro-Séléka de Chad en la República Centroafricana. El conflicto continuo y las represalias de las milicias cristianas de autodefensa antibalaka han provocado un éxodo de refugiados predominantemente musulmanes hacia los países vecinos, y la agencia de refugiados de la ONU informa de la llegada diaria de miles de refugiados a Camerún en particular.

Estados Unidos ha anunciado sanciones contra personas involucradas en el conflicto de Sudán del Sur, anunció el Departamento de Estado el 11 de abril. Estados Unidos, que respaldó el intento de independencia de Sudán del Sur en 2011, expresó una creciente preocupación por el conflicto que ha desestabilizado al país en los últimos meses a pesar de los repetidos intentos de alto el fuego. El ejército del presidente Salva Kiir está luchando contra las fuerzas rebeldes vinculadas al ex vicepresidente Riek Machar, acusado de conspirar para iniciar un golpe de estado contra el actual presidente. Mientras tanto, las fuerzas rebeldes afirman que Kiir está intentando purgar la oposición interna antes de las elecciones del próximo año. La decisión de imponer sanciones, incluidas prohibiciones de visas e incautaciones de activos, se produce tras un decreto firmado por el presidente estadounidense Barack Obama la semana pasada que autoriza sanciones punitivas contra individuos sursudaneses que amenacen las negociaciones de paz.

Human Rights Watch ha acusado a Kenia de maltratar a la gran población somalí que vive en el país. El 11 de abril, la ONG criticó duramente al gobierno de Kenia por su mano dura hacia los somalíes tras el aumento de las medidas de seguridad contra aquellos sospechosos de simpatizar con el radical somalí Al Shabaab, el movimiento terrorista afiliado a Al Qaeda que se atribuyó la responsabilidad del ataque de 2013 a El centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia. Durante la semana anterior, la policía detuvo a cerca de 4,000 personas, una proporción significativa de las cuales fueron detenidas en el principal distrito somalí de Nairobi, Eastleigh. El gobierno keniano ha anunciado que varios cientos de detenidos siguen siendo sometidos a controles de identidad y que 82 ya han sido expulsados ​​del país.

en el radar

  • Posibles protestas antigubernamentales en Suazilandia en torno al cumpleaños del rey Mswati III el 19 de abril.
  • Primera vuelta de las elecciones presidenciales en Argelia en 17 abril.
  • Elecciones generales en Sudáfrica en 7 mayo.
  • Se llevarán a cabo investigaciones sobre el asesinato de consultores británicos y franceses de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). que fueron atacados a su llegada a Galkayo, en el centro de Somalia, el 7 de abril.
  • La ONU alerta del riesgo de inseguridad alimentaria para hasta cuatro millones de personas en Sudán debido a las malas cosechas, los conflictos y los desplazamientos.

América

Creciente descontento con el presidente argentino en medio de un giro económico

El 10 de abril se llevó a cabo una huelga laboral nacional en la capital de Argentina, Buenos Aires, y en las principales ciudades de Mendoza y Córdoba. Más de un millón de personas se declararon en huelga para exigir un aumento salarial del 40% para compensar la inflación, que según las consultoras privadas actualmente es del 35% anual. Durante 24 horas quedaron bloqueados aeropuertos, muelles y redes viales y ferroviarias. La acción fue convocada por la Confederación del Trabajo (CGT), sindicato que representa a los estibadores y transportistas por carretera. La CGT está encabezada por el poderoso magnate sindical Hugo Moyano, ex amigo y ahora acérrimo rival del presidente Fernández de Kirchner. Casi uno de cada cinco empleados –y dos de cada tres trabajadores sindicalizados– pertenecen a la CGT, lo que la convierte en una de las federaciones laborales más grandes del mundo.

Desde principios de año, el país ha sufrido un cambio de sentido en sus políticas económicas. El cambio inicial se puede identificar en enero, cuando el Banco Central de Argentina (BCRA) devaluó el peso en casi un 20%. Hasta entonces, Fernández había rechazado sistemáticamente la idea de una devaluación tan severa porque afectaría predominantemente a la clase trabajadora, que tiende a depender exclusivamente de los ahorros para pagar a los jubilados. Además, en un esfuerzo por reforzar la rendición de cuentas de sus indicadores económicos, el gobierno revisó recientemente sus índices de PIB e inflación. Esta revisión fue exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que amenazó al país con sanciones si no proporcionaba indicadores económicos más fiables. Como resultado, se incrementó la tasa de inflación oficial y el crecimiento de la producción de 2013 se revisó del 4.9% al 3%. Estas transformaciones reflejan un cambio más amplio en el modelo económico del país en un intento por impulsar la inversión extranjera y el acceso al crédito barato. Este fue un factor importante detrás del reciente acuerdo para pagar 5 mil millones de dólares a la compañía española de petróleo y gas Repsol para poner fin a una demanda legal internacional después de que el gobierno expropiara la participación mayoritaria de Repsol en YPF en 2012. Este retorno a políticas más ortodoxas también se reflejó. en la reciente reducción del 20% de las subvenciones estatales a las tarifas del gas y la electricidad.

Las recientes protestas nacionales deben entenderse en el contexto de este cambio de sentido en las políticas económicas. Consciente de los límites de su modelo económico, el gobierno argentino está emprendiendo un ajuste fiscal y monetario gradual, en particular para abordar los problemas de la creciente inflación y la disminución de las reservas extranjeras. Como tal, es probable que se produzcan más huelgas nacionales a medida que el gobierno profundice las reformas económicas. En mayo de 2014, el gobierno se reunirá con el Club de París para renegociar el pago de 9 millones de dólares de deuda impaga emitida durante la crisis económica del país de 2001.

otros desarrollos

El 10 de abril, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inició un ciclo de reuniones con la coalición opositora, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Las conversaciones fueron organizadas a instancias de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En particular, la oposición exige un armisticio para sus dirigentes encarcelados, que el gobierno aún no ha aceptado.

Las autoridades peruanas capturaron a 23 miembros destacados del grupo militante Sendero Luminoso durante una operación nacional iniciada el 6 de marzo. Creado en 1980, el grupo guerrillero maoísta ha estado implicado en la muerte de 70,000 personas, aunque tras la captura de su fundador y líder, Abimael Guzmán, en 1992, la amenaza que representa el grupo se ha vuelto marginal. Se cree que unos 400 miembros de la organización siguen participando activamente, especialmente en el sur del país.

El 12 de abril, el Ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, visitó al Presidente cubano Raúl Castro para discutir temas políticos, derechos humanos y relaciones bilaterales. Desde febrero, la Unión Europea ha iniciado un proceso de normalización de sus relaciones con el régimen comunista de la isla. El gobierno cubano está llevando a cabo actualmente una progresiva liberalización de su economía con el fin de atraer inversores extranjeros. Sin embargo, el comercio con el país es limitado debido al continuo embargo estadounidense.

en el radar

  • Se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias en Panamá en 3 mayo.
  • Es casi seguro que los disturbios continuarán en las principales ciudades de Venezuela. particularmente en la capital, Caracas, en medio de la actual crisis política.
  • Es probable que haya manifestaciones a nivel nacional en todo Brasil el 17 de abril, coincidiendo con el aniversario de la matanza de 19 manifestantes sin tierra a manos de la policía en 1996.
  • Los activistas planean manifestarse el 15 de abril en Río de Janeiro y São Paulo, Brasil, contra la próxima Copa Mundial de la FIFA.

Asia y el Pacífico

La violencia maoísta empaña las elecciones indias en el estado de Chhattisgarh

Los rebeldes maoístas han causado la muerte de 14 personas en dos ataques el 12 de abril en el estado central de India de Chhattisgarh. Durante el primer ataque, una mina terrestre explotó debajo de un autobús en el distrito de Bijapur del estado de Karnataka, lo que provocó la muerte de cinco trabajadores electorales y dos conductores de autobús. Luego, los rebeldes abrieron fuego contra el autobús, hiriendo a otras cinco personas. En un segundo ataque ese mismo día, los insurgentes mataron a dos civiles y cinco agentes de seguridad en el bosque de Darbha. Se cree que los ataques fueron diseñados para perturbar las elecciones generales, que comenzaron el 7 de abril y continuarán en todo el país hasta el 12 de mayo. La votación comenzó en Chhattisgarh el 10 de abril y continuará en dos rondas adicionales a finales de este mes.

La insurgencia maoísta en la India, también conocida como movimiento naxalita, comenzó en la década de 1960. Desde entonces, la violencia asociada con el grupo supuestamente se ha cobrado más de 12,000 vidas. Actualmente, el movimiento tiene operaciones en 20 de los 28 estados de la India. Sin embargo, son más activos en los estados de Chhattisgarh, Bihar, Bengala Occidental y Jharkhand. La violencia en Naxal se ha dirigido tanto a civiles como a funcionarios estatales, y el primer ministro Manmohan Singh la ha considerado la amenaza a la seguridad interna más importante del país. Aunque los naxalistas han provocado violencia esporádica en la India, no se espera que causen perturbaciones generalizadas en los procedimientos electorales. En respuesta a estos ataques, el gobierno ha desplegado miles de oficiales paramilitares y otro personal de seguridad para proteger los colegios electorales en todo el país. Las mayores concentraciones de fuerzas de seguridad están estacionadas en aquellas zonas donde la presencia naxal es más fuerte. Los insurgentes han llamado a boicotear las elecciones y han amenazado con aumentar la violencia a medida que las elecciones continúan durante todo el mes.

Las elecciones de este año a la Lok Sabha (cámara baja del parlamento) también han provocado fuertes tensiones entre los principales partidos. El Partido del Congreso, actualmente dirigido por el primer ministro en ejercicio, y el Partido Bharatiya Janata (BJP), suelen considerarse los partidos primarios en las elecciones de la India. Sin embargo, recientemente, una variedad de partidos de orientación local y el Partido Aam Aadmi, que se basa principalmente en una plataforma anticorrupción, han ganado fuerza en la arena política india. A pesar del reciente episodio de violencia, hasta ahora las elecciones han sido en gran medida pacíficas, aunque se ha informado de violencia ocasional en todo el país cuando los partidarios de partidos en competencia se han enfrentado. Aunque es posible que se produzcan más actos de violencia en los actos de campaña, no es probable que la violencia en Naxal aumente considerablemente ni tenga ningún impacto significativo en la participación electoral.

otros desarrollos

El gobierno de Myanmar anunció la creación de un nuevo comité para proteger a los trabajadores humanitarios extranjeros. El gobierno ha pedido una investigación sobre los ataques a trabajadores humanitarios a finales de marzo en el estado de Rakhine. Los ataques destruyeron más de 30 oficinas y residencias y se estima que los daños superaron los 420,000 dólares. La investigación arrojó un informe que fue entregado al presidente, así como a los dirigentes de muchas grandes organizaciones no gubernamentales que operan en la región. Como parte del informe de investigación, el gobierno indicó que establecerá un comité con autoridad a nivel nacional para garantizar la seguridad de los trabajadores humanitarios. El nuevo comité tendrá como objetivo brindar mayor seguridad física y fomentar mayores relaciones comunitarias con los residentes locales en Rakhine. Las operaciones de las ONG fueron suspendidas en algunas zonas tras la violencia. Desde entonces se han levantado la mayoría de estas restricciones y se ha reanudado la labor humanitaria, pero algunas zonas siguen siendo inaccesibles a la actividad de las ONG.

Más de 190 millones de personas votaron en las elecciones parlamentarias de Indonesia el 9 de abril. Aunque los resultados oficiales no se conocerán hasta principios de mayo, las encuestas a boca de urna indicaron que el principal partido de oposición del país, el Partido Democrático de Lucha de Indonesia (PDI-P), obtuvo alrededor del 19% del voto popular. Esta cifra está por debajo del 25-30% que muchos habían pronosticado para el partido. El PDI-P es el partido al que pertenece el popular político Joko Widodo. Apodado 'Jokowi' por muchos indonesios, Widodo anunció recientemente que se postularía para presidente en las elecciones presidenciales del país a principios de junio de este año. Sin embargo, para que un partido pueda ofrecer un candidato a la presidencia, debe obtener el 20% de los escaños parlamentarios o un mínimo del 25% del voto popular en las elecciones parlamentarias. Aunque aún no se conoce la cifra oficial, parece que Jokowi probablemente necesitará formar una coalición con al menos otro partido para poder postularse para la presidencia. En contraste con la creciente popularidad de Jokowi, el Partido Demócrata del actual presidente Susilo Bambang Yudhoyono obtuvo sólo el 9% del voto popular, frente al 21% en 2009.

Corea del Sur ha anunciado que participará en un ejercicio aéreo militar conjunto con Estados Unidos. El simulacro, conocido como Max Thunder, normalmente se lleva a cabo dos veces al año, pero los ejercicios de este año serán los ejercicios aéreos más grandes realizados por Estados Unidos y Corea del Sur hasta la fecha. En los ejercicios participarán 103 aviones y 1,400 soldados. Además de Max Thunder, Estados Unidos y Corea del Sur continúan con los ejercicios regulares conocidos como Foal Eagle y Key Resolve, que concluirán el 18 de abril. El ejercicio Max Thunder durará dos semanas y probablemente se centrará en escenarios prácticos entre los pilotos de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos y la República de Corea. El anuncio se produce mientras las tensiones entre Corea del Sur y Corea del Norte continúan aumentando.

en el radar

  • Grupos musulmanes suníes planean manifestarse en Lahore, Pakistán. el 15 de abril para condenar la supuesta discreción de los santuarios en Siria.
  • Se espera una mayor seguridad en toda la India y Sri Lanka en los alrededores de Puthandu (también conocido como Año Nuevo Tamil), que comienza el 14 de abril.
  • El Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) ha convocado una huelga de cierre en el distrito de Rangpur de Bangladesh el 16 de abril.
  • El primer ministro australiano Tony Abbott espera acelerar la firma de un acuerdo de libre comercio con China en el Foro Bo'ao para Asia de este año.
  • Se espera mayor seguridad y perturbaciones asociadas en Filipinas durante la Semana Santa (también conocida como Mahal na Araw o Semana Santa), que comenzó el 13 de abril y finaliza el 20 de abril.

Europa

La OTAN expresa su preocupación por la concentración rusa cerca de la frontera con Ucrania

El 8 de abril, la OTAN pidió a Rusia que retirara las fuerzas que se habían reunido en la frontera con el este de Ucrania y advirtió que Rusia afrontaría graves consecuencias si se llevaba a cabo cualquier otra intervención. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, también pidió a Rusia entablar un diálogo con el gobierno ucraniano. El 10 de abril, el comandante militar en jefe de la OTAN sugirió la posibilidad de desplegar tropas estadounidenses en países miembros de la OTAN en Europa del Este para contrarrestar las amenazas militares rusas contra Ucrania. Los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la OTAN han encargado al general de la Fuerza Aérea estadounidense, Philip Breedlove, que presente un paquete de medidas terrestres, aéreas y marítimas antes del 15 de abril para garantizar a los miembros de Europa del Este su seguridad frente a una creciente presencia militar rusa en la región. En una conferencia de la OTAN en París, se presentaron fotografías que mostraban el continuo aumento de una presencia militar rusa lista para el combate a lo largo de la frontera con Ucrania, incluidos aviones de combate, helicópteros de combate, vehículos blindados, artillería y brigadas aerotransportadas o de fuerzas especiales. Se cree que Rusia ha reunido una fuerza de aproximadamente 40,000 soldados en la zona.

El primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, visitó Donetsk el 11 de abril. En un intento por resolver el enfrentamiento con los manifestantes prorrusos en la ciudad, Yatsenyuk anunció que el gobierno ucraniano estaba comprometido a abordar las quejas de los ucranianos del este. Dijo que en las próximas reformas constitucionales, el gobierno tomaría medidas hacia la descentralización y daría más poder a las regiones, como la abolición de las administraciones locales controladas por el gobierno ucraniano. Los separatistas prorrusos ocupan un edificio de la administración regional en Donetsk desde el 6 de abril. Los manifestantes originalmente pidieron un referéndum; sin embargo, durante la semana bajaron sus demandas a autonomía, aunque advirtieron que podría realizarse un referéndum en una fecha posterior. Las tensiones siguen siendo altas en todo el país, especialmente en el este de Ucrania, que tiene un alto porcentaje de rusos étnicos. Las autoridades ucranianas recuperaron el control de un edificio en Kharkhiv el 8 de abril, pero han declarado que los ocupantes de un edificio de seguridad estatal en Luhansk tienen como rehenes a 60 personas y han colocado explosivos en el edificio. El 11 de abril, al menos siete personas resultaron heridas en enfrentamientos entre manifestantes prorrusos y proucranianos en Odessa. Los enfrentamientos ocurrieron afuera de un hotel donde se hospedaba uno de los candidatos presidenciales.

La semana pasada aumentaron las preocupaciones sobre el futuro del suministro de gas natural ruso a Europa. El 10 de abril, en una carta dirigida a 18 líderes, el presidente ruso Vladimir Putin advirtió sobre la posibilidad de un corte del suministro de gas natural ruso a través de gasoductos ucranianos al continente si los líderes europeos no ayudaban a Ucrania a saldar rápidamente su deuda de gas. Según Rusia, Ucrania debe 17 millones de dólares en descuentos de gas y puede haber incurrido en otra multa de 18.4 millones de dólares en virtud del contrato firmado en 2009 con Rusia. Al igual que en la crisis política de 2009, Rusia está utilizando el gas como palanca para influir en la dirección de la crisis a su favor. Esta semana, altos funcionarios de Rusia, la Unión Europea, Estados Unidos y Ucrania se reunirán para discutir la situación por primera vez desde el comienzo de la crisis. Los funcionarios presentes en las conversaciones incluirán a la jefa de política exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton; el secretario de Estado estadounidense, John Kerry; el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov; y el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Deshchytsia.

otros desarrollos

El 8 de abril, el parlamento español votó en contra de una propuesta para celebrar un referéndum de independencia en la comunidad autónoma de Cataluña. En diciembre de 2013, el presidente catalán, Artur Mas, anunció que se celebraría un referéndum el 9 de noviembre de 2014 y que ya se había elegido una pregunta. Mas propuso el referéndum al Congreso. Antes de la votación, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se dirigió al Congreso, apelando contra el referéndum y subrayando la importancia de la unidad española. El líder del Partido Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, argumentó que era necesario respetar la ley española y que el referéndum no podía ser decidido únicamente por Cataluña. Es muy probable que el referéndum se lleve a cabo, ya que Mas había afirmado anteriormente que se celebraría independientemente de la votación en el Congreso.

El nuevo gobierno del primer ministro francés, Manuel Valls, sobrevivió a un voto de confianza en el parlamento el 8 de abril y obtuvo el respaldo de 304 parlamentarios de la asamblea nacional. La votación otorga a Valls el mandato para que su gobierno y sus ministros cumplan sus promesas. Tras la votación, Valls expuso los planes políticos, sociales y económicos de su gobierno para los próximos tres años. El primer ministro prometió ampliar el crecimiento, reducir la tasa de desempleo y conseguir apoyo para el gobierno. Valls prometió que el gobierno perseguiría la responsabilidad presupuestaria en lugar de medidas de austeridad. Valls dijo a los diputados que en verano se revelarían ahorros presupuestarios adicionales para reducir aún más el déficit público. En un informe reciente, la Comisión Europea advirtió al gobierno francés que corría el riesgo de no poder alcanzar su objetivo de reducción del déficit presupuestario si no se tomaban las medidas adecuadas de inmediato.

Un coche bomba explotó frente al Banco Central griego en Atenas en las primeras horas del 10 de abril. La explosión causó graves daños a oficinas, comercios y coches que rodeaban el banco. Las autoridades locales impidieron que se produjeran heridos acordonando la zona tras un aviso anónimo a las oficinas de los medios locales que advertían de una bomba que contenía alrededor de 70 kilogramos de explosivos. La explosión se produjo el mismo día en que Grecia regresó a los mercados internacionales de bonos por primera vez en cuatro años y el día antes de la visita de la canciller alemana, Angela Merkel. Ningún grupo se ha presentado para reclamar la responsabilidad; sin embargo, la policía cree que el responsable es un grupo guerrillero de izquierda o anarquista.

en el radar

  • El Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se celebrará en Luxemburgo los días 14 y 15 de abril.
  • Es casi seguro que continuarán las protestas y enfrentamientos relacionados con la austeridad en la capital de Italia, Roma.
  • El 24 de abril se conmemora el aniversario del "Genocidio Armenio". llevado a cabo por los turcos otomanos en 1915-16 durante la Primera Guerra Mundial.
  • El 6 de mayo se conmemora el aniversario de los violentos enfrentamientos durante una manifestación en la plaza Bolotnaya de la capital de Rusia, Moscú, durante 2012.
  • Los eurodiputados de la Unión Europea debatirán la presión de Rusia sobre los países de la Asociación Oriental y los intentos de desestabilizar el este de Ucrania el 16 de abril y votar el 17 de abril.

Oriente Medio

Aumenta la violencia en Irak en vísperas de las elecciones

Al menos 50 soldados y siete hombres armados murieron el 10 de abril en la ciudad de Ramadi, en la provincia occidental de Anbar, Irak. Los combatientes pertenecientes al Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) se han enfrentado frecuentemente este año con fuerzas militares en la provincia dominada por los suníes, y el grupo vinculado a Al Qaeda sigue teniendo cierta influencia sobre zonas de la capital provincial, Ramadi. y Faluya. En otras partes de Irak, dos coches bomba cobraron la vida de al menos 13 personas el mismo día en barrios predominantemente chiítas de Bagdad.

La provincia de Anbar se ha sumido en el caos este año debido a la expulsión policial de grupos de protesta antigubernamentales en las afueras de la ciudad de Ramadi en enero, luego de que los servicios de inteligencia afirmaran que el campamento servía como cuartel general del liderazgo de ISIL. El EIIL ha ganado control territorial e influencia en Anbar desde la retirada de las tropas estadounidenses y el estallido de la guerra civil en la vecina Siria. Además, los agravios suníes contra el gobierno liderado por los chiíes han impulsado el reclutamiento de grupos militantes. En promedio, la provincia de Anbar ha experimentado al menos 15 incidentes violentos por día entre enero y marzo y unas 400,000 personas han sido desplazadas en lo que va de año.

Las elecciones parlamentarias están previstas para el 30 de abril, las primeras desde que las tropas estadounidenses abandonaron Irak en 2011, y la seguridad sigue siendo una cuestión clave. Es probable que la votación se vea gravemente afectada en las zonas suníes donde la violencia ha sido frecuente, y parece poco probable que el proceso en la provincia de Anbar se lleve a cabo en esta etapa. Incluso si se establecieran colegios electorales en Anbar, la participación será baja ya que muchos han huido de la violencia y otros serán disuadidos de participar. Se espera que los bombardeos y los ataques a lugares públicos aumenten en el período previo a las elecciones.

otros desarrollos

Las fuerzas de seguridad arrestaron a 13 miembros de una pandilla yemení el 7 de abril en relación con una serie de secuestros de extranjeros y empresarios. El ejército ha llevado a cabo varias operaciones en respuesta a la reciente oleada de secuestros de alto perfil en el país. El mes pasado, dos trabajadores de la ONU fueron secuestrados y liberados ilesos en Saná y tres extranjeros fueron secuestrados en febrero. Los grupos que buscan un rescate o una negociación con el gobierno suelen atacar a los extranjeros. Es probable que continúe el deterioro de la situación de seguridad en Yemen mientras el gobierno lucha por controlar varios movimientos separatistas y Al Qaeda en la Península Arábiga.

Estados Unidos ha calificado al grupo Ansar Bayt al-Maqdis como organización terrorista extranjera. El grupo es considerado por muchos como la organización militante más activa de Egipto y ha reivindicado varios atentados de alto perfil en toda la península del Sinaí y en El Cairo. Las infraestructuras y el personal militares han sido regularmente blanco de operaciones. Además de un intento fallido de asesinato contra el ministro del Interior egipcio, el grupo también ha llevado a cabo ataques con cohetes contra Israel. Los militantes han llevado a cabo ataques en todo Egipto desde el derrocamiento del presidente Mohammed Morsi en julio de 2013, y es probable que se produzcan más incidentes similares en el período previo a las elecciones de mayo.

Al menos 25 personas murieron cuando dos coches bomba explotaron en la ciudad siria de Homs el 9 de abril. Las bombas explotaron con media hora de diferencia en el distrito Karam al-Luz de la ciudad, causando daños generalizados e hiriendo a 107 personas. La televisión estatal siria culpó del ataque en el barrio predominantemente alauita a los combatientes rebeldes, aunque ningún grupo ha asumido la responsabilidad. El conflicto en Siria se ha vuelto cada vez más prolongado entre los partidarios del presidente Bashir al-Assad y los grupos de oposición suníes que se oponen a su gobierno. Los combatientes rebeldes se han visto sometidos a una presión cada vez mayor a medida que las tropas gubernamentales, respaldadas por militantes de Hezbollah, han avanzado hacia bastiones rebeldes estratégicos a lo largo de la frontera libanesa.

en el radar

  • El 17 de abril se celebra el Día de la Independencia de Siria tras la retirada de las últimas tropas francesas en 1946.
  • Se espera que la construcción de la refinería de petróleo más grande de Egipto comience esta semana. se completará en 2017. La refinería reducirá la dependencia de Egipto de las importaciones de petróleo crudo y productos derivados del petróleo.
  • El juicio de tres periodistas de Al Jazeera en Egipto ha sido aplazado una vez más hasta el 22 de abril. Los periodistas están acusados ​​de difundir noticias falsas y de proporcionar una plataforma pública a los ilegalizados Hermanos Musulmanes.
  • Los prisioneros palestinos en cárceles israelíes iniciarán protestas por la decisión de Israel de descartar la última liberación de prisioneros acordada como parte de las conversaciones de paz.
  • La primera vuelta de las elecciones presidenciales comenzará en Argelia en 17 abril.

Regiones polares

Los ministros de defensa nórdicos forman un frente unido contra Rusia.

Los ministros de defensa de Islandia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia se reunieron en la ciudad de Tromsø, en el extremo norte de Noruega, los días 8 y 9 de abril para discutir preocupaciones de seguridad conjuntas. La conferencia estuvo dominada por la cuestión de cómo los países nórdicos deberían coordinar su política exterior hacia Rusia a la luz de los continuos acontecimientos en Ucrania. La ministra de Defensa noruega, Ine Marie Eriksen Søreide, dijo a los periodistas en un comunicado de prensa posterior que "los países nórdicos están unidos en la condena de la acción rusa y la violación del derecho internacional". Los ministros discutieron cómo aumentar la coordinación de defensa entre los países bajo los auspicios de dos organizaciones internacionales: la OTAN, de la que sólo son miembros Islandia, Dinamarca y Noruega, y NORDEFCO, una organización de defensa regional establecida en 2009 para coordinar la cooperación militar entre los estados nórdicos. .

La agresión de Rusia en Ucrania se ha desarrollado junto con una postura cada vez más beligerante en las regiones árticas y bálticas: el año pasado se realizaron numerosos simulacros de bombardeo sobre Finlandia y Suecia, y las fuerzas armadas rusas han reabierto bases militares cerca de la frontera finlandesa. Si bien la coordinación de la defensa no es nada nuevo entre los estados nórdicos, cuyos gobiernos tienen un excelente historial de cooperación estrecha y efectiva, la creciente beligerancia de Rusia hacia sus vecinos proporciona un estímulo a este proceso. También desafía la postura de Finlandia y Suecia hacia la OTAN, que hasta ahora ha sido de estrecha asociación pero no de membresía plena. Tanto Noruega como Estados Unidos han repetido que la opción de ser miembro está sobre la mesa, pero Finlandia y Suecia tendrán que sopesar los probables beneficios midiendo el nivel real de amenaza de Rusia y las posibles reacciones adversas de Moscú que dicha membresía provocaría. implicar. Ambos países tienen defensores de la membresía en la OTAN en sus instituciones políticas y militares, y cualquier decisión que tomen sus gobiernos se discutirá en la próxima cumbre de la OTAN en septiembre.

En las últimas semanas, los cinco estados nórdicos han suspendido su cooperación militar con Rusia, pero la condena unánime transmitida en el comunicado de prensa de Søreide es el indicio más fuerte hasta el momento de la postura de la región hacia Moscú. La lógica de tal condena sugeriría que la perspectiva de que Finlandia y Suecia sean miembros de la OTAN se está volviendo más realista. Esta semana, el ex presidente finlandés y premio Nobel de la Paz Martti Ahtisaari se convirtió en el último de una larga lista de personas respetadas del establishment militar y político del país en pedir la membresía en la OTAN. Sin embargo, estimar la probabilidad de que Suecia y Finlandia sean miembros plenos de la OTAN sigue siendo una cuestión de conjeturas. Es revelador que un comunicado de prensa del Ministerio de Defensa sueco publicado después de la reunión en Tromsø se refiriera a la posibilidad de una participación de la OTAN sólo en términos de considerar "cuestiones de asociación".

otros desarrollos

Los paracaidistas rusos aterrizaron sobre un témpano de hielo a la deriva en el Océano Ártico el 8 de abril por primera vez en la historia moderna de Rusia. En un ejercicio de entrenamiento, más de 90 paracaidistas de la 98 División Aerotransportada con base en Ivanovo saltaron desde un Ilyushin Il-76 a la estación de investigación a la deriva Barneo, cerca del Polo Norte. El ejercicio sigue a un simulacro similar realizado hace tres semanas cuando Rusia lanzó 350 paracaidistas de la 98.ª División Aerotransportada sobre las islas de Nueva Siberia, en el extremo norte, frente a la costa ártica oriental de Rusia. También sigue a numerosas declaraciones de funcionarios de defensa rusos, generales y el presidente Vladimir Putin sobre la necesidad de desarrollar la capacidad militar en el Ártico.

Los constructores navales finlandeses-rusos Arctech exhibieron un rompehielos construido con un nuevo diseño innovador en una demostración en el Astillero de Helsinki el 9 de abril. El buque de diseño finlandés, botado como Baltika, presenta un casco asimétrico que le permite romper el hielo con su proa colocada en un ángulo de 30 grados con respecto a la trayectoria de viaje, lo que resulta en la apertura de una trayectoria libre de hielo mucho más amplia. También se dice que romper el hielo de esta manera es más rentable. El diseño también cuenta con un helipuerto, lo que lo hace adecuado para operaciones de búsqueda y rescate y limpieza de derrames de petróleo. El Baltika estará desplegado en el Golfo de Finlandia a finales de primavera. Arctech ya tiene pedidos de dos barcos más del mismo diseño, uno para el mercado ruso y otro finlandés.

Un pozo de prueba perforado en el campo Johan Castberg frente a la costa del extremo norte de Noruega solo arrojó trazas no comerciales de gas. El pozo ahora ha sido tapado permanentemente y abandonado. El pozo de prueba es el último de una serie de intentos fallidos de encontrar suficiente petróleo para asegurar el desarrollo comercial del campo Johan Castberg. El ritmo al que las industrias extractivas desarrollan los campos árticos es una importante preocupación política, de seguridad y ambiental en las regiones polares, donde las ambiciones de los gobiernos nacionales, las compañías energéticas internacionales y las ONG ambientalistas que se oponen a tal desarrollo chocan regularmente.

en el radar

  • En Washington DC, Estados Unidos, se celebrará una conferencia sobre el tema "Navegando por la frontera petrolera". en 21 abril.
  • El gigantesco rompehielos ruso Yamal se dirige hacia el mar de Kara. su primera parada en una de las mayores expediciones científicas rusas desde el período soviético.
  • Gazprom planea realizar el primer envío de petróleo desde su controvertida plataforma Prirazlomnaya a finales de abril.

Analistas Chris Abbott, Matthew Couillard, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF