África: El ex primer ministro libio huye del país tras ser derrocado por una disputa por un petrolero.
. Resultado controvertido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de El Salvador.
Asia y Pacífico: Es probable que la Dieta japonesa relaje la prohibición de exportación de armas del país.
Europa: El parlamento de Crimea declara su independencia de Ucrania mientras los votantes en referéndum eligen unirse a Rusia.
Medio este: El fuego transfronterizo entre combatientes palestinos en la Franja de Gaza y el ejército israelí ha alcanzado niveles que no se habían visto desde noviembre de 2012.
Regiones polares: Noruega pide a sus vecinos nórdicos que se unan a la OTAN.
África
El ex primer ministro libio huye del país tras ser derrocado por disputa sobre petroleros
El ex primer ministro libio Ali Zeidan huyó del país el 11 de marzo tras ser derrocado por el parlamento en una moción de censura. La agitación fue causada por un petrolero con bandera de Corea del Norte, el Morning Glory, que cargaba petróleo crudo desde el puerto de Es Sider, controlado por los rebeldes, antes de zarpar, a pesar de los intentos de la marina libia de detenerlo. A principios de semana, algunos de los grupos rebeldes más poderosos de Libia, que exigen autonomía regional de Trípoli y han socavado significativamente la autoridad del gobierno central tras la revolución de 2011, comenzaron a exportar petróleo desafiando la prohibición del gobierno.
El derrocamiento de Zeidan se produce tras intentos fallidos previos de diferentes facciones libias de sacarlo del poder, incluido un breve secuestro por parte de un grupo armado en octubre pasado. Zeidan había pasado varios años exiliado en Alemania y se cree que regresó allí después de una parada para repostar combustible en Malta a última hora del 11 de marzo. Ha desafiado la prohibición de viajar al extranjero, que le fue impuesta debido a su sospecha de participación en la malversación de fondos públicos. El 24 de marzo, en una entrevista con la emisora francesa France 13, afirmó que el voto de censura en su contra había sido falsificado. El derrocamiento del primer ministro fortalecerá la motivación de las organizaciones islamistas del país que están llevando a cabo una insurgencia contra el gobierno de transición, junto con grupos de milicias locales.
Corea del Norte ha negado cualquier implicación con el buque y, como la bandera norcoreana se utiliza con frecuencia para ocultar la verdadera propiedad de los buques de carga, no está claro hacia dónde se dirigía el petrolero cargado con petróleo crudo. A última hora del 16 de marzo, los SEAL de la Marina estadounidense abordaron y tomaron el control del Morning Glory en aguas internacionales al sur de Chipre. Mientras tanto, el ministro de Defensa libio, Abdullah al-Thani, fue nombrado sucesor interino de Zeidan por un período de dos semanas, tiempo durante el cual la asamblea nacional tendrá que acordar un reemplazo permanente. La última agitación se suma a los temores occidentales de que el estado miembro de la OPEP pueda dividirse en territorios controlados por los rebeldes, con tres puertos importantes ya bajo control rebelde, causando un impacto notable en la economía libia y el proceso de reconstrucción nacional. El 14 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución por la que prorrogaba un año más su misión en Libia (UNSMIL) y su régimen de sanciones.
otros desarrollos
Dos líderes de la principal alianza rebelde de Sudán, el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés-Norte (SPLM-N), han sido condenados a muerte en rebeldía. en una medida que probablemente aumentará aún más las tensiones. Malik Agar, ex gobernador del estado del Nilo Azul, y el político Yasir Arman, que se opuso al presidente sudanés Omar Hassan al-Bashir en las elecciones de 2010, fueron condenados a muerte el 13 de marzo junto con otras 15 personas acusados de terrorismo y por organizar un guerra contra el estado. La sentencia se produce tras el fracaso de las conversaciones encabezadas por la Unión Africana para romper el estancamiento entre el SPLM-N y el gobierno sudanés.
Las fuerzas de la ONU y congoleñas atacaron a los rebeldes hutus ruandeses cerca de la frontera oriental de la República Democrática del Congo (RD Congo). Tropas de la misión de la ONU MONUSCO fueron desplegadas en la provincia de Kivu del Norte para respaldar una ofensiva congoleña contra las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), compuesta tanto por ex soldados ruandeses como por milicianos hutus que huyeron a la República Democrática del Congo después de participar. en el genocidio de Ruanda de 1994. El gobierno congoleño anunció que no detendría sus ofensivas hasta que las FDLR, a las que las organizaciones de derechos humanos acusan de asesinatos y violaciones de civiles, estén listas para iniciar un proceso de desarme.
Tres personas murieron durante nuevos enfrentamientos en la ciudad de Ghardaia, Argelia. Las muertes del 15 de marzo se produjeron durante una reanudación de la violencia en la zona de Hadj Messaoud en Ghardaia, en el centro-norte de Argelia, entre las comunidades chaambi y mozabita. Se cree que las muertes fueron provocadas por un incidente menor entre dos grupos étnicos árabes y étnicos bereberes durante el resurgimiento de la violencia el 11 de marzo, lo que puso de relieve tanto la prevalencia de las tensiones étnicas como la incapacidad de controlar la violencia, a pesar de el despliegue de fuerzas de seguridad adicionales en la ciudad de Ghardaia.
en el radar
- Los países de África Oriental se preparan para desplegar tropas en Sudán del Sur mientras las fuerzas gubernamentales intensifican su batalla contra los rebeldes que operan alrededor de la estratégica ciudad de Malakal.
- Se publicará el informe del coordinador de ayuda de emergencia de la ONU para Somalia en 21 marzo.
- El movimiento político sudafricano Economic Freedom Fighters (EFF) intensificará su campaña para las próximas elecciones nacionales. con propuestas controvertidas para expropiar tierras de agricultores blancos y nacionalizar bancos y minas.
- Se esperan más protestas antigubernamentales en Jartum, Sudán, para denunciar el uso de porras y gases lacrimógenos utilizados por la policía para disipar a los manifestantes el 15 de marzo.
América
Controvertido resultado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de El Salvador
En la noche del 9 de marzo, Salvador Sánchez Cerén, del gobernante izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de El Salvador. Su victoria se basó en el más estrecho margen, con 0.22 puntos de ventaja sobre su oponente, Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacional (Arena). Esta diferencia representa sólo 6,364 votos, en unas elecciones en las que se han emitido alrededor de tres millones de sufragios. Quijano rechazó los resultados iniciales cuando fueron publicados debido a acusaciones de fraude mal definidas. Esto llevó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a suspender la proclamación oficial de un ganador hasta que haya verificado los votos. Sin embargo, a pesar de las exigencias de Arena, el TSE se ha negado hasta ahora a proceder a un recuento voto por voto. Un procedimiento de este tipo está garantizado por la Constitución de El Salvador sólo en circunstancias extremas, que no se han cumplido. Así, el 11 de marzo Arena pidió la anulación de las elecciones, poniendo fin al proceso de verificación del TSE. Los seguidores de Arena también han organizado marchas de protesta en la capital, San Salvador.
Ceren fue la fuerza impulsora detrás de la lucha entre el grupo guerrillero FMLN y el régimen conservador totalitario durante la guerra civil de El Salvador (1979-92). Tras su imponente ventaja de 10 puntos sobre su rival en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 2 de febrero, se esperaba que ganara por un margen aún mayor el 9 de marzo. Sin embargo, Quijano logró hábilmente aumentar su base de apoyo en el período entre las dos rondas. Un factor importante que influyó en el cambio en las preferencias electorales fue la actual debacle venezolana, que socavó gravemente la retórica revolucionaria del FMLN. Además, Quijano se benefició del apoyo inesperado de los votantes que apoyaban al candidato de primera vuelta Tony Saca, a pesar de su apoyo tácito a Ceren.
El inesperado resurgimiento de Quijano marca el regreso de Arena a la vanguardia de la escena política de El Salvador. El partido Arena, que ocupó el poder entre 1989 y 2009, ha estado plagado de divisiones internas desde que expulsó al ex presidente Antonio Saca de sus filas en 2009. Es probable que la estrechez de los resultados alimente aún más las tensiones entre los principales partidos de El Salvador, Arena y el FMLN. Sin embargo, el país necesita urgentemente un consenso político, en particular para resolver sus problemas crónicos de violencia y pobreza rampante. El Salvador ha estado sujeto a la actividad violenta de las pandillas desde la deportación de los Estados Unidos de muchos miembros de pandillas a mediados de los años 1990. También se ve significativamente afectado por un subdesarrollo generalizado: el 40% de su población vive en condiciones de pobreza. A pesar de la acusación de Quijano sobre el respaldo implícito del TSE al FMLN, la delegación de Naciones Unidas en El Salvador ha brindado su apoyo al tribunal. El próximo presidente debería asumir el cargo el 1 de junio para el período 2014-19.
otros desarrollos
La posición del ex presidente colombiano Álvaro Uribe se ha fortalecido después de las elecciones al Congreso. En las elecciones, el derechista Centro Democrático (CD) de Uribe obtuvo 19 escaños en el Senado y 12 en la cámara de diputados, lo que convirtió al partido en la principal fuerza de oposición al Partido Social de Unidad Nacional del presidente Juan Manuel Santos, aunque Santos mantiene una mayoría en ambas cámaras. Santos fue jefe del Ministerio de Defensa de Uribe de 2006 a 2009, tiempo durante el cual abrazó la postura ofensiva del presidente contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, tras su elección en 2010, adoptó un enfoque más consensuado sobre la cuestión de las FARC, lo que provocó una división entre sus antiguos colegas.
Los 12 ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se reunieron en Santiago, Chile, el 12 de marzo para discutir la crisis actual en Venezuela. La reunión fue convocada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y recibió mucho apoyo en su organización por parte de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Sin embargo, no logró ofrecer un mecanismo sostenible para la resolución de la crisis de Venezuela. En particular, la reunión recibió un duro golpe después de que Maduro anunciara que no asistiría a la cumbre en Santiago. Unasur enviará una delegación a Venezuela en las próximas semanas.
La semana pasada, una milicia civil en el estado de Michoacán, México, entregó sus armas a las autoridades nacionales como parte de una investigación criminal. Durante más de un año, los civiles han estado organizando grupos de vigilancia para defender sus aldeas de los poderosos cárteles de la droga que operan en la zona. A principios de año, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto ordenó la militarización de la región e incorporó a las milicias civiles a una coalición contra los narcotraficantes. Sin embargo, algunas milicias se han involucrado en actividades criminales, poniendo en peligro posteriormente la estrategia de seguridad de Peña Nieto.
en el radar
- Washington emitirá sanciones contra Venezuela sobre la actual crisis de protestas estudiantiles en el país.
- Mineros sindicalizados realizarán huelgas a nivel nacional en todo Perú en 17 marzo.
- Los sindicatos del transporte paraguayos se preparan para realizar una huelga nacional por cuestiones salariales en 26 marzo.
Asia y el Pacífico
Es probable que la Dieta de Japón relaje la prohibición de exportación de armas del país
El 13 de marzo, el bloque gobernante de la Dieta de Japón indicó que probablemente aprobaría los ajustes propuestos recientemente a la prohibición de exportación de armas del país. La coalición mayoritaria, formada por el Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio, Nuevo Komeito, expresó su aprobación a la propuesta recibida del gobierno del primer ministro Shinzo Abe. Los cambios tienen como objetivo establecer "tres principios sobre la transferencia de equipos de defensa" que reemplazarán las regulaciones existentes. Según las nuevas regulaciones, Japón podría exportar armas y equipos de defensa a países vecinos. Sin embargo, las regulaciones seguirían prohibiendo la exportación de armas a estados actualmente involucrados en conflictos violentos.
Las regulaciones existentes en Japón fueron adoptadas en 1967 y prohibían la venta de equipos de defensa a países comunistas, países involucrados en conflictos internacionales y estados contra los cuales las Naciones Unidas han establecido embargos de armas. Estas regulaciones se ampliaron en 1976, una medida que esencialmente prohibió todas las exportaciones de armas desde Japón. Las nuevas regulaciones exigirán que los permisos de exportación se expidan sólo una vez que se haya cumplido una serie de criterios. Específicamente, se debe demostrar que la venta de armas contribuye a la seguridad nacional japonesa, la paz internacional y la cooperación. En la actualidad, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria es responsable de las exportaciones de equipo de defensa; sin embargo, según la nueva política, en situaciones de urgencia o emergencia, el consejo de seguridad nacional tendría jurisdicción sobre las exportaciones de armas.
Japón sostiene que los cambios no sólo permitirán una participación más activa en las operaciones internacionales de mantenimiento de la paz y apoyarán los intereses de seguridad nacional japoneses, sino que también reforzarán la producción industrial nacional. La relajación de las políticas de exportación permitiría las exportaciones de armas a los vecinos de Japón con el fin de proteger importantes rutas marítimas. Sin embargo, muchos de los países a los que Japón puede exportar armas están involucrados en disputas territoriales con China sobre una serie de pequeñas islas en el Mar de China Meridional. Además, China ha tratado recientemente de utilizar su creciente poder naval para desempeñar un papel más activo en la seguridad marítima. Por tanto, es probable que China se oponga a las enmiendas a la política japonesa.
otros desarrollos
Corea del Norte disparó 25 misiles de corto alcance al Mar de Japón el 16 de marzo. Los misiles, que se cree que son misiles superficie-superficie FROG, fueron disparados en tres etapas durante la noche del domingo. Diez fueron lanzados poco antes de las 18:20, ocho más fueron disparados alrededor de las 20:00 y los últimos siete aproximadamente a las 21:30, y se informó que viajaron 43 millas antes de aterrizar finalmente en el mar. Los recientes lanzamientos se producen poco más de dos semanas después de que Corea del Norte disparara una serie de misiles Scud al mar en lo que parecía ser una declaración contra las operaciones anuales conjuntas de entrenamiento militar de Corea del Sur y Estados Unidos.
Los insurgentes maoístas en el estado indio de Chhattisgarh mataron a 15 agentes de policía el 11 de marzo. Las fuerzas policiales del distrito Sukma de Chhattisgarh fueron emboscadas por casi 200 miembros del movimiento rebelde Naxal en un ataque que duró más de dos horas. Los rebeldes habían colocado minas terrestres en la selva de Tongapal, donde estaba de servicio un equipo de casi 50 agentes de policía, lo que retrasó el despliegue de refuerzos policiales. Se desconoce si los atacantes resultaron heridos. La insurgencia de Naxal se remonta a la década de 1960 y, según se informa, ha sido responsable de más de 12,000 muertes en las últimas dos décadas. Históricamente, los insurgentes han atacado tanto a funcionarios civiles como estatales. La violencia prevalece en las regiones del norte y sureste de la India, y el gobierno indio considera la insurgencia como una importante amenaza a la seguridad interna.
La semana pasada se produjo una reducción significativa de las protestas antigubernamentales que se han desatado en Bangkok, Tailandia, desde finales de 2013. Aunque el principal movimiento de protesta se limita ahora a un parque público de la capital, el daño económico de las protestas sigue siendo difuso. Una fuerte controversia rodea un plan gubernamental de subsidios al arroz al que se culpa de dañar el poder adquisitivo de los agricultores, por lo que la primera ministra Yingluck Shinawatra se enfrenta actualmente a cambios por negligencia. Las protestas han provocado una reducción masiva del turismo, una industria clave en Tailandia, y han dañado los flujos de inversión privada tanto del extranjero como del país. Mientras que la mayoría de los bancos centrales asiáticos han estado aumentando las tasas de interés internas –una reacción a los anuncios de política del Banco Central de Estados Unidos a principios de este año–, el banco central de Tailandia ha bajado las tasas de interés a un nuevo mínimo de tres años. La medida es un intento de impulsar el gasto de los consumidores y reducir los costos de endeudamiento en Tailandia.
en el radar
- La enorme nueva fábrica de material nuclear de Japón está a punto de completarse en Rokkasho, al norte de Tokio. y ha dado lugar a críticas internacionales al sistema de seguridad nuclear de baja calidad de Japón.
- Se esperan más protestas por parte del Partido Nacionalista de Bangladesh por presunto fraude electoral.
- Se espera una mayor seguridad y más disturbios en Larkana, Pakistán, tras los recientes disturbios por la presunta profanación del Corán por parte de un joven hindú.
- Estudiantes protestan en Katmandú, Nepal. los días 18 y 19 de marzo, por el aumento de los precios del combustible.
Europa
El parlamento de Crimea declara su independencia de Ucrania mientras los votantes en referéndum eligen unirse a Rusia Mientras el parlamento ucraniano aprobaba una moción para disolver la asamblea de Crimea, el 14 de marzo se celebraron conversaciones en Londres entre Rusia y Estados Unidos en un intento de resolver la crisis en Crimea. El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, afirmó que no se había encontrado una causa común, mientras que el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, informó que los rusos habían rechazado propuestas que respetarían la integridad de Ucrania y al mismo tiempo calmarían las preocupaciones de Moscú. Lavrov sostuvo que Rusia respetará la voluntad del pueblo de Crimea expresada en los resultados del referéndum del 16 de marzo. También negó que Rusia planeara invadir el sureste de Ucrania, pero reiteró la afirmación de Moscú de que Rusia tiene derecho a proteger a los rusos étnicos en el este de Ucrania si los disturbios continúan.
A principios de semana, el G7 emitió una declaración condenando la anexión de Crimea como una violación de la Carta de las Naciones Unidas. El G7 ha declarado que el referéndum de Crimea no tiene base legal y ha pedido a Rusia que retire las tropas que ya ha desplegado en la región. Los países del G7 también han advertido a Rusia que suspenderán cualquier preparación para la reunión prevista del G8 en Sochi este verano hasta que Rusia cambie de rumbo o esté dispuesta a llegar a un compromiso significativo. El 15 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU votó una resolución respaldada por Estados Unidos que condenaba el referéndum de Crimea. La resolución fue vetada por el representante ruso y China se abstuvo, mientras que todos los demás miembros votaron a favor de la moción. El 19 de marzo, el gobierno estadounidense presentará un proyecto de ley que autorizará a Obama a imponer sanciones económicas a individuos rusos y ucranianos involucrados en la toma de la península de Crimea, y aprobaría un préstamo de mil millones de dólares al gobierno ucraniano.
Los resultados finales del referéndum del 16 de marzo en Crimea mostraron que el 96.8% de los votantes estaban a favor de unirse a Rusia. El resultado del referéndum se consideró en gran medida predeterminado, dado que el 58% de los 2.3 millones de habitantes de Crimea son de etnia rusa y no había ninguna opción de status quo en las papeletas electorales. El 17 de marzo, el parlamento de Crimea declaró su independencia de Ucrania y solicitó formar parte de la Federación Rusa. El proceso de separación de Ucrania será un procedimiento largo y arduo, sobre todo debido a la dependencia de Crimea del suministro ucraniano de alimentos, gas, electricidad y agua, todo lo cual tendrá que ser renegociado por el recién formado gobierno ucraniano y el ser designado gobierno local (presumiblemente ruso). –Sin embargo, como Crimea depende de Ucrania, Ucrania depende de Rusia: Ucrania importa casi toda su energía en forma de gas ruso, y cualquier sanción impuesta contra el recién formado principado ruso sin duda iría seguida de severas sanciones impuestas por Moscú. Si Ucrania se niega a llegar a un acuerdo con Crimea después de la separación, podría proporcionar a Rusia la motivación que necesita para imponer sanciones devastadoras a Ucrania o, si considera que existe una amenaza para Crimea o los nativos de habla rusa, invadir el este de Ucrania para para asegurar sus propios intereses.
otros desarrollos
La policía antidisturbios turca respondió con gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua para dispersar a los manifestantes. El 11 de marzo, manifestantes salieron a las calles de 30 ciudades de Turquía tras conocer la noticia de la muerte de Berkin Elvan, un chico de 15 años que había sido alcanzado por un bote de gas lacrimógeno mientras compraba pan durante las protestas en el parque Gezi. en junio de 2013. El adolescente, que había estado en coma durante 269 días, se convirtió en un símbolo para los manifestantes antigubernamentales contra las tácticas de mano dura utilizadas por las fuerzas de seguridad para frenar las manifestaciones contra el primer ministro Recep Tayyip Erdogan y su gobierno. El 12 de marzo, 50,000 personas se reunieron para asistir al funeral de Elvan en Estambul y continuaron las protestas en todo el país. Las protestas en el parque Gezi estallaron originalmente el 30 de mayo de 2013 tras el anuncio de planes para reconstruir el parque en Estambul y pronto se extendieron por todo el país como manifestaciones contra el gobierno. El gobierno de Erdogan se ha enfrentado a una serie de protestas en los últimos meses por acusaciones de corrupción en el gobierno y proyectos de ley recientes que limitan las libertades en Internet y el endurecimiento del control de las autoridades sobre el poder judicial. Estamos en un momento muy delicado en la política turca, ya que las elecciones locales se celebrarán el 30 de marzo.
Eslovaquia celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 15 de marzo. Existe la preocupación de que si el actual primer ministro, Robert Fico, gana las elecciones, su partido, los socialdemócratas, tendría el monopolio del poder, ya que controlaría tanto el parlamento como el gobierno. Fico ha ocupado dos mandatos como primer ministro y ha obtenido apoyo para las medidas antiausteridad y la disciplina fiscal del gobierno. En la primera vuelta del sábado, Fico obtuvo un 28.2%, mientras que su rival más cercano, Andrei Kiska, un filántropo millonario, obtuvo un 24%. El 29 de marzo se celebrará una segunda vuelta de votación. Si Fico gana la presidencia, su gobierno afrontará una reorganización, pero seguirá controlando 83 de los 150 escaños del parlamento hasta las próximas elecciones parlamentarias de 2016.
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, informó al Consejo de Seguridad de Bielorrusia el 12 de marzo que se había pedido a Rusia que reforzara la formación conjunta de tropas y desplegara otros 15 aviones de la fuerza aérea en Bielorrusia. Esto se considera una respuesta a las crecientes tensiones entre Rusia y Occidente y a la decisión de la OTAN de aumentar su presencia militar cerca de la frontera bielorrusa. El 10 de marzo, la OTAN anunció el despliegue de aviones de reconocimiento en Polonia y Rumanía para vigilar la crisis en Ucrania y el traslado de 15 aviones desde Italia a los Estados bálticos.
en el radar
- La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo votará sobre la eliminación o la reducción considerable de los derechos de aduana sobre las importaciones de la UE procedentes de Ucrania.
- Está prevista una huelga de 48 horas en oposición a las medidas de austeridad para los días 19 y 20 de marzo en toda Grecia.
- Se celebrarán elecciones locales en Turquía en 30 marzo.
- La reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea está prevista para el 17 de marzo.
- Cumbre UE-EE.UU. se celebrará en Bruselas en 26 marzo.
Oriente Medio
El fuego transfronterizo entre combatientes palestinos en la Franja de Gaza y el ejército israelí ha alcanzado niveles que no se habían visto desde noviembre de 2012.
Los ataques aéreos israelíes en la Franja de Gaza el 11 de marzo mataron a tres palestinos asociados con el grupo Jihad Islámica. Los militantes habían disparado cohetes transfronterizos contra Israel tras la muerte de tres palestinos implicados en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes el 10 de marzo. La muerte de tres de sus miembros llevó a la Jihad Islámica a disparar hasta 90 cohetes más contra Israel el 12 de marzo. El ejército israelí respondió bombardeando 29 objetivos militantes. Los enfrentamientos entre Israel y militantes en la Franja de Gaza continuaron hasta el 13 de marzo.
La violencia ha alcanzado niveles no vistos en la Franja de Gaza desde la guerra de ocho días en noviembre de 2012. Israel defendió sus acciones y afirmó que seguirán atacando a quienes intenten atacarlos, y que "si no hay tranquilidad en el al sur [de Israel] entonces habrá ruido en Gaza". Washington condenó el lanzamiento de cohetes e insistió en que Israel tiene derecho a defenderse de los ataques terroristas. Las Naciones Unidas han pedido moderación a todas las partes. Sin embargo, en Medio Oriente, la respuesta militar de Israel ha reavivado el sentimiento antiisraelí. Las autoridades palestinas han acusado a Israel de aumentar la probabilidad de que la violencia se salga de control. Las Brigadas Al-Quds, Hamás y la Jihad Islámica han afirmado que responderán a la "agresión" israelí.
Israel retiró a sus soldados y colonos de la Franja de Gaza en 2005, pero mantiene un bloqueo naval y aéreo y restringe el movimiento de personas y bienes a través de la frontera hacia el territorio. Los funcionarios israelíes cerraron el cruce de Kerem Shalom en respuesta al lanzamiento de cohetes, restringiendo aún más el paso de mercancías. Israel ha sido acusado de actuar agresivamente en los territorios palestinos. Un informe publicado el mes pasado indicó que en 2013 fueron asesinados más palestinos que en los dos años anteriores combinados, y Amnistía Internacional ha acusado al ejército israelí de utilizar violencia excesiva en Cisjordania durante los últimos tres años. Se espera que continúen los incidentes de lanzamiento de cohetes transfronterizos hacia Israel y sigue siendo probable una escalada de violencia en las próximas semanas.
otros desarrollos
Hombres armados en la capital egipcia de El Cairo atacaron un autobús que transportaba personal militar. El autobús circulaba por el barrio de Amiriya el 13 de marzo cuando unos hombres armados enmascarados a bordo de una motocicleta abrieron fuego. Un oficial murió y otros tres resultaron heridos en el ataque. El ejército egipcio culpó del ataque a la proscrita Hermandad Musulmana, aunque la Hermandad emitió un comunicado condenando el ataque y acusó al gobierno de intentar incriminar a la organización política para llevarla a la clandestinidad más profunda. Los ataques contra el personal y la infraestructura de seguridad se han vuelto comunes en Egipto desde el derrocamiento del líder de la Hermandad y ex presidente Mohammed Morsi en julio de 2013. La actividad militante en el país, particularmente en la península del Sinaí, sigue siendo una importante amenaza para la seguridad.
Combatientes chiítas hutíes atacaron una base militar cerca de la capital yemení, Saná, el 13 de marzo. Dos soldados murieron y otros cuatro resultaron heridos; cuatro combatientes hutíes también resultaron heridos en el ataque. Los combates sectarios entre miembros de tribus hutíes y suníes se han intensificado desde octubre de 2013, y 40 personas murieron en enfrentamientos sectarios durante tres días a principios de este mes. El plan de transformar Yemen en seis regiones administradas federalmente ha sido rechazado por los hutíes del norte, que creen que el país está dividido entre ricos y pobres. La violencia en Yemen es una preocupación para los Estados del Golfo y Estados Unidos debido a su posición estratégica junto a las rutas marítimas del Mar Rojo y el Golfo de Adén.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicó un informe sobre el uso de ataques con aviones no tripulados y las muertes inesperadas de civiles. El informe fue presentado en Ginebra el 12 de marzo por el relator especial de la ONU, Ben Emmerson. Se han expresado preocupaciones por el aumento del uso de ataques con aviones no tripulados en Afganistán y Yemen en 2013, aunque durante el mismo período se observó una reducción de los ataques con aviones no tripulados en Pakistán. La mayoría de los ataques son llevados a cabo por Estados Unidos, y el informe recomienda que los países tengan la obligación de realizar investigaciones sobre los ataques con aviones no tripulados que impliquen la muerte de civiles.
en el radar
- El 21 de marzo se celebra el Año Nuevo iraní y el inicio de la última ronda de conversaciones con el P5+1. destinado a frenar las ambiciones nucleares de Irán.
- Se espera que continúen las protestas en Egipto en apoyo al ex presidente Mohammed Morsi, y en contra de la posibilidad de que el jefe militar de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, anuncie su candidatura a la presidencia
- El director del Departamento de Asuntos de Seguridad y Desarme del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Mikhail Ulyanov, cree que las armas químicas de Siria deberían ser retiradas y destruidas fuera del país antes del 13 de abril.
- El 19 de marzo se conmemora el aniversario de la invasión estadounidense de Irak en 2003.
Regiones polares
Noruega pide a sus vecinos nórdicos unirse a la OTAN
La ministra de Defensa noruega, Ine Eriksen Søreide, afirmó que tanto Finlandia como Suecia eran bienvenidos a unirse a la OTAN como miembros de pleno derecho durante una mesa redonda entre ministros de defensa nórdicos transmitida por la cadena de televisión finlandesa YLE el 12 de marzo. La invitación estaba explícitamente vinculada a la violación por parte de Rusia de la soberanía ucraniana en Crimea, y los ministros de defensa de Finlandia, Suecia y Noruega, además del subsecretario del Ministerio de Defensa de Estonia, Sven Sakkov, acusaron unánimemente a Rusia de buscar ambiciones territoriales a expensas de sus vecinos. Sakkov relacionó la actual crisis en Ucrania con la implicación de Rusia en Georgia en 2008, y la ministra de Defensa sueca, Karin Enström, criticó a Rusia por basar su política exterior exclusivamente en la "geopolítica".
La crisis de Crimea no desató el debate en Suecia y Finlandia sobre la posibilidad de unirse a la OTAN (Noruega y Estonia ya son miembros), sino que reavivó una discusión que los ministros de defensa nórdicos han estado manteniendo durante muchos años. La membresía en la OTAN brindaría a Suecia y Finlandia protección bajo el Artículo 5 de los estatutos de la organización, que especifica que un ataque a un miembro de la alianza es un ataque a todos. Dada la postura cada vez más beligerante de Rusia en el Báltico, con numerosas simulaciones de bombardeo realizadas el año pasado sobre Finlandia y Suecia, tal garantía sería un activo de seguridad bienvenido para los vulnerables estados nórdicos. Por otro lado, la membresía plena podría provocar la agresión de Rusia que se supone debe disuadir: en 2013, el jefe de defensa ruso, Nikolai Makarov, amenazó con que tal medida podría tener "graves consecuencias políticas y comerciales" para los vecinos nórdicos de Rusia.
La táctica de Rusia en Crimea ha hecho más atractiva la perspectiva de que Suecia y Finlandia sean miembros de la OTAN, pero al mismo tiempo ha demostrado que el gobierno ruso está dispuesto a tomar medidas decisivas e incluso arriesgadas para mantener, o incluso revertir, el actual equilibrio de poder con sus vecinos. . De hecho, dicho programa ha sido esencialmente el principio rector de la política exterior y de seguridad de Rusia desde que Vladimir Putin asumió la presidencia por primera vez en 2000. Además, el programa sirve a un propósito interno: existe una profunda percepción popular en Rusia de que la expansión de la OTAN hacia el Este en los años 1990 y principios de la década de 2000 representaron una completa humillación para el país, y la supuesta reafirmación del poder militar ruso por parte de Putin es uno de sus pocos dispositivos de legitimación genuinamente efectivos. Por lo tanto, Rusia tendría tanto la capacidad como los motivos para llevar a cabo las amenazas de Makarov en caso de que Suecia y Finlandia decidieran unirse a la OTAN.
otros desarrollos
El parlamento de la Unión Europea aprobó una resolución que exige una mayor protección en el alto Ártico frente a las actividades de desarrollo. La resolución, aprobada el 12 de marzo, no es vinculante y el procedimiento legal que establece para establecer zonas protegidas tendría que coordinarse con los cinco estados costeros del Ártico, un proceso aún más difícil por el hecho de que el derecho exclusivo de los estados costeros Las Zonas Económicas (ZEE) aún están esperando una definición legal. Por lo tanto, es poco probable que la resolución tenga un efecto jurídico práctico, pero lo más probable es que pretenda ser una declaración política. La UE está tratando de involucrarse más en los asuntos del Ártico, una medida apoyada por los estados árticos de la UE, Suecia y Finlandia, y el año pasado intentó sin éxito obtener el estatus de observador permanente dentro del Consejo Ártico (actualmente se le permite observar, pero no de manera permanente). base).
La Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas (CNUCL) ha reconocido oficialmente el enclave del Mar de Ojotsk como parte de la plataforma continental de Rusia. El fallo de la comisión, emitido el 14 de marzo, otorgará a Rusia derechos económicos exclusivos sobre un área de 52,000 kilómetros cuadrados en el centro del Mar de Okhotsk, situada entre Japón y Rusia, y recientemente descrita por el gobierno como una "verdadera cueva de Ali Baba". , que contiene considerables reservas potenciales de petróleo y gas, así como ricas poblaciones de peces.
El 14 de marzo se llevó a cabo con éxito el mayor ejercicio de entrenamiento de paracaidistas en el Ártico en la historia militar rusa. El ejercicio, en el que participaron 350 paracaidistas y 36 aviones, tuvo lugar en la base militar recientemente reabierta en el archipiélago de las islas de Nueva Siberia en el mar de Laptev, en la costa noreste de Rusia. Además de proporcionar entrenamiento y experiencia para futuras operaciones militares, los comandantes militares rusos afirman que el ejercicio ha ayudado a preparar a Rusia para emprender misiones de búsqueda y rescate en su extremo norte, una capacidad que será esencial si se quiere que la Ruta Marítima del Norte sea más comercial. viable.
En el radar
- Canadá será el anfitrión de la próxima reunión del Consejo Ártico en Yellowknife del 25 al 27 de marzo. La reunión es la primera vez que los estados del Ártico se reunirán desde el estallido de la crisis en Crimea, que se espera que cause tensiones durante la reunión.
- Del 18 al 20 de marzo se celebrará en Bodø (Noruega) una conferencia de Diálogo Ártico que reunirá a políticos, académicos y líderes empresariales., con el tema "El Ártico en una perspectiva global: recursos".
Analistas Chris Abbott, Matthew Couillard, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Liam McVay, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.