África: Los líderes africanos declaran la guerra a Boko Haram después de la cumbre de seguridad en París.
. El presidente colombiano sella un acuerdo de último minuto con las FARC antes de las elecciones presidenciales.
Asia y Pacífico: Las protestas contra China en Vietnam se convierten en disturbios.
Europa: El gobierno turco se enfrenta a una reacción violenta tras el peor accidente minero del país.
Medio este: El fin del invierno en Afganistán marca el comienzo de la ofensiva de primavera de los talibanes.
Regiones polares: Las sanciones occidentales amenazan el desarrollo ruso en el Ártico.
África
Los líderes africanos declaran la guerra a Boko Haram tras la cumbre de seguridad en París
El 17 de mayo, los líderes africanos y occidentales se reunieron en una cumbre de seguridad en París para discutir la amenaza que plantea el grupo terrorista Boko Haram. Al presidente francés, François Holland, y al presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, se unieron sus homólogos de Benin, Camerún, Níger y Chad, así como representantes del Reino Unido y Estados Unidos, en un intento de desarrollar una estrategia cohesiva para combatir la creciente amenaza de Boko Haram para la seguridad y la estabilidad de la región de África Occidental. Los ocho países, que ya están compartiendo información de inteligencia para localizar a las 200 niñas escolares desaparecidas y secuestradas por Boko Haram en abril, han acordado un "plan de acción global y regional" que incluirá la introducción de una serie de nuevas medidas de seguridad para la región. La atención se centrará en el potencial de operaciones militares y de inteligencia multilaterales. El plan adoptado incorporará una estrategia regional coordinada con una serie de objetivos específicos, destinados a impulsar el intercambio de inteligencia en la región, crear controles fronterizos conjuntos y órganos de vigilancia y comprometerse a una mayor presencia militar alrededor del lago Chad. El presidente Paul Biya de Camerún declaró después de la cumbre que su país iba a lanzar una "guerra total" contra Boko Haram, mientras que Hollande llamó al grupo militante una "amenaza global" que requiere una "respuesta global".
La necesidad de afrontar y abordar la amenaza que plantea Boko Haram es urgente; La mañana antes de la cumbre de París se produjo otro ataque en la aldea de Dalwa-Masuba, en el estado nigeriano de Borno, en el que murieron 49 personas. Aunque durante el año pasado la mayoría de sus ataques se produjeron en Nigeria, Boko Haram opera en toda África occidental. Las cifras de la ONU sugieren que la campaña guerrillera de Boko Haram ha matado a más de 12,000 personas en la región desde 2009. Los problemas sistémicos que conlleva la vigilancia policial en una gran región geográfica se han puesto de relieve en los intentos fallidos de las fuerzas de seguridad nigerianas de localizar a las 200 niñas escolares desaparecidas y secuestradas el año pasado. mes., Asegurar y monitorear las fronteras entre países como Nigeria y Camerún ayudará a impedir la libertad de movimiento que hasta ahora ha permitido a Boko Haram evadir a las autoridades nigerianas. Las patrullas fronterizas también ayudarán a sofocar el comercio ilegal de armas y equipo militar que tienen grupos armados como Boko Haram.
Aunque hasta ahora África occidental ha sido la más afectada por los ataques de Boko Haram, los gobiernos occidentales tienen razón al preocuparse por la amenaza que el grupo representa para su seguridad nacional. El asesinato en Londres del soldado británico Lee Rigby por Michael Adebolajo, radicalizado por asociados de al-Shabaab durante un viaje a Somalia, ha alentado al gobierno del Reino Unido a reexaminar su enfoque hacia los grupos terroristas que operan en África. Si bien los esfuerzos multilaterales para combatir a Boko Haram son alentadores, es importante que no se olviden las causas profundas de gran parte de la violencia en Nigeria y en la región en general. Aunque Boko Haram es un fenómeno alimentado por el fanatismo yihadista wahabita, nace de la violencia étnico-religiosa de larga data que siempre ha eclipsado la política nigeriana. Estas arraigadas diferencias culturales, sumadas a los crecientes niveles de desigualdad económica y la corrupción generalizada nacida de la exploración y extracción incontrolada de petróleo en los territorios del norte, han creado un caldo de cultivo fértil para el radicalismo. La región tendrá que abordar sus problemas sociales y económicos si realmente quiere librarse de la violencia y el extremismo.
otros desarrollos
Rebeldes armados en el norte de Malí secuestraron a decenas de funcionarios del gobierno en medio de enfrentamientos mortales durante la visita del primer ministro Moussa Mara a la región.. Treinta y seis personas murieron durante los enfrentamientos que comenzaron el 16 de mayo y se intensificaron tras la partida de Mara la noche siguiente. Según se informa, los rebeldes forman parte del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), un movimiento tuareg proindependentista. Un portavoz del MNLA afirmó que los ataques eran represalias por las operaciones del ejército maliense en respuesta a las manifestaciones independentistas en Kidal. Según los primeros informes, se tomaron 40 rehenes, entre ellos oficiales militares de alto rango y funcionarios públicos.
Diez personas han muerto y al menos 70 han resultado heridas en Kenia tras la detonación de dos bombas en el mercado de Gikomba de Nairobi. Los ataques ocurrieron con unos minutos de diferencia entre sí, aproximadamente a las 14.30 hora local del 16 de mayo, y se presume que fueron llevados a cabo por el grupo militante Al Shabaab, afiliado a Al Qaeda. Los atentados, que se produjeron dos días después de que Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia advirtieran sobre un alto riesgo de ataque terrorista en Kenia, llevaron al presidente Uhuru Muigai Kenyatta a prometer acelerar los esfuerzos del gobierno para combatir el terrorismo. El público keniano está cada vez más preocupado y frustrado por el deficiente estado de seguridad en el país, que quedó expuesto en septiembre del año pasado cuando combatientes de Al Shabaab mataron a 67 personas después de tomar el lujoso centro comercial Westgate en Nairobi.
Tropas leales al general libio rebelde Khalifa Haftar irrumpieron en el edificio del parlamento en Trípoli el 18 de mayo. El ataque se produjo horas después de que el recién nombrado Primer Ministro Ahmed Maiteeq anunciara la formación de un nuevo gobierno. Los soldados de Haftar detuvieron a legisladores y funcionarios islamistas, dijo su portavoz Mohammed al-Hegazi a la estación de televisión libia al-Ahrar poco después de que se produjera el ataque. Mientras tanto, continúan los feroces combates en la ciudad de Bengasi, donde las tropas leales a Haftar han estado luchando contra grupos de milicias islamistas desde el 16 de mayo. El Ministerio de Salud de Libia dijo que al menos 70 personas han muerto en Bengasi desde que comenzaron los combates.
En el radar:
- El tercer Foro anual de IFLR África tendrá lugar en Londres el 20 de mayo. El foro se centrará en las leyes, regulaciones y transacciones que rodean los recursos naturales del continente.
- El tercer Foro de Petróleo y Gas de Libia se celebrará en Londres los días 29 y 30 de mayo. El evento se centrará en revisar las actividades de exploración actuales en Libia y los descubrimientos asociados.
- Se celebrarán elecciones presidenciales en Guinea del 26 al 27 de mayo.
- Mauritania celebrará elecciones presidenciales que 21 junio.
América
El presidente colombiano sella un acuerdo de último minuto con las FARC antes de las elecciones presidenciales
El 16 de mayo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos alcanzó un acuerdo histórico con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sobre la cuestión del tráfico ilegal de drogas. Desde noviembre de 2012, el gobierno ha estado negociando con el grupo guerrillero de izquierda en un intento de poner fin al conflicto que dura 50 años. Las conversaciones de paz giran en torno a una agenda de cinco puntos. Los dos primeros puntos, reforma agraria y participación política, se acordaron a lo largo del año pasado. Sin embargo, las negociaciones sobre la cuestión del tráfico ilegal de drogas, el tercer punto de la agenda de paz, han resultado mucho más problemáticas. El reciente acuerdo cubre tres grandes temas: la sustitución de cultivos ilícitos, la prevención del consumo de drogas y una solución al problema del tráfico de drogas. Muchos comentaristas externos han elogiado este ambicioso acuerdo. Además, el acuerdo promueve una solución integral al problema del tráfico de drogas con la inclusión de medidas socioeconómicas para disuadir a los agricultores marginales de los cultivos ilícitos. Sin embargo, la oposición rápidamente criticó el anuncio como una campaña de relaciones públicas, ya que Santos se presentará a la reelección el 25 de mayo.
A pesar del impresionante historial económico del país bajo la administración Santos, su reelección sigue siendo incierta. Este año se espera que la producción nacional aumente más del 4%, con lo que Colombia está a punto de superar a Argentina como la tercera economía más grande de América Latina. Sin embargo, el estilo tecnocrático de gobierno de Santos le ha costado el apoyo de las masas. Esto se refleja más claramente en su torpe mala gestión de la continua huelga de pequeños agricultores, que protesta contra las reformas de libre mercado. Como tal, enfrenta una reñida carrera electoral contra Óscar Iván Zuluaga, el sucesor cuidadosamente elegido y protegido del ex presidente Álvaro Uribe. La campaña presidencial de Zuluaga se basa predominantemente en el rechazo a las conversaciones de paz en curso con las FARC. De ser elegido, propone imponer un ultimátum al grupo guerrillero, que no incluirá la controvertida amnistía por sus delitos penales. Además, el reciente fiasco relacionado con el intento fallido de Santos de destituir a una figura de izquierda de la alcaldía de la capital, Bogotá, ha dañado aún más su imagen pública.
Dado el enfoque no consensuado sobre la cuestión de las FARC adoptado por el rival de Santos, al grupo armado le interesa facilitar la reelección de Santos. Con tal fin, tanto las FARC como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo guerrillero distinto, acordaron un alto el fuego unilateral de ocho días, a partir del 20 de mayo. Además, se espera que el reciente acuerdo sobre la cuestión del tráfico ilegal de drogas aumente el apoyo público a Santos y, en consecuencia, las últimas encuestas han pronosticado una victoria de Santos en la segunda vuelta electoral contra Zuluaga el 15 de junio. En cuanto a las conversaciones de paz con las FARC, está previsto que las negociaciones se reanuden en la capital de Cuba, La Habana, el 2 de junio. Los dos puntos restantes de la agenda se encuentran entre los más problemáticos y apuntan a abordar las cuestiones de una posible amnistía para las actividades criminales de las FARC y el desarme del grupo guerrillero.
otros desarrollos
Se organizó una serie de protestas en las ciudades más grandes de Brasil contra el dramático costo de la Copa del Mundo. Diversos grupos han aprovechado la cobertura internacional del evento deportivo para expresar sus demandas. A las marchas contra el Mundial del 15 de mayo siguieron huelgas de trabajadores y protestas de otros movimientos sociales, como el movimiento de trabajadores sin hogar, que causaron estragos en varias ciudades. En respuesta, el gobierno ha desplegado las fuerzas armadas en Recife, una de las ciudades anfitrionas de la Copa del Mundo, para restablecer el orden en medio de violentos enfrentamientos con las autoridades. Se esperan más marchas antes del inicio oficial de la Copa del Mundo en junio.
Los partidarios del ex presidente Manuel Zelaya se han enfrentado con las fuerzas de seguridad en Honduras. El 13 de mayo, Zelaya, figura decorativa del izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), organizó una huelga contra el gobierno por no "brindar seguridad al pueblo hondureño". Desde su derrota en las últimas elecciones presidenciales del 24 de noviembre de 2013, el Partido Libre ha condenado constantemente la administración derechista de Xiomara Castro, y parece que el Partido Libre está intentando generar inestabilidad civil para deslegitimar la autoridad de Castro.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha capitulado ante una huelga de hambre de prisioneros indígenas. Durante casi 40 días, un grupo de presos mapuche, de una comunidad indígena del sur de Chile, realizaron una huelga de hambre para exigir una revisión de sus casos judiciales por una discriminación latente que sufre la comunidad indígena. Los prisioneros recibieron un amplio apoyo de la comunidad mapuche y de la sociedad civil chilena en general. La huelga de hambre finalmente llegó a su fin después de que Bachelet capitulara y aceptara revisar sus sanciones. En los últimos años, las comunidades indígenas chilenas se han beneficiado de una creciente atención pública.
en el radar
- Es probable que se intensifiquen las protestas en las principales ciudades de Venezuela en medio de la actual crisis política.
- El 27 de mayo se cumple el aniversario de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
- Trabajadores de la educación en protestas en la ciudad de Oaxaca, México. en 21 mayo.
Asia y el Pacífico
Las protestas contra China en Vietnam se convierten en disturbios
Tras un enfrentamiento en el Mar de China Meridional por las actividades de perforación petrolera china, las protestas antichinas en Vietnam desembocaron en violentos disturbios el 15 de mayo. Miles de manifestantes vietnamitas saquearon instalaciones industriales y empresas chinas, específicamente contra trabajadores y propietarios de empresas chinos. La mayor parte de la violencia tuvo lugar en varios de los parques industriales más activos de Vietnam, que representan aproximadamente un tercio de las exportaciones del país. Los informes oficiales indican que sólo una persona murió en el incidente; sin embargo, los médicos de los hospitales cercanos han informado de más de 20 muertes y más de 100 personas heridas. La violencia estuvo contenida en gran medida esa misma noche y no resurgió al día siguiente. Los informes locales indican que cientos de ciudadanos chinos han huido de Vietnam a la cercana Camboya para evitar futuros estallidos de violencia.
El incidente de esta semana es el más violento en las relaciones chino-vietnamitas desde que los dos países libraron una breve guerra fronteriza en 1979, que provocó miles de muertes en batalla. Aunque China y Vietnam son países comunistas y disfrutan de fuertes vínculos económicos, las enemistades históricas forman poderosas corrientes subyacentes en las relaciones bilaterales, tanto a nivel gubernamental como civil. Más recientemente, China ha colocado una enorme plataforma petrolera en aguas en disputa cerca de las Islas Paracelso, que son administradas por China pero reclamadas por Vietnam y disputadas en 1974. El inicio de las operaciones en la plataforma petrolera generó un enfrentamiento entre buques chinos y vietnamitas.
Los funcionarios vietnamitas han pedido el fin de la violencia contra China tras los disturbios, y el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, condenó enérgicamente la violencia. En una llamada telefónica al Ministro de Asuntos Exteriores vietnamita, Pham Binh Minh, Wang afirmó la responsabilidad de Vietnam de proteger a los ciudadanos chinos y de las acciones de los "elementos ilegales" que incitaron a la violencia. Este incidente representa una peligrosa escalada de tensiones en torno a los reclamos territoriales de China en los mares de China Meridional y Oriental. Los funcionarios estadounidenses respondieron al enfrentamiento en el Mar de China Meridional amonestando a los oficiales militares chinos, indicando que tales acciones son provocativas y peligrosas. Mientras China lidia con las consecuencias de la violencia en Vietnam, continúa avanzando hacia el desarrollo de depósitos de petróleo y gas cerca de un arrecife reclamado tanto por China como por Filipinas. Una escalada similar en Filipinas, que mantiene el respaldo de la Armada estadounidense, puede tener consecuencias geopolíticas aún mayores.
otros desarrollos
Las elecciones generales de la India concluyeron con la victoria de Narendra Modi. Las elecciones, que duraron varias semanas, concluyeron la semana pasada con la derrota del actual Partido del Congreso, que normalmente ha mantenido el control del parlamento indio. El Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi obtuvo una victoria decisiva al obtener 282 de los 543 escaños de la Lok Sabha (cámara baja del parlamento). El BJP es ampliamente conocido como un partido nacionalista hindú y busca implementar una variedad de cambios, estableciendo una agenda muy diferente a la de la administración tecnocrática de Manmohan Singh, del Partido del Congreso. Entre los cambios propuestos se encuentran enmiendas a las leyes de adquisición de tierras y a las regulaciones laborales. Modi también es un firme defensor del desarrollo de infraestructura a gran escala. Como ministro principal del estado de Gujarat, Modi recibió elogios por el rápido crecimiento económico de la región. Sin embargo, también han surgido preocupaciones sobre la ineficacia de Modi a la hora de moderar los disturbios antimusulmanes en 2002, tras lo cual Estados Unidos rechazó la solicitud de visa de Modi.
El 14 de mayo, una explosión y un tiroteo dejaron tres muertos y más de 22 heridos en Bangkok, Tailandia. El ataque se lanzó contra manifestantes antigubernamentales cerca del Monumento a la Democracia, una zona que ha servido como campamento base para los manifestantes. Desde que comenzaron las protestas en noviembre de 2013, más de 27 personas han muerto y más de 800 han resultado heridas. Tras los ataques más recientes, el general Prayuth Chan-ocha, jefe de las fuerzas armadas de Tailandia, emitió un comunicado indicando que si la violencia continúa, el ejército se verá obligado a intervenir y disolver toda actividad de protesta para mantener la "paz y el orden" internos. . Esa mañana, manifestantes antigubernamentales entraron por la fuerza en una base de la fuerza aérea, lo que provocó la evacuación del primer ministro interino, que se estaba reuniendo con funcionarios electorales en otra sección del complejo. Es probable que continúe la violencia mientras el gobierno interino continúa con los preparativos electorales.
El 15 de mayo, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, inició una campaña para reinterpretar el artículo 9 de la constitución del país. Este artículo prohíbe a Japón participar en la guerra como medio para resolver disputas internacionales, aunque Japón mantiene de facto fuerzas armadas, las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Efectivamente, la reinterpretación permitiría a Japón participar en conflictos armados en el extranjero, en capacidad de defensa colectiva. Esta reinterpretación requerirá el apoyo del socio menor de la coalición, el Partido Nuevo Komeito. El Nuevo Komeito es en gran medida pacifista y mantiene el respaldo de la población budista de Japón. Abe espera aprobar la medida al final de la actual sesión de la Dieta el 22 de junio. El anuncio se produce poco después de la visita del presidente estadounidense Barack Obama, quien prometió apoyo militar continuo a Japón en la región. Los defensores del cambio argumentan que esta medida permitiría a Japón interceptar misiles norcoreanos, rescatar a trabajadores humanitarios japoneses en el extranjero e incluso participar en operaciones militares autorizadas por la ONU en el extranjero. Los opositores temen en gran medida una escalada de las tensiones en la región, particularmente en torno a las disputas territoriales en el Mar de China Oriental.
en el radar
- El rey de Malasia, Alhaj Abdul Halim Mu'adzam Shah Al-Marhum Sultan Badlishah, iniciará una visita de estado oficial a Singapur el 19 de mayo. discutir las relaciones bilaterales y las medidas para mejorar los vínculos interculturales.
- Los días 20 y 21 de mayo, el Secretario General de la ONU asistirá a la Conferencia de este año sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA) celebrada en Shanghai, China, en medio de crecientes tensiones interestatales en la región.
Europa
El gobierno turco enfrenta una reacción violenta después del peor accidente minero del país
El gobierno turco se ha enfrentado a duras críticas tras el grave accidente minero ocurrido el 13 de mayo en Soma, en el oeste de Turquía. El 17 de mayo, los equipos de rescate recuperaron a los dos últimos mineros desaparecidos después de que un total de 301 personas murieran tras una explosión en la mina. Desde entonces, las manifestaciones se han dirigido a los propietarios de las minas, ya que los manifestantes han acusado a los administradores de la mina de ignorar las normas de seguridad. También acusan al gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdoğan de ser demasiado cercano a los negocios e insensible ante la calamidad. Los medios locales informaron que Ramazan Dogru, director general del operador minero Soma Komur, está casado con un miembro del gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdoğan. Soma Holding defendió el historial de seguridad de la mina, mientras que altos funcionarios turcos negaron las acusaciones de mala supervisión gubernamental. Sin embargo, los comentarios de Erdoğan rechazando las acusaciones de culpabilidad del gobierno fueron tachados de insensibles después de que se citara al primer ministro diciendo que "este tipo de accidentes ocurren".
Las autoridades inicialmente sugirieron que una unidad de distribución de energía causó la explosión y el posterior incendio en la mina, creando el peor desastre minero en la historia del país. Un informe preliminar sugiere que el carbón ardiendo pudo haber provocado el colapso del techo de la mina. El Ministerio turco de Trabajo y Seguridad Social informó que la mina Soma había sido inspeccionada ocho veces en los últimos cuatro años, la más reciente el 17 de marzo, y se había determinado que cumplía con todas las normas de seguridad. El 16 de mayo, el gobierno intentó demostrar su responsabilidad y el partido en el poder, el AKP, pidió una investigación formal sobre el accidente; sin embargo, el descontento hacia el gobierno sigue aumentando con un número cada vez mayor de manifestantes que piden la dimisión del gobierno. La policía se ha enfrentado con manifestantes en las tres ciudades más grandes de Turquía, Estambul, Ankara e Izmir, y se han producido protestas adicionales en todo el país. Las protestas parecen haber sido catalizadas por huelgas organizadas por los cuatro sindicatos de trabajadores más importantes de Turquía, que afirman que se están poniendo en peligro la seguridad y las condiciones de trabajo para reducir costes y han pedido que los responsables del accidente minero rindan cuentas. .
El desastre minero, que ocurrió dos semanas antes del primer aniversario de las protestas masivas antigubernamentales en Estambul, está exacerbando la antipatía existente hacia Erdoğan y su gobierno. El primer ministro ya está experimentando una importante presión política tras un escándalo de corrupción que involucró a miembros de su familia y aliados clave en diciembre de 2013. La notable mala gestión política del desastre minero y el ardiente rechazo de la responsabilidad por parte del gobierno probablemente sirvan para profundizar las tensiones políticas en todo el país. Arena política turca. El AKP corre el riesgo de perder un apoyo popular crucial en el período previo a las elecciones presidenciales turcas del 10 de agosto de 2014.
otros desarrollos
Las fuerzas armadas ucranianas continúan sus operaciones militares en el este de Ucrania a pesar de los votos a favor de la independencia en los polémicos referendos de Donetsk y Lugansk. El 15 de mayo, las fuerzas de seguridad ucranianas destruyeron dos bastiones separatistas en el este de Ucrania: uno cerca de la ciudad de Kramatorsk, en la región de Donetsk, y otro cerca de la ciudad de Slavyansk, donde las fuerzas armadas también retomaron el control de la estación de televisión regional. Tras el referéndum, los medios locales de Donetsk informaron que los dirigentes habían exigido que las fuerzas ucranianas se retiraran de la región y el 16 de mayo la autoproclamada República Popular de Donetsk anunció una nueva constitución que proclama a la región como un estado parlamentario legal y democrático.
El 15 de mayo, el presidente ruso, Vladimir Putin, informó de una deuda de gas de Ucrania de 3.5 millones de dólares y criticó a la Unión Europea por no proponer una solución viable a las deudas de gas de Ucrania.. En una carta abierta a la Unión Europea, Putin también anunció que Rusia comenzaría a exigir el pago por adelantado por el suministro de gas ucraniano a partir del 1 de junio. El anuncio consolida una declaración del 12 de mayo del presidente de Gazprom, Alexey Miller, según la cual el proveedor cortaría el suministro de gas a Ucrania si el nuevo gobierno no acepta las condiciones. Oleksandr Shlapak, ministro de Finanzas de Ucrania, refutó que Kiev está dispuesto a pagar su deuda pendiente, pero no pagará el gas al precio recientemente revisado (aumentado de 268 dólares a 485.50 dólares por 1,000 metros cúbicos). La nueva tarifa es actualmente la más alta que Gazprom cobra a sus clientes europeos.
La líder del consejo provincial del Partido Popular (PP), Isabel Carrasco, fue asesinada el 12 de mayo cerca de su casa en León, en el norte de España. Una madre y su hija fueron arrestadas por la policía española poco después del incidente y han sido acusadas de su asesinato. Según medios locales, los sospechosos dispararon contra Carrasco en venganza por el reciente despido de la hija de su trabajo en el gobierno provincial. El Ministerio del Interior desestimó las afirmaciones de que el asesinato tuvo motivaciones políticas y argumentó en cambio que el motivo del asesinato fue una "venganza personal". Tras la muerte de Carrasco, los políticos de todo el país detuvieron sus campañas para las elecciones de la Unión Europea por un día como muestra de respeto.
en el radar
- Se celebrarán elecciones al Parlamento Europeo en 22 mayo.
- Se celebrarán elecciones locales en el Reino Unido en 22 mayo.
- Se celebrarán las elecciones presidenciales de Ucrania en 25 mayo.
- El ministro de Asuntos Exteriores en funciones de Ucrania, Andriy Deschytsia, visitará Alemania del 19 al 20 de mayo.
- Vladimir Putin visitará China el 20 de mayo para discutir un acuerdo de gas natural con el gobierno chino.
Oriente Medio
El fin del invierno en Afganistán marca el comienzo de la ofensiva de primavera de los talibanes
Los talibanes anunciaron que las operaciones anuales de primavera comenzarían poco después de la medianoche del 12 de mayo, tras el final de la temporada de la amapola. En las primeras horas del 12 de mayo, cohetes alcanzaron la base principal de la OTAN en Bagram y el aeropuerto internacional de Kabul; ambos ataques causaron pocos daños pero simbolizan las intenciones de los talibanes de atacar tanto a las fuerzas afganas como a las extranjeras. El mismo día, un ataque contra un edificio del Ministerio de Justicia en la ciudad oriental de Jalabad dejó dos policías y cinco trabajadores civiles muertos y otras 11 personas fueron tomadas como rehenes. Hombres armados atacaron un puesto de policía en la provincia sureña de Helmand, matando a tres policías e hiriendo a otros cuatro, y los insurgentes también atacaron un puesto de control en la provincia de Ghanzi, matando a dos mujeres y un policía. Un ataque con cohetes contra un mercado en la provincia de Parwan mató a dos civiles.
La ofensiva anual de primavera en Afganistán genera una escalada de violencia tras el fin de las impredecibles condiciones invernales que dificultan el movimiento. La retirada de la nieve en las montañas abre pasajes y senderos que permiten a los combatientes moverse entre Afganistán y el vecino Pakistán. Los talibanes anunciaron que los objetivos de la ofensiva yihadista de este año serían las fuerzas militares y contratistas extranjeros, el gobierno afgano y sus partidarios civiles, así como embajadas y convoyes de vehículos extranjeros. La ofensiva de este año se produce cuando las tropas estadounidenses y de la OTAN se retirarán en diciembre, poniendo fin a la misión de combate de 13 años contra los talibanes. Será el primer año que las fuerzas de seguridad afganas enfrenten la ofensiva insurgente anual sin el apoyo activo de las tropas estadounidenses y de la OTAN, que ahora brindan capacidad de entrenamiento. Aún no está claro si se firmará un Acuerdo Bilateral de Seguridad (BSA) con Estados Unidos. Los SEB garantizarían que varios miles de soldados estadounidenses permanezcan en Afganistán más allá de finales de 2014. El presidente afgano, Hamid Karzai, retrasó la firma del acuerdo y, con una segunda vuelta anunciada el 15 de mayo, no es probable que se forme un nuevo gobierno hasta agosto.
Está previsto que en junio se celebre una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, tras el anuncio de que ningún candidato obtuvo la mayoría en la primera vuelta. Abdullah Abdullah y Ashraf Ghani son los dos candidatos que compiten por la presidencia. Sin embargo, los votantes afganos corren un riesgo mayor que durante la primera ronda de votación en abril, y es muy probable que los talibanes apunten a los colegios electorales en el período previo a la segunda ronda de votación. También existe el riesgo probable de ataques coordinados contra objetivos gubernamentales y extranjeros.
otros desarrollos
Militantes islamistas asociados con Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) y Ansar al-Sharia atacaron puestos militares yemeníes en los distritos de Azzan y Gol al-Rayda de la provincia de Shabwa el 14 de mayo. Al menos 30 combatientes de AQPA y ocho soldados murieron en el asalto que duró varias horas. El ejército recuperó recientemente el control de algunas zonas del sur del país, lo que obligó a los militantes a huir a las montañas. Estados Unidos ha aumentado la ayuda y el apoyo militar al gobierno, mientras éste lucha por contener los disturbios en Yemen. Los objetivos gubernamentales y militares seguirán siendo objeto de operaciones militantes en las próximas semanas.
El 15 de mayo, la ruta principal de Siria hacia Turquía fue alcanzada por un coche bomba que mató al menos a 43 personas. La bomba explotó cerca del cruce de Bab al-Salam en la provincia norteña de Alepo. Se cree que el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) llevó a cabo el ataque. El EIIL ha estado involucrado en varios enfrentamientos con otros grupos rebeldes en Siria y Bab al-Salam está bajo el control de la Brigada Tawhid. Es probable que en la región se produzcan más enfrentamientos entre el EIIL y la Brigada Tawhid.
Dos manifestantes palestinos fueron asesinados a tiros por soldados israelíes el 15 de mayo en Cisjordania. La policía intentaba dispersar a una multitud de 200 manifestantes frente a la prisión israelí de Ofer, cerca de Ramallah; Algunos de la multitud estaban arrojando piedras. Los manifestantes se habían reunido para conmemorar el sexagésimo sexto aniversario de la guerra de fundación de Israel, cuando muchos palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares. La prisión de Ofer ha sido a menudo blanco de manifestaciones de oposición a las políticas de detención y ocupación de Israel. Es probable que la reciente ruptura de las conversaciones de paz provoque más disturbios.
en el radar
- Las elecciones presidenciales egipcias se celebrarán los días 26 y 27 de mayo. Se espera ampliamente que Abdel Fattah al-Sisi cante la victoria. Se pueden esperar protestas e incidentes de violencia.
- Se espera que un tribunal egipcio se pronuncie sobre una demanda que pide al gobierno egipcio etiquetar a Qatar como "Estado patrocinador del terrorismo". El anuncio del 21 de mayo se debe al conflicto con la red de noticias Al Jazeera de Doha.
- Los legisladores libaneses se reunirán nuevamente el 22 de mayo para elegir un nuevo presidente. Será el cuarto intento en menos de un mes tras las sesiones de votación boicoteadas.
- La Agencia Internacional de Energía Atómica publicará esta semana su informe trimestral sobre el programa nuclear de Irán.
- Los resultados de las elecciones parlamentarias iraquíes se anunciarán el 19 de mayo.
Regiones polares
Las sanciones occidentales amenazan el desarrollo ruso en el Ártico
Los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia han amenazado con iniciar una tercera ronda de sanciones contra Rusia si surge evidencia de cualquier intento de Moscú de interferir o perturbar las elecciones presidenciales del 25 de mayo en Ucrania. De acuerdo con la Financial Times, una de las posibles sanciones que se están discutiendo es la prohibición de la exportación de tecnologías energéticas de alta gama a empresas rusas. Una medida de este tipo amenazaría las empresas conjuntas en el Ártico de las grandes petroleras rusas Gazprom y Rosneft, en particular los proyectos marinos, ya que la cooperación de socios extranjeros, como Exxonmobil, Statoil, Eni y Shell, es esencial para proporcionar la tecnología y la experiencia necesarias para completar estos proyectos. proyectos difíciles. Es posible que pronto se prohíba a estos socios vender o instalar la tecnología avanzada que Gazprom y Rosneft necesitan.
El plan se desarrolló en lugar de una prohibición a la importación de energía rusa, una opción que había generado críticas razonables dada la importante dependencia de Europa del gas ruso. Prohibir las exportaciones de tecnología vital sería una forma específica de ejercer presión sobre Moscú. Si bien el plan no causaría ninguna perturbación a corto plazo en los mercados energéticos, amenazaría el desarrollo de nuevos campos que Rusia necesita si quiere garantizar el tipo de compromisos energéticos considerables que tiene con China, compromisos que está deseosa de ampliar. . Si bien los proyectos existentes en el Ártico, como la plataforma Prirazlomnaya de Gazprom, están protegidos, en la versión estadounidense del plan, los nuevos programas que involucran tecnología avanzada estarían sujetos a un control especial o bloqueados.
Es muy probable que las ONG ambientalistas agradecieran tal prohibición; Greenpeace ha hecho campaña activa y con gran visibilidad para que se congelen los proyectos existentes en el Ártico y no se emprendan nuevos proyectos. Sin embargo, los planes pueden enfrentar una dura oposición de Italia, otro miembro del G7, que anteriormente ha mostrado falta de voluntad para implementar sanciones contra Rusia, y cuya petrolera Eni está involucrada en una serie de empresas conjuntas en el Ártico con Rosneft. Sin embargo, si los otros miembros del G7 deciden aplicar estas sanciones y logran persuadir a Italia para que supere sus preocupaciones, la prohibición de la exportación de tecnología podría representar un duro golpe para la viabilidad de los proyectos energéticos de Rusia en el Ártico.
otros desarrollos
La compañía noruega de petróleo y gas Statoil ha anunciado que este invierno se perforarán pozos exploratorios en dos prospectos potenciales en el campo Johan Castberg. En 2011, Statoil encontró aproximadamente 540 millones de barriles de petróleo de alta calidad en el campo y desde entonces ha tratado de encontrar ganancias inesperadas adicionales. Sin embargo, desde 2011 Statoil ha tenido poco éxito, y una serie de perforaciones exploratorias en los últimos meses arrojaron poca viabilidad económica. A pesar de ello, el reciente anuncio prevé la perforación de dos pozos exploratorios más en los prospectos de Pingvin e Isfjell. El anuncio se produce cuando la compañía está bajo una presión cada vez mayor por parte del gobierno central en Oslo y de las administraciones regionales para invertir en instalaciones terrestres para llevar el petróleo de Castberg a la costa, una inversión que Statoil se muestra reacia a realizar hasta que se encuentre más petróleo en el campo.
Suecia y Finlandia están realizando esta semana un ejercicio de defensa conjunto, con el escenario de un ataque desde el este. El comandante sueco Lasse Jansson informa que en el ejercicio participan unos 3,300 militares. Si bien el ejercicio está dirigido a un "país x" imaginario, el comandante supremo de las fuerzas armadas suecas, Sverker Goranson, fue menos ambiguo cuando dijo recientemente que los acontecimientos en Ucrania muestran cómo la situación de seguridad en Europa se ha vuelto cada vez más impredecible. El objetivo principal del ejercicio es practicar una operación de defensa de la larga y vulnerable costa este de Suecia.
El ministro ruso de Recursos Naturales y Ecología, Sergey Donskoi, anunció que la solicitud de Rusia para la ampliación de la plataforma costera se presentará ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) en noviembre. El anuncio se produjo durante una conferencia de prensa con motivo del festival anual de los Días del Ártico que se celebró en Moscú. El ministro advirtió que lo más probable es que la UNCLOS tarde algunos años en llegar a una decisión, pero confiaba en que el material reunido por los científicos y geólogos rusos satisfaría sus necesidades.
en el radar
- El segundo evento anual de Patrulla y Reconocimiento del Ártico se llevará a cabo en el Real Colegio Danés de Defensa en Copenhague los días 19 y 20 de mayo.
Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Liam McVeigh, Tancrède Feuillade, Matthew Couillard, Claudia Wagner, Daniel Taylor y Patrick Sewell.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.