Estos informes son producidos por Bradburys Global Risk Partners en colaboración con Open Briefing.
Esta semana:
África: El ébola continúa desestabilizando a varios países de África occidental.
. El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, obtiene una victoria aplastante.
Asia y Pacífico: Pocos avances en el diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Europa: Ucrania, Rusia y la UE acuerdan conversaciones sobre gas pero no logran llegar a un acuerdo sobre la crisis en el este de Ucrania.
Medio este: La atención se centra en el Líbano para equilibrar la amenaza sectaria regional.
Regiones polares: Rusia se dispone a ampliar el territorio ártico en 1,165 kilómetros cuadrados.
África
El ébola continúa desestabilizando varios países de África Occidental
La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) se ha propagado rápidamente por varios países de África occidental desde que comenzó el brote en marzo de 2014. En este momento, Guinea, Liberia y Sierra Leona son los países más afectados, con un total de 9,191 personas confirmadas o sospechosas de padecerla. haber contraído EVE y 4,546 muertes confirmadas en estos países según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se espera que la tasa de infección aumente a aproximadamente 10,000 personas por semana en diciembre. También ha habido un pequeño número de casos en Nigeria (20), Senegal (1), España (1) y Estados Unidos (3). La OMS ha declarado ahora a Senegal y Nigeria libres de ébola. Los responsables de la formulación de políticas no esperan un aumento inmediato de las infecciones en los países occidentales debido a sus sistemas e infraestructuras sanitarias públicas en buen estado. Sin embargo, numerosos gobiernos occidentales han aumentado sus controles en los puntos de acceso.
El ébola no es sólo un problema de salud pública sino también una amenaza importante para la economía y la seguridad nacional de Guinea, Liberia y Sierra Leona. Los tres países informan de un mayor riesgo de escasez de alimentos, reducción de los ingresos de los hogares y mayor desempleo. Se estima que los tres países afrontarán una caída del PIB que oscilará entre el 2.5% y el 3.4%. Además, las reformas del sector de seguridad y del poder judicial parecen haberse estancado en esos países debido al cambio en las prioridades nacionales. Los esfuerzos de la comunidad internacional para restablecer la paz dentro de estos estados también se han puesto en riesgo a medida que la atención pasa de combatir el crimen transnacional y restringir la proliferación de armas a combatir el ébola.
Muchos otros estados africanos corren el riesgo de verse afectados por el ébola en cuestión de semanas o meses. Además del número de personas infectadas, esto afectará al PIB y a la seguridad nacional de los estados afectados. Teniendo en cuenta los crecientes niveles de apoyo que la comunidad internacional está prestando a los esfuerzos para contener la crisis del Ébola, es probable que el brote comience a contenerse de manera más efectiva hacia los primeros meses de 2015. Sin embargo, debido al hecho de que muchos estados necesitan semanas para movilizar el apoyo prometido, es muy probable que la situación empeore antes de mejorar. Si bien las reservas de alimentos durarán en el corto plazo, la disminución de los ingresos de los hogares y la escasez de trabajo pueden crear tensiones dentro de los estados afectados una vez que la comunidad internacional retire su apoyo tras la contención de la crisis. Será crucial que la comunidad internacional apoye a los estados afectados más allá de garantizar la seguridad de los estados occidentales y hasta que las repercusiones económicas y sociales del brote también se hayan abordado adecuadamente.
otros desarrollos
El alto el fuego entre el gobierno nigeriano y Boko Haram se ha visto socavado por nuevos ataques en los estados de Borno y Adamawa. El acuerdo fue firmado por el jefe de seguridad de Boko Haram, Danladi Ahmadu, y el principal secretario privado del presidente, el embajador Hassan Tukur, el 17 de octubre. Sin embargo, se informa que los ataques rebeldes se produjeron menos de 24 horas después de la firma del acuerdo. Según fuentes militares, veinte rebeldes atacaron Maikadiri y MIchia, quemaron casas y dispararon al azar contra casas y automóviles. No está claro si Boko Haram mantendrá otras partes del acuerdo, incluida la liberación de 200 niñas escolares que fueron secuestradas en Chibok en abril y que se supone que serán liberadas antes del 21 de octubre de 2014.
El 17 de octubre, las fuerzas de seguridad egipcias arrestaron a Walid Attalah, líder del ala militar de Ansar Bayt Al-Maqdis, con base en el Sinaí. En otro ataque también se descubrió y destruyó una fábrica de cohetes que abastecía al grupo. No está claro si los dos incidentes están directamente relacionados. Ansar Bayt Al-Maqdis es responsable de varios asesinatos, incluido el de un general de policía de alto nivel, Mohammed Saeed, así como de la muerte de cientos de soldados egipcios. Más recientemente, el grupo también ha decapitado a numerosos individuos sospechosos de espiar para la agencia de inteligencia nacional de Israel, el Mossad.
Las tensiones están aumentando en Sudán por el asesinato de cascos azules y fuerzas gubernamentales de la ONU mientras continúan los combates en Darfur. Los rebeldes de una facción del Movimiento de Liberación de Sudán afirman haber matado a 21 soldados del gobierno en un ataque la noche del 16 de octubre. Las fuerzas de seguridad de Sudán respondieron con ataques aéreos contra Burgo y Karko, en la región de Jebel Marra Oriental, el 17 de octubre. Según los informes, la Fuerza Aérea Sudanesa lanzó hasta 12 bombas. En un incidente no relacionado, hombres armados mataron a tres cascos azules de la ONU y robaron su patrulla. No está claro si los pistoleros están relacionados con los rebeldes o cómo.
en el radar
- Las elecciones parlamentarias tunecinas se celebrarán el 26 de octubre. con las elecciones presidenciales previstas para el 23 de noviembre.
- Varios partidos de la oposición protestan frente a la embajada de Estados Unidos y la sede de la MONUSCO en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. 20 en octubre.
- El 20 de octubre se cumple el aniversario del asesinato del ex líder libio Muammar Gaddafi. Es probable que se realicen manifestaciones de celebración y protestas orquestadas por los partidarios de Gadafi.
América
El actual presidente de Bolivia, Evo Morales, obtiene una victoria aplastante
El 12 de octubre, Evo Morales ganó un tercer mandato presidencial con más del 60% de los votos en las elecciones presidenciales de Bolivia. Sus dos principales competidores, el empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente conservador Jorge Quiroga, obtuvieron entre ellos menos del 30% de los votos. La clave de la aplastante victoria de Morales ha sido el apoyo abrumador de los grupos indígenas, ya que las poblaciones aymaras y quechuas representan aproximadamente la mitad de las áreas rurales andinas. Después de la victoria de Morales, algunos líderes de la oposición criticaron el proceso electoral y afirmaron que el mayor número de votantes bolivianos elegibles y la supuesta lealtad del Tribunal Supremo Electoral al presidente eran fraudulentos. Los presidentes bolivianos están técnicamente limitados a dos mandatos consecutivos, pero tras la promulgación de una nueva constitución en 2009, Morales logró persuadir a los tribunales dóciles para que ignoraran su primer mandato.
Morales es un caso atípico de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), una agrupación política de izquierda lanzada por el ex presidente venezolano Hugo Chávez para contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región y que incluye notablemente a Bolivia, Cuba y Venezuela. A diferencia de los otros líderes socialistas del bloque, Morales ha mantenido un alto grado de popularidad al tiempo que asegura un alto crecimiento económico y mantiene un superávit fiscal cada año desde 2005. Lo más impresionante es que la relación entre las reservas internacionales y el PIB de Bolivia alcanzó un récord de más del 50% en 2009. Además, el país ha hecho grandes avances en la lucha contra la pobreza. Según las últimas estadísticas de la UNESCO, la tasa de analfabetismo de Bolivia ha caído de alrededor del 14% en 2006 a menos del 4% en 2014. Estas mejoras han sido posibles gracias a una cuidadosa combinación de políticas proteccionistas y más liberales. Cuando asumió el cargo por primera vez, Morales nacionalizó parcialmente la industria de los hidrocarburos para financiar su agenda redistribucionista. Pero para conservar la confianza de los inversores, el líder indígena también acordó liberalizar ciertos sectores y recientemente restableció los lazos normales con el FMI.
A pesar del éxito del modelo boliviano durante la última década, muchos ven los síntomas de una crisis inminente en la reciente desaceleración de la economía. La mayoría de las exportaciones de Bolivia son productos sin refinar, como aceite de soja, hidrocarburos y metales preciosos. Así, se sospecha que la caída de los precios de las materias primas supondrá cada vez más una grave amenaza para el modelo económico del país, lo que impactaría negativamente en la agenda redistribucionista de Morales. Además, es probable que el mediocre desempeño económico de los países vecinos, como Argentina y Brasil, deteriore aún más la balanza comercial de Bolivia. Sin embargo, Bolivia también ha invertido fuertemente en infraestructura e industrias de valor agregado, mientras que el ascenso de una clase media ha impulsado el consumo interno. De hecho, el principal riesgo para el modelo boliviano no parece surgir de la economía sino más bien de su excesiva dependencia de la figura de Morales.
otros desarrollos
Venezuela obtuvo un asiento temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU en la primera ronda de votación el 16 de octubre. El país sudamericano obtuvo 181 votos en apoyo de su candidatura a la Asamblea General de la ONU: 52 de los 129 votos necesarios para hacerse con el escaño. Poco después, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que el resultado era una señal de que la comunidad internacional en general tiene en alta estima al país. Venezuela perdió su última oferta en 2006, debido a la fuerte oposición de Estados Unidos. Pero este año, la administración Obama no montó una campaña diplomática contra la candidatura del país.
Manifestantes que respondían al lento avance de la investigación de la desaparición de 48 estudiantes prendieron fuego al Palacio de Gobierno en la ciudad mexicana de Chilpancingo el 13 de octubre. Los manifestantes presionaron al gobierno para que tomara nuevas medidas para localizar a los 43 estudiantes restantes que desaparecieron el mes pasado y pidieron la renuncia del gobernador Ángel Aguirre, quien se cree que está involucrado en el asunto. Los manifestantes amenazaron con acciones más agresivas si las autoridades no aceleraban la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Acusan a la policía de encontrar a los estudiantes desaparecidos y luego entregarlos a guerreros unidos, un cartel de la droga local. El descubrimiento de 28 cuerpos carbonizados el 6 de octubre cerca de la ciudad de Iguala causó indignación, pero los cuerpos aún no han sido identificados. En respuesta a las protestas, el 14 de octubre el gobierno anunció la muerte del guerreros unidos Benjamín Mondragón, durante un tiroteo con las fuerzas de seguridad.
Los temores sobre una cesación de pagos de Venezuela amenazan el gobierno del presidente Nicolás Maduro. El país sudamericano estaría supuestamente al borde del default debido a una fuerte caída de los precios del petróleo. El petróleo representa alrededor del 95% de los ingresos por exportaciones de Venezuela. Hace dos semanas, Venezuela exigió una reunión de emergencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para intentar frenar la caída de los precios de la energía en medio de la lucha del país por cumplir con sus obligaciones de deuda. Hasta el momento, la OPEP no ha respondido a las demandas de Venezuela y se reunirá el 27 de noviembre. Para compensar su falta de divisas extranjeras, Venezuela depende cada vez más de acuerdos comerciales de trueque con China. En julio, Venezuela pidió prestados 4 millones de dólares adicionales a China a cambio de 100,000 barriles por día adicionales de petróleo además de los 500,000 barriles por día que Venezuela ya exporta a China, casi la mitad de los cuales es pago por los más de 40 millones de dólares que tiene. ya prestado. Un default restringiría severamente el acceso de Venezuela al capital extranjero, lo que conduciría a una dramática escasez de bienes básicos en el mercado interno.
en el radar
- Segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil prevista para el 26 de octubre.
- Elecciones generales de Uruguay previstas para el 26 de octubre.
- Nuevas protestas antigubernamentales previstas para el 26 de octubre en Puerto Príncipe, capital de Haití, pidiendo la dimisión del presidente Michel Martelly.
Asia y el Pacífico
Pocos avances en el diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur
Los líderes militares de Corea del Norte y Corea del Sur se reunieron en la aldea de Panmunjom el 15 de octubre. Sin embargo, según una declaración hecha por el gobierno de Corea del Sur después de la reunión, las negociaciones no lograron avances sustanciales. La reunión se desarrolló de 10:00 a 15:10 hora local. Los informes locales afirmaron que representantes del ejército norcoreano argumentaron que la marina surcoreana debería respetar su línea de guardia en el Mar Occidental, controlar los informes de los medios anti-Pyongyang y anticomunistas y evitar que los activistas envíen globos llenos de materiales anti-Corea del Norte a través del territorio. borde. A su vez, los funcionarios surcoreanos enfatizaron que no podían controlar las actividades de los ciudadanos privados y los medios de comunicación en una sociedad democrática.
A principios de este mes, los ejércitos de ambas partes intercambiaron disparos cuando un grupo de activistas surcoreanos utilizaron globos para hacer flotar dinero, radios, información sobre la naturaleza del régimen norcoreano y varios otros artículos restringidos a través de la frontera. El ejército norcoreano intentó derribar los globos. Los medios surcoreanos informaron que algunos de los disparos alcanzaron una zona civil, lo que obligó al Sur a responder al fuego. La otra área clave de controversia discutida en esta reunión fue la disputada Línea Límite Norte (NLL). La NLL es la línea de demarcación marítima de facto en disputa entre los dos países que se estableció después de la Guerra de Corea en 1953. Corea del Norte cuestiona la ubicación de esta línea con el argumento de que fue establecida por el comando de la ONU que estaba en gran medida bajo el liderazgo de los Estados Unidos.
Este tipo de reuniones de alto nivel entre Corea del Norte y Corea del Sur son relativamente raras. El 4 de octubre, varios funcionarios norcoreanos de alto nivel hicieron una visita sorpresa a Corea del Sur con ocasión de la clausura de los Juegos Asiáticos de Incheon. En esa ocasión, las dos partes acordaron reanudar las conversaciones de alto nivel. Después de la reunión del 15 de octubre, el gobierno surcoreano extendió una invitación para nuevas conversaciones de alto nivel en la ciudad norcoreana de Tongilgak el 30 de octubre. Los mayores esfuerzos en materia de comunicación transfronteriza reflejan positivamente las relaciones bilaterales entre los dos países; sin embargo, se ven empañadas por los conflictos actuales y esporádicos en la región fronteriza. De ahora en adelante, es probable que cualquier progreso en las reuniones bilaterales sea muy lento y que continúen los conflictos esporádicos y las demostraciones de fuerza militar por parte del Norte.
otros desarrollos
Al menos seis personas murieron el 14 de octubre durante un violento enfrentamiento en la aldea de Fuyou, en la provincia de Yunnan, China. El enfrentamiento se produjo por la construcción de un nuevo centro logístico en el pueblo. Según los informes, cuatro personas murieron quemadas y dos asesinadas a golpes con tubos de acero. Más de 18 personas más resultaron gravemente heridas. Según los medios locales, un grupo de varios cientos de hombres uniformados se desplazaron en camiones y comenzaron a agredir a un grupo de aldeanos que se manifestaban. La identidad de estos individuos no está clara: los medios locales informaron que eran trabajadores de la construcción, pero los relatos de los hechos en las redes sociales sugirieron que tenían equipos con insignias policiales. El proyecto fue aprobado originalmente en 2011 y ha sido fuente de varios enfrentamientos debido a desacuerdos sobre la compensación de los trabajadores. Según fuentes locales de la capital provincial, Kunming, varios centenares de aldeanos participaron en las manifestaciones de la semana pasada. Según los informes, los promotores inmobiliarios también se han apoderado de tierras agrícolas para avanzar en el proyecto. Si bien las manifestaciones por la tierra en China son comunes, el nivel de violencia en este caso fue excepcional.
Las autoridades malasias arrestaron a 14 presuntos militantes del Estado Islámico. Los arrestos tuvieron lugar en el estado de Selangor y fueron parte de una operación antiterrorista de tres días. Las personas arrestadas eran todos ciudadanos malasios de entre 14 y 48 años. Según las autoridades malasias, varios de los sospechosos presuntamente estaban involucrados en el reclutamiento, la financiación y el transporte de malasios que se unían al grupo terrorista Estado Islámico. Según informes, varios otros planeaban unirse al Estado Islámico en Siria. Desde abril, las autoridades malasias han arrestado a más de 35 personas sospechosas de ayudar al Estado Islámico o intentar unirse a la organización. En agosto, las autoridades antiterroristas de Malasia supuestamente detuvieron un ataque contra una cervecería de propiedad extranjera en Selangor. Las personas involucradas en ese caso supuestamente habían jurado lealtad al Estado Islámico y estaban fabricando explosivos. A pesar de los continuos esfuerzos antiterroristas, más de 30 malayos supuestamente se han unido al Estado Islámico.
El primer ministro tailandés, Prayuth Chan-ocha, ha dicho que las elecciones previstas para finales de 2015 podrían retrasarse. Cuando Prayuth partió hacia Milán, Italia, para participar en la Reunión Asia-Europa, afirmó que las elecciones no podrían realizarse a menos que el país fuera capaz de adherirse a una hoja de ruta de reformas. Los planes de reformas que Prayuth ha propagado desde que llegó al poder mediante un golpe militar a principios de este año incluyen el establecimiento de una nueva constitución y cambios en 11 áreas políticas clave. Estos cambios están diseñados para poner fin a la influencia del ex Primer Ministro Thaksin Shinawatra, hermano de la ex Primera Ministra Yingluck Shinawatra. Thaksin Shinawatra llegó al poder con una serie de políticas populistas diseñadas para ganarse los votos de los pobres del país. En el momento del golpe militar, Australia, la Unión Europea y Estados Unidos instaron a los dirigentes del país a regresar rápidamente a la democracia y degradaron las relaciones diplomáticas con Tailandia. Por lo tanto, si Prayuth finalmente retrasa las elecciones, es probable que su administración enfrente críticas internacionales intensificadas.
en el radar
- Se espera que India pague 500 millones de dólares a Irán esta semana para permitir que el país recupere los ingresos petroleros congelados en el extranjero.
- El partido Pakistan Awami Tehreek (PAT) se manifestará en Abbottabad, Provincia de Khyber Pakhtunkhwa, noreste de Pakistán, el 23 de octubre.
- El Partido Comunista Chino celebrará su 4th Sesión Plenaria del 18th Comité central en Beijing esta semana.
- Japón y Estados Unidos. Se espera que continúen las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico. en una próxima cumbre que se celebrará en Sydney, Australia, el 25 de octubre.
- El jefe de la Comisión Económica y Social de la ONU para Asia y el Pacífico visitará Corea del Sur 24 en octubre.
Europa
Ucrania, Rusia y la UE acuerdan conversaciones sobre gas pero no logran llegar a un acuerdo sobre la crisis en el este de Ucrania
El 17 de octubre, los presidentes de Rusia y Ucrania mantuvieron conversaciones con la Unión Europea en Milán (Italia), al margen de la Reunión Asia-Europa. En las conversaciones también participaron el primer ministro británico, David Cameron, el presidente francés, François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Durante las "conversaciones positivas pero difíciles", el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente ucraniano Petro Poroshenko no lograron ningún avance sobre la crisis en Ucrania, pero el presidente ucraniano informó que los líderes acordaron que todas las cláusulas del memorando de Minsk deberían implementarse y que se permita la celebración de elecciones en Donetsk y Luhansk. Durante la reunión, los líderes también delinearon un acuerdo para resolver la disputa del gas. En un intento por aliviar las tensiones antes de la cumbre, Putin ordenó el retiro de 17,600 soldados actualmente estacionados cerca de la frontera con Ucrania para regresar a sus bases originales el 11 de octubre. Sin embargo, la OTAN informó que no había pruebas de una retirada de las tropas rusas.
El 19 de septiembre, Kiev, Moscú y los separatistas prorrusos del este de Ucrania acordaron en la cumbre de Minsk crear una zona de seguridad de 30 kilómetros, cesar las operaciones ofensivas, prohibir los vuelos de aviones de combate sobre la zona de seguridad y permitir a los observadores de la OSCE observar la región y retirar todas las tropas extranjeras. Sin embargo, el memorando de Minsk nunca se aplicó plenamente y los combates en el este de Ucrania continúan a pesar del alto el fuego del 5 de septiembre. Este nuevo respaldo al acuerdo de Minsk indica que ambas partes buscan una solución pacífica en un futuro próximo; sin embargo, no está claro si Rusia o Ucrania seguirán adelante con la implementación de la zona de seguridad o si Rusia retirará sus tropas, que el Kremlin actualmente niega que estén presentes en el este de Ucrania.
Se ha programado otra ronda de conversaciones multilaterales sobre la disputa del gas para el 21 de octubre en Bruselas, Bélgica. El 15 de junio de 2014, la compañía rusa de gas Gazprom cortó el suministro de gas a Ucrania, después de que Kiev no pagara su deuda de 4.5 millones de dólares. Las conversaciones sobre el gas se han convertido en un tema crítico para Ucrania a medida que avanzan los meses de invierno, y es muy probable que Rusia intente utilizar la crisis del gas como palanca en las conversaciones sobre cuestiones de soberanía en el este de Ucrania. Los países de la Unión Europea importan aproximadamente el 16% del suministro de gas de Rusia y casi la mitad de este volumen se recibe a través de los gasoductos ucranianos. El comisario europeo de Energía, Guenther Oettinger, informó que el alto nivel de reservas de gas sería suficiente para evitar una escasez de gas para los miembros de la Unión Europea; sin embargo, es muy probable que se produzcan interrupciones en el suministro de gas en Ucrania debido a la escasez de reservas de gas del país.
otros desarrollos
El 17 de octubre, el fiscal general polaco, Andrzej Seremet, anunció que un oficial del ejército polaco y un abogado habían sido detenidos bajo sospecha de espionaje. Las autoridades revelaron que habían llevado a cabo una extensa investigación sobre los individuos antes de los arrestos. La fiscalía general no reveló las identidades de las personas; sin embargo, un miembro del comité de inteligencia parlamentario, Marek Biernacki, informó que dos detenidos fueron acusados de espiar para Rusia. Según Biernacki, se cree que ambos sospechosos trabajaban para el GRU, la dirección de inteligencia militar exterior rusa. El militar trabajaba para el Ministerio de Defensa polaco, mientras que el abogado tiene doble nacionalidad ruso-polaca. El viceprimer ministro polaco, Janusz Piechocinski, advirtió que los diplomáticos rusos podrían ser expulsados de Polonia por colaborar con los dos sospechosos si se confirma el caso de espionaje.
El 16 de octubre, el grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa (EFDD) colapsó tras la salida de la eurodiputada letona Iveta Grigule. Grigule solicitó al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que le retirara su membresía en el grupo EFDD para poder convertirse en eurodiputada independiente. El EFDD albergaba a muchos de los eurodiputados euroescépticos, incluidos los eurodiputados del UKIP del Reino Unido y los eurodiputados del Movimiento Cinco Estrellas italiano. El EFDD acusó a Schultz de persuadir a Grigule para que se retirara del grupo con el fin de diseñar la caída del EFDD. Un grupo del Parlamento Europeo requiere una representación de partidos de al menos siete países miembros. Sin la calificación de "grupo", el EFDD sufrirá ahora una pérdida de fondos y menos oportunidades de hablar durante las sesiones importantes del parlamento.
El 17 de octubre, las fuerzas armadas suecas anunciaron que se estaba llevando a cabo una operación militar cerca de las islas que rodean la capital, Estocolmo. El comandante Jonas Wikstrom informó de que en la operación participaron barcos, helicópteros y varias unidades terrestres compuestas por unos 200 soldados. Las autoridades iniciaron la operación tras recibir información de una fuente fidedigna sobre lo que se ha descrito como "actividad submarina extranjera" en el mar Báltico. En los últimos meses, Suecia ha registrado frecuentes maniobras de la fuerza aérea rusa en el mar Báltico y, en septiembre, dos cazabombarderos rusos SU24 entraron en el espacio aéreo sueco. Se especula que en este último incidente participó un submarino o minisubmarino ruso.
en el radar
- El Presidente del Consejo Europeo, Henry Van Rompuy, presidirá la reunión del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de octubre. con la asistencia de la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, y del Presidente de la Comisión Europea, Martin Schulz.
- Los días 21 y 22 de octubre, el Parlamento Europeo debatirá y votará sobre la posibilidad de ampliar el acceso libre de impuestos al mercado de la UE para las exportaciones de Ucrania hasta finales de 2015. para apoyar la economía en apuros de Ucrania.
- Se realizará una votación final sobre los candidatos a comisario europeo 22 en octubre.
- Se celebrará en Bruselas (Bélgica) una reunión trilateral sobre el gas entre la UE, Rusia y Ucrania. 21 en octubre.
Oriente Medio
La atención se centra en el Líbano para equilibrar la amenaza sectaria regional
El Líbano se ha visto envuelto en crisis indirectas del Estado Islámico y del Frente al-Nusra, afiliado a Al Qaeda, en los últimos meses. Un cuarto soldado libanés, Abdul-Monem Mahmoud Khaled, anteriormente estacionado a lo largo de la frontera oriental del país con Siria, anunció su deserción al Estado Islámico el 14 de octubre. Por otra parte, un soldado de 19 años murió y decenas más resultaron heridos en un ataque coordinado contra un convoy militar el 17 de octubre. Este último instigó una serie de redadas de seguridad en los campos de refugiados de Bireh y Khirbet, en el norte del Líbano, y la detención de al menos 50 sirios que se cree estaban vinculados a los grupos terroristas suníes.
Los últimos ataques se producen tras varios meses de tensiones sectarias dentro del Líbano entre facciones rivales suníes y chiítas. Hezbollah ha sido proactivo dentro del país y en la vecina Siria en apoyo al régimen del presidente Bashar al-Assad, luchando diariamente en el valle oriental de Bekka, sitio de varios campos de refugiados. Lo problemático es que, si bien es poco probable que los soldados desertores representen una amenaza estratégica para el Estado, sí contribuyen en gran medida a resaltar las tensiones dentro del ejército nacional con respecto a la participación de Hezbollah y las correspondientes disparidades ideológicas. El país ha estado sin liderazgo político desde mayo, y la actual situación de seguridad ha significado que la posibilidad de elecciones nacionales siga siendo poco probable en el corto plazo.
Además, dado que el Estado sigue albergando a un gran número de refugiados sirios, la estabilidad demográfica y la vigilancia policial en las zonas fronterizas remotas del país siguen siendo desafíos fundamentales. De hecho, la agencia de refugiados de la ONU ha estimado que el número de refugiados sirios sólo en Bekka supera las 400,000 personas. La falta de liderazgo político en Beruit y los informes contradictorios sobre la violencia en la zona fronteriza generan el potencial de que el Líbano colapse en una guerra civil y sectaria. Como tal, debería esperarse que en las próximas semanas la financiación internacional se concentre tanto en apoyo militar como humanitario.
otros desarrollos
Las protestas callejeras continúan en Arabia Saudita tras la sentencia de muerte dictada al clérigo chiíta Sheikh Nimr al-Nimr. A partir del 15 de octubre, varios miembros de la minoría chií saudí salieron a las calles en el este del país tras la sentencia de al-Nimr por desobedecer a la monarquía gobernante de al-Saud. Si bien las protestas han sido pacíficas, el número de chiítas que desafían públicamente al régimen es significativo. El gran ayatolá de Irak, Sayed Muhammed Taqi al-Modaressi, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, y Hezbolá del Líbano han criticado la decisión del tribunal al sentenciar a al-Nimr y el trato del Estado a sus comunidades chiítas. Las protestas continuarán en los próximos días.
Al menos 12 personas murieron en el distrito de Radda en Yemen el 14 de octubre cuando rebeldes hutíes intercambiaron disparos con combatientes de Al Qaeda en Ansar al-Shariah, en la Península Arábiga (AQAP). Diez personas murieron en enfrentamientos en la provincia de Al Bayda y otras ocho en la ciudad de Ibb el 17 de octubre. La violencia ha continuado tras la admisión de culpabilidad de AQAP por un atentado suicida que mató a 47 hutíes en la capital del país, Saná, la semana anterior. Tanto los rebeldes hutíes como AQAP están compitiendo por el control político y territorial, y sin un diálogo de mediación sustancial actualmente en marcha, es probable que la violencia continúe.
Una bomba colocada al pie de una carretera mató a siete soldados en la península del Sinaí, en el norte de Egipto, el 19 de octubre. Según los informes, la explosión atravesó un vehículo blindado que se dirigía hacia posiciones presuntamente militantes, matando a siete personas e hiriendo a seis. El Sinaí ha sido la región más conflictiva de Egipto desde el derrocamiento y encarcelamiento del ex presidente Mohammed Morsi en 2013. Los militantes islamistas y partidarios de los Hermanos Musulmanes continúan utilizando el Sinaí como base operativa para lanzar ataques contra el Estado y sus fuerzas de seguridad. La violencia esporádica y nuevos ataques contra las fuerzas de seguridad dentro de la península son ahora casi inevitables.
en el radar
- El primer ministro iraquí, Haidar al-Abadi, visitará Irán el 20 de octubre para conversaciones sobre la lucha de Bagdad contra el Estado Islámico.
- Los representantes del gobierno iraní continuarán las negociaciones nucleares con el P5+1/UE3+3 en Viena, Austria, los días 22 y 23 de octubre.
- Se espera que la Autoridad Palestina presente un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a la ocupación israelí de sus territorios. a pesar de la presión internacional para que no lo haga.
- El 4 de noviembre se conmemora el aniversario del inicio de la crisis de los rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán, Irán, en 1979. que duró 444 días.
Regiones polares
Rusia ampliará el territorio ártico en 1,165 kilómetros cuadrados
Tras la finalización de un reciente estudio cartográfico realizado por buques oceanográficos rusos, Rusia se dispone a ampliar su territorio económico en el mar de Laptev en 1,165 kilómetros cuadrados. La expansión se produce después de que pilotos rusos detectaran una isla previamente no descubierta en la región en 2013. Si bien cubre un espacio terrestre de sólo 125 por 370 metros, la isla aumentará considerablemente el territorio económico circundante de Rusia. El evento recuerda un descubrimiento ruso en 2001 que otorgó legalmente a Rusia soberanía territorial sobre el Mar de Okhotsk, que mide 50,000 kilómetros cuadrados.
La noticia es significativa dada la riqueza del Ártico en recursos naturales y su creciente importancia estratégica en términos de vías de comunicación marítimas (SLoC) y pesquerías. Si bien la composición de los recursos del territorio adquirido aún no está clara, el descubrimiento de Rusia en 2001 ha ilustrado la naturaleza crítica de estas expansiones, dado que el Mar de Okhotsk contiene 1.1 millones de toneladas de petróleo y 2 billones de metros cúbicos de reservas de gas.
El reciente descubrimiento forma parte de una nueva priorización estratégica general de Rusia con respecto al Ártico. Moscú ha estado instalando nuevas bases militares en el Ártico, además de aumentar su presencia aérea militar en la región, lo que a menudo ha llevado a la respuesta de aviones de combate noruegos, británicos, estadounidenses y canadienses. Con la intención de reabrir toda la antigua infraestructura soviética en la región para 2015, Moscú ha sostenido que habrá establecido una estructura de mando militar funcional en el Ártico para 2017.
otros desarrollos
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha publicado una hoja de ruta de adaptación al cambio climático, reconociendo que el cambio climático plantea un riesgo grave y urgente para la seguridad nacional. Una de las amenazas que plantea el cambio climático ha sido identificada como el aumento del tráfico alrededor de las vías de comunicación del Mar Ártico, anteriormente congeladas. El Pentágono afirma que el aumento del tráfico requiere una mayor capacidad estadounidense de vigilancia y preparación para desastres en la región.
Se ha encontrado una cantidad significativa de petróleo en el sector noruego del mar de Barents.Se calcula que Lundin Petroleum ha descubierto entre 85 y 310 millones de barriles de petróleo (o entre 14 y 50 millones de metros cúbicos estándar). El descubrimiento es significativo, dada la decepcionante temporada de perforaciones de prueba en las zonas circundantes. El descubrimiento ya ha sido criticado por varias ONG ambientalistas, que señalan que la perforación en los prístinos mares del Ártico es irresponsable y podría tener grandes consecuencias para la biodiversidad regional.
El submarino nuclear ruso Ekaterimburgo ha vuelto a entrar en servicio después de sufrir graves daños en un incendio en diciembre de 2011. Después de haber sido sometido a pruebas de amarre durante los cuatro meses anteriores, el submarino recibirá luz verde para volver al servicio activo y se restablecerá dentro de la Flota del Norte en diciembre de este año. El incendio que dañó al Ekaterimburgo comenzó mientras se encontraba en un dique flotante en el astillero naval Roslyakovo, al norte de Murmansk.
Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Tancrède Feuillade, Claudia Wagner, Sophie Taylor, Jan Mairhöfer, Robert Tasker y Matthew Couillard.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.