África: Las conversaciones de paz en Malí comienzan en Argel a medida que se expande la operación militar francesa en la región del Sahel.
. Argentina y China fortalecen asociación estratégica durante visita presidencial china a Buenos Aires.
Asia y Pacífico: China anuncia la conclusión de las operaciones de perforación exploratoria en aguas en disputa frente a las costas de Vietnam.
Europa: El vuelo MH17 de Malaysian Airlines derribado sobre el este de Ucrania.
Medio este: Las conversaciones nucleares iraníes se prorrogaron tras no lograrse un consenso antes de la fecha límite.
Regiones polares: Los rompehielos asiáticos se adentran en el Ártico.
África
Las conversaciones de paz en Malí comienzan en Argel mientras se expande la operación militar francesa en la región del Sahel
El ministro de Asuntos Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, ha declarado la voluntad de su gobierno de llegar a un compromiso con los rebeldes tuareg cuando se iniciaron las conversaciones de paz en la capital de Argelia, Argel, la semana pasada. A pesar de estar dispuesto a negociar, Diop también ha estipulado que la unidad territorial de Malí es una condición sobre la que no se puede comprometer. Sólo unos días antes de que comenzaran las conversaciones, más de 30 personas murieron en enfrentamientos en la zona desértica del norte, que el ejército atribuyó a luchas internas entre organizaciones rebeldes.
La situación política en Malí sigue siendo inestable, ya que tres cuartas partes del territorio maliense siguen bajo control rebelde tras una importante ofensiva tuareg en el norte del país en mayo. Sin embargo, Francia anunció el fin de la Operación Serval el 14 de julio. Si bien la operación tuvo un gran éxito en repeler la ofensiva militante islamista dirigida a la capital, Bamako, y se logró un nivel alentador de coordinación operativa entre varios países contribuyentes de África occidental, la operación también ha puesto de relieve una serie de áreas de preocupación para futuras operaciones en combatir la amenaza de las organizaciones rebeldes. Francia se dispone ahora a coordinar una intervención ampliada a largo plazo, la Operación Barkhane, junto con Mali y otras cuatro antiguas colonias francesas que se extienden por el Sahel: Burkina Faso, Chad, Mauritania y Níger. El componente francés de la operación estará formado por aproximadamente 3,000 efectivos de las fuerzas armadas apoyados por seis aviones de combate, 20 helicópteros y tres drones de vigilancia.
Aunque Malí sigue dominando la política de seguridad francesa en la región, el país fue notablemente omitido de la visita a África Occidental del presidente francés François Hollande la semana pasada. Parece que Hollande está poniendo especial énfasis en aumentar la cooperación con Costa de Marfil, Níger y Chad como preludio a la Operación Barkhane. Está claro que los franceses consideran la actual situación política en Malí como característica de una inestabilidad regional más amplia que no puede combatirse de manera unilateral. Por lo tanto, el éxito a largo plazo de estas operaciones dependerá de la capacidad de estos países para cooperar exitosamente tanto política como militarmente. A pesar de pedir "soluciones africanas a los problemas africanos", Francia se ha visto cada vez más involucrada en operaciones militares en la región en los últimos meses, creando un paradigma que es poco probable que cambie en el futuro cercano.
otros desarrollos
Los enfrentamientos entre fuerzas rivales en Sudán del Sur mataron a más de 60 personas en el norte de Bahr el Ghazal la semana pasada. El Ministro de Defensa de Sudán del Sur culpó de la campaña de saqueos y violencia contra civiles a los soldados del gobierno que desertaron del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA) para unirse a grupos rebeldes en el área. Los observadores internacionales advierten que el conflicto, que comenzó en diciembre del año pasado, está a punto de intensificarse y puede atraer a los estados ecuatoriales del sur de Sudán del Sur, que insisten en el federalismo para romper el percibido monopolio del gobierno central dominado por los dinka.
Un panel de la ONU ha pedido la expulsión de los milicianos de las fuerzas armadas de la República Centroafricana (RCA). En un informe provisional sobre la violencia entre los rebeldes Séléka y las milicias antibalaka, los expertos de la ONU advirtieron que las fuerzas armadas de la República Centroafricana son una fuente importante de armas, alimentando un conflicto que ha matado a miles de personas y ha provocado el desplazamiento de aproximadamente la mitad de la población del país. Por el contrario, los observadores humanitarios en el país advierten sobre la naturaleza poco realista de las recomendaciones, sugiriendo que será necesario integrar a los combatientes rebeldes en las fuerzas armadas para lograr una solución a largo plazo.
El presidente de Ghana, John Dramani Mahama, anunció una reorganización sorpresiva del gabinete el 16 de julio mientras el país continúa luchando contra una profunda crisis económica. Desde principios de este año, los precios de las materias primas en el país se han disparado como resultado de la drástica caída del cedi ghanés frente a las monedas extranjeras. Como las medidas gubernamentales anteriores no han hecho más que agravar la situación de la población, la reorganización representa un intento de cambio. Sin embargo, aunque el Ministro del Interior y el Ministro de Agricultura perdieron sus cargos, varios ministros clave, incluido el Ministro de Finanzas, pudieron conservar sus puestos. El nuevo gabinete enfrenta ahora el desafío de responder a las expectativas públicas para abordar las crecientes dificultades económicas.
en el radar
- Se publicarán los resultados finales de las elecciones del Consejo de Representantes de Libia durante las crecientes tensiones en Trípoli.
- Los trabajadores metalúrgicos sudafricanos se preparan para intensificar sus actuales actividades de huelga, pidiendo solidaridad a otros sectores tras el rechazo de una oferta de aumento salarial del 10%.
- Los informes sobre las misiones de la ONU en Darfur (UNAMID) y Sudán del Sur (UNMISS) deberán presentarse el 23 y 25 de julio respectivamente.
- Se espera una mayor seguridad en Juba y otras ciudades importantes de Sudán del Sur en el Día de los Mártires en 30 julio.
América
Argentina y China fortalecen asociación estratégica durante visita presidencial china a Buenos Aires
El 18 de junio, el presidente chino Xi Jinping se reunió con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante una visita de tres días a Buenos Aires. La reunión fue parte de la gira de una semana de Xi por la región, que también incluyó escalas en Cuba, Venezuela y Brasil. La visita fue la primera visita presidencial de China a la tercera economía de América Latina desde que se proclamó la Asociación Estratégica Sino-Argentina en 2004. Los dos gobiernos firmaron un total de 20 acuerdos, incluida una operación de intercambio de 11 mil millones de dólares entre los bancos centrales de Argentina y China. eso permitirá la compra de importaciones chinas con yuanes y préstamos chinos por valor de 7.5 millones de dólares para la construcción de infraestructura eléctrica y ferroviaria. Fernández elogió los nuevos acuerdos como un catalizador para el establecimiento de una relación bilateral más integral. En un discurso, el presidente argentino llegó incluso a comparar a Mao Zedong, la figura decorativa del Partido Comunista de China (PPC), con Juan Perón, el fundador del movimiento peronista gobernante.
Durante la última década, China se ha convertido en un destacado socio comercial y financiero de la región. América Latina representa una fuente vital de productos básicos para satisfacer las crecientes necesidades de China, además de proporcionar nuevos mercados de exportación para sus productos manufacturados. La demanda de China de productos agrícolas argentinos, como aceite y harina de soja, ha consolidado su lugar como el segundo mayor socio comercial del país, marginalmente detrás de Brasil. Sin embargo, el comercio bilateral ha comenzado a pesar fuertemente a favor de China, ya que el déficit comercial argentino con China se amplió un 9% sólo en 2013. A la luz de esto, muchos han llegado a criticar a China por replicar el patrón histórico de "explotación" de la región por parte de las potencias globales. Cauteloso ante tales ansiedades, el gobierno chino ha tratado de presentarse como un socio de la región. Con ese fin, ha contraído más de 100 mil millones de dólares en compromisos de préstamos desde 2005. Además, los préstamos chinos representan una fuente exclusiva de financiamiento para el gobierno argentino, ya que ha estado prácticamente excluido de los mercados crediticios globales desde su incumplimiento soberano de 2002. En ese sentido, durante la visita de Xi, China acordó financiar la construcción de dos represas hidroeléctricas en la Patagonia y un proyecto ferroviario que haría más eficiente el transporte de granos desde las llanuras agrícolas argentinas hasta sus puertos.
Es probable que la influencia de China en América Latina se expanda en el futuro cercano a expensas de las potencias occidentales. En particular, China está preparada para profundizar su relación con Argentina, ya que su paso de un crecimiento impulsado por las exportaciones a un crecimiento impulsado por el consumo aumentará dramáticamente su demanda de productos agrícolas. Hasta ahora, China se ha mostrado reacia a fortalecer sus relaciones económicas con contenido ideológico. Por lo tanto, la Asociación Estratégica Chino-Argentina sigue estando en gran medida subordinada a los intereses económicos de China y aún ha demostrado representar una alternativa coherente a los vínculos históricos de Argentina con Occidente.
otros desarrollos
El presidente boliviano, Evo Morales, declaró oficialmente su candidatura para un tercer mandato consecutivo. Morales, el primer presidente indígena del país, asumió el cargo en 2006 y obtuvo el 54% de los votos. En 2009, ganó un segundo mandato con el 64%, tras la ratificación de una nueva constitución. La constitución boliviana establece que el presidente sólo puede ser reelegido una vez; sin embargo, el tribunal más alto del país dictaminó a principios de este año que el primer mandato de Morales no contaba ya que tuvo lugar antes de que la nueva constitución entrara en vigor en 2009. Se presentará contra otros cuatro candidatos en octubre y actualmente disfruta de altos índices de aprobación.
Cuba ha recibido críticas de Estados Unidos después de que arrestara a alrededor de 100 miembros del movimiento Damas de Blanco. Las Damas de Blanco es un movimiento de oposición cubano formado por esposas y otras familiares de disidentes encarcelados. Cada domingo, las mujeres protestan contra los encarcelamientos marchando en la capital, La Habana, vestidas de blanco. Formado en 2003, al movimiento de oposición se le ha otorgado de manera única el derecho de organizar protestas en la isla. El 14 de julio, Estados Unidos condenó públicamente al gobierno cubano por sus repetidas violaciones de los derechos humanos y su adopción de "tácticas de intimidación".
El 17 de julio, México y Perú firmaron una serie de acuerdos diseñados para fomentar la cooperación en cuestiones de seguridad regional. Ambos países han buscado ampliar y profundizar sus áreas de colaboración, particularmente desde la formación en 2011 de la Alianza del Pacífico, un bloque comercial regional que incluye a Colombia, Perú, Chile y México. Los acuerdos tienen como objetivo facilitar la cooperación contra el crimen organizado transnacional. Con ese fin, los nuevos acuerdos fortalecerán la calidad del intercambio de información entre los países y allanarán el camino para el establecimiento de un mecanismo de seguridad para combatir el crimen organizado transnacional.
en el radar
- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se reunirá con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, el 1 de agosto para discutir cuestiones bilaterales.
- Se llevará a cabo tercer congreso nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) del 26 al 29 de julio.
- Los manifestantes planean salir a las calles en Sao Paulo, Brasil, aproximadamente a las 17:00 hora local del 21 de julio. para exigir la liberación de varios manifestantes que fueron detenidos durante los enfrentamientos del Mundial.
- El grupo activista El Barzón planea protestar en la capital de México, Ciudad de México, el 23 de julio. contra las reformas energéticas del gobierno.
- Los viajeros que vuelan a Estados Unidos deben esperar mayores medidas de seguridad. para continuar tras la advertencia del gobierno de Estados Unidos sobre una amenaza terrorista creíble a la aviación.
Asia y el Pacífico
China anuncia la conclusión de operaciones de perforación exploratoria en aguas en disputa frente a la costa de Vietnam
El 17 de julio, la Compañía Nacional China del Petróleo (CNPC) anunció que había concluido su operación de perforación exploratoria en aguas en disputa con Vietnam y que analizaría los datos recopilados durante los últimos meses. La petrolera estatal proporcionó pocos detalles sobre la operación o la salida de la plataforma petrolera, pero señaló que se detectaron señales de petróleo y gas y que la CNPC decidiría los próximos pasos en los próximos meses. La plataforma petrolera se colocó cerca de las islas Paracelso en mayo de 2014. Fuentes en Vietnam han confirmado que la plataforma petrolera comenzó a moverse el 15 de julio. Información de fuentes chinas indica que barcos vietnamitas y buques de la guardia costera habían "acosado" la plataforma china en más de 1,500 ocasiones.
Después de la instalación inicial de la plataforma petrolera en mayo, Vietnam experimentó tres días de disturbios y violencia contra China. Los manifestantes atacaron fábricas y empresas de propiedad china y residentes chinos. Se confirmó la muerte de al menos dos personas en la violencia, aunque informes no confirmados de médicos locales indicaron que podrían haber muerto más de 20. China reclama la zona en la que se colocó la plataforma petrolera como parte de su territorio tradicional en el Mar de China Meridional. Sin embargo, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar estipula que el territorio se encuentra dentro de la Zona Económica Exclusiva de Vietnam. Las Islas Paracelso, cerca del sitio de exploración de CNPC, fueron el lugar de un violento enfrentamiento militar entre Vietnam del Sur y China en enero de 1974. Más de 70 personas murieron en esta batalla de un día. El incidente resultó en el control permanente de China sobre las islas.
Tras la retirada de la plataforma esta semana, el Ministro de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, indicó que la exploración y la perforación caen indiscutiblemente dentro de la jurisdicción territorial de China. China fue amonestada por Estados Unidos, y Filipinas, Vietnam y otros países con los que China mantiene disputas territoriales han considerado provocativas sus acciones. China se ha resistido al arbitraje internacional y se ha negado a asistir a los procedimientos iniciados por Filipinas ante un tribunal de la ONU en 2013. Filipinas también convocó recientemente a una reunión de líderes de cuatro países del sudeste asiático para unificar su posición y enfoque para abordar la expansión marítima china. A pesar de la ligera relajación de las tensiones tras el movimiento de la plataforma, es poco probable que China detenga la exploración y el desarrollo de recursos naturales en las regiones en disputa del Mar de China Meridional. Las posiciones arraigadas de Beijing y sus vecinos marítimos hacen probable que las tensiones territoriales perduren.
otros desarrollos
Los resultados oficiales de las elecciones de Indonesia se publicarán el 22 de julio en medio de acusaciones de fraude. Continuando con los acontecimientos de la semana anterior, varias organizaciones privadas y medios de comunicación informaron la semana pasada sobre varios resultados de las elecciones presidenciales entre Joko Widodo y Prabowo Subianto. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones encuestadoras privadas indican que Widodo ha recibido alrededor del 53% de los votos y se han tabulado alrededor del 80% de los 187 millones de votos estimados. Los ciudadanos indonesios han estado muy involucrados en el seguimiento del proceso de escrutinio, comparando la tabulación en los colegios electorales locales con la presentación de documentos de escrutinio en línea y con varias comisiones electorales generales locales. Informes de las autoridades indonesias han revelado irregularidades en Java Oriental, Java Occidental y desde el extranjero en Malasia. El organismo de vigilancia electoral de Indonesia y las fuerzas policiales locales han comenzado a investigar casos de fraude. Diez miembros del comité electoral han sido destituidos de sus cargos y 40 han recibido advertencias por manipulación de votos sospechada o verificada.
Más de 800 trabajadores protestaron frente a la embajada de Corea del Sur en Yangon, Myanmar, el 17 de julio. Los trabajadores buscaban ayuda de funcionarios surcoreanos para obtener una compensación de los operadores de una fábrica surcoreana que cerró y no pagó el resto de los salarios ganados por los trabajadores. La Master Sports Footwear Factory cerró en mayo sin previo aviso y el propietario supuestamente abandonó el país. La inversión extranjera en Myanmar ha aumentado significativamente desde que el gobierno electo asumió el poder en 2011. Al mismo tiempo, el número de huelgas y protestas laborales ha aumentado dramáticamente. Tras esta reciente protesta, el 18 de julio, según informes, el Ministerio de Trabajo de Myanmar presentó una demanda contra el propietario de la fábrica, que tenía su sede en la zona industrial de Hlaingthaya, cerca de Yangon.
Corea del Sur anunció el 15 de julio que la presidenta Park Geun-hye había formado un panel sobre la unificación coreana. El panel estará compuesto por 50 miembros, incluidos 30 civiles y varios funcionarios gubernamentales. El ex primer ministro Koh Kun, el ex ministro de Asuntos Exteriores Han Seung-joo y el ex diplomático norcoreano Koh Young-hwan (que desertó a Corea del Sur en 1991) son algunos de los miembros de alto perfil del nuevo panel. Park presidirá el comité. El panel está diseñado para reforzar las iniciativas de unificación anteriores de Park. Sin embargo, a los críticos les preocupa que el panel erosione el Ministerio de Unificación oficial, cuyo único propósito es planificar la futura reunificación con el Norte. Parte de la visión de Park para la unificación incluye el desarrollo de infraestructura por parte del Sur en Corea del Norte y ayuda sanitaria a cambio de derechos sobre los recursos naturales en el Norte. Sin embargo, las tensiones siguen siendo altas entre los dos países y los lanzamientos de misiles norcoreanos son cada vez más frecuentes. El panel de Park se reunirá por primera vez en agosto.
en el radar
- Esta semana continuará una investigación oficial sobre una explosión en el estacionamiento de un aeropuerto en la provincia de Qinghai, China. que ocurrió el 15 de julio.
- Se espera que el gobierno japonés dé el próximo mes la aprobación final para reabrir la central nuclear de Sendai. en la isla de Kyushu.
- Los planes iniciales indican que el nuevo banco BRICS estará ubicado en Shanghai, China, tras la cumbre de los BRICS en Brasil.
- El Foro Regional de la ASEAN de este año comenzará el próximo mes en Myanmar
- La ex primera ministra tailandesa Yingluck Shinawatra viajará a varios países de Europa antes de regresar a Tailandia el 10 de agosto.
Europa
El vuelo MH17 de Malaysian Airlines derribado sobre el este de Ucrania
El 17 de julio, el vuelo MH17 de Malaysian Airlines fue derribado entre Krasni Luch, región de Lugansk, y Shakhtarsk, región de Donetsk, en el este de Ucrania. El lugar del accidente se encuentra cerca de la aldea de Grabovo, en un territorio controlado por los rebeldes cerca de la frontera con Rusia. Las 298 personas a bordo del avión murieron. El vuelo MH17 volaba desde Ámsterdam, Países Bajos, a Kuala Lumpur, Malasia, y debía entrar en el espacio aéreo ruso cuando se perdió el contacto. Aún está por determinar quién es el responsable del derribo del avión, pero tanto el gobierno ucraniano como los separatistas prorrusos se han culpado mutuamente por el incidente. Estados Unidos y el Reino Unido han acusado públicamente a los rebeldes prorrusos de dispararle al avión con un misil tierra-aire. Sin embargo, Moscú responsabiliza a Kiev y afirma que la culpa es de la continua operación militar de Ucrania en el este del país. El 19 de julio, Ucrania acusó a los rebeldes prorrusos de intentar destruir pruebas en el lugar del accidente. Los separatistas también están acusados de impedir el acceso al sitio a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y a expertos internacionales.
En los días previos al accidente, había una creciente preocupación entre los gobiernos occidentales de que Rusia estuviera intensificando su apoyo militar a los separatistas en el este de Ucrania. La OTAN ha insistido en que los rebeldes han transportado una cantidad cada vez mayor de equipo militar pesado desde bases rusas a través de la frontera hacia el este de Ucrania. El MH17 volaba a una altitud de 33,000 pies (10,000 metros), 1,000 pies (300 metros) por encima de la zona de exclusión aérea designada, y sólo los sistemas avanzados de misiles tierra-aire son capaces de alcanzar un objetivo a esta altitud. Se cree que los rebeldes creían que el objetivo era un avión militar ucraniano, no un avión comercial. Esta conclusión está respaldada por clips de una conversación telefónica publicados por las autoridades ucranianas, en los que separatistas de habla rusa y presuntos oficiales militares rusos supuestamente confirmaron que un grupo rebelde derribó lo que pensaban que era un avión de transporte militar ucraniano. En semanas anteriores, los rebeldes derribaron varios helicópteros militares ucranianos y aviones que volaban a baja altura. El 17 de julio, antes del accidente, funcionarios ucranianos también habían acusado a la Fuerza Aérea Rusa de derribar un avión de combate ucraniano la noche anterior, así como un avión de transporte el 13 de julio.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido una investigación internacional completa e independiente sobre el derribo del MH17. Si se determina que los separatistas prorrusos son responsables, es muy probable que Rusia sea considerada cómplice del incidente. Si Rusia aceptara la responsabilidad parcial por el accidente y dejara de apoyar a los separatistas, este incidente podría resultar un catalizador hacia un verdadero alto el fuego entre los rebeldes y las fuerzas ucranianas. Parece evidente que el control y la influencia de Rusia en Ucrania son cada vez más extensos. Es probable que el hecho de no facilitar una investigación sólida sobre los detalles del vuelo de Malaysia Airlines derribado exacerbe la actual dicotomía entre Rusia y Occidente, lo que resultará en el correspondiente endurecimiento de la política.
otros desarrollos
El 16 de julio, la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron nuevas sanciones contra Rusia por su apoyo a los rebeldes prorrusos en el este de Ucrania. El Tesoro estadounidense anunció nuevas sanciones dirigidas a dos grandes bancos (incluido Gazprombank), ocho empresas de armas y defensa (incluida Kalashnikov Concern), dos empresas de energía (incluida Rosneft) y cuatro personas. Estados Unidos también apuntó a las dos repúblicas autoproclamadas del este de Ucrania: la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk. El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que las sanciones se impusieron porque Rusia no había cumplido sus promesas de reducir la crisis en Ucrania. Las sanciones están diseñadas para tener el máximo impacto en Rusia y al mismo tiempo limitar el impacto económico sobre las empresas estadounidenses y las de sus aliados. La Unión Europea también acordó imponer más sanciones a Rusia y a finales de julio se anunciará una lista de entidades y personas objetivo, mientras que se reducirán los préstamos del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Como reacción a las sanciones, la bolsa rusa MICEX cayó un 2.6% el 17 de julio y las acciones de Rosneft cayeron casi un 5%. El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, advirtió que, en respuesta, Rusia aumentará el gasto en defensa y seguridad.
El 15 de julio, Jean-Claude Juncker fue elegido presidente de la Comisión Europea durante el segundo pleno de la nueva legislatura. El ex primer ministro de Luxemburgo obtuvo el cargo con 422 votos de un total de 729 en votación secreta. Juncker comenzará su mandato de cinco años el 1 de noviembre. En su discurso de apertura ante los eurodiputados en Bruselas, Juncker anunció que la Unión Europea no aceptaría nuevos miembros hasta 2019 y que se consolidarían los 28 miembros actuales de la Unión Europea. Juncker, dirigiéndose a los periodistas, afirmó que durante su mandato se discutiría la cuestión de la repatriación de algunas competencias de Bruselas a los Estados miembros; sin embargo, las normas de la UE sobre la libre circulación de trabajadores no se modificarían. El nuevo presidente también anunció que planeaba presentar un paquete de empleo, crecimiento e inversión dentro de los primeros tres meses de su mandato para generar 300 mil millones de euros adicionales en inversión durante los próximos tres años.
El 18 de julio, el parlamento georgiano ratificó un acuerdo de asociación con la Unión Europea, que se firmó el 27 de junio, con el objetivo de profundizar los vínculos políticos y económicos entre Georgia y los miembros de la unión. Durante una sesión parlamentaria celebrada en Kutaisi, los parlamentarios de la oposición, UNM, y del partido gobernante, Sueño Georgiano, votaron a favor de la moción y los 123 legisladores presentes aprobaron el acuerdo. Dirigiéndose al parlamento, Štefan Füle, comisario de la UE para la Ampliación y la Política Europea de Vecindad, afirmó que aunque Georgia no había firmado el acuerdo de adhesión, este acuerdo de asociación era un paso importante hacia el desarrollo futuro entre Georgia y la Unión Europea.
en el radar
- La reunión de ministros de Asuntos Exteriores UE-ASEAN se celebrará en Bruselas en 23 julio.
- La alta representante de la UE, Catherine Ashton, presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores en Bruselas el 22 de julio.
- Se celebrará la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación Oriental en Bruselas el 22 de julio.
- Los días 22 y 23 de julio, los ministros italianos debatirán con los eurodiputados los distintos aspectos del actual programa de la Presidencia en las comisiones correspondientes.
- Se espera que las manifestaciones pro palestinas continúen en toda Europa en protesta contra la ofensiva militar de Israel en Gaza.
Oriente Medio
Las conversaciones nucleares iraníes se prorrogaron tras no lograr un consenso antes de la fecha límite
Irán y Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania (el P5+1) han acordado ampliar las conversaciones cuatro meses más, hasta el 24 de noviembre, en un esfuerzo continuo por llegar a un acuerdo sobre el programa de enriquecimiento nuclear de Irán. después de que las partes no lograran llegar a un acuerdo antes de la fecha límite del 20 de julio. A pesar de alcanzar un consenso sobre una serie de cuestiones, el principal área de desacuerdo es sobre el número aceptable de centrifugadoras capaces de enriquecer uranio que retendrá Irán. El nuevo acuerdo provisional implica un alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos que proporciona a Irán acceso a 2.8 millones de dólares en activos previamente congelados. A cambio, Teherán ha aceptado reducir y diluir su actual enriquecimiento de uranio a uranio natural –de gas a óxido sólido–, alargando el tiempo necesario para crear un arma nuclear.
Irán ha negado sistemáticamente cualquier intención de crear ojivas nucleares, insistiendo en que su actividad nuclear tiene como objetivo crear seguridad energética para el Estado dependiente del petróleo. Durante los próximos cuatro meses, las negociaciones intentarán resolver el estancamiento de las centrifugadoras, aunque ninguna de las partes parece dispuesta a hacer concesiones que se consideran aceptables. El Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, declaró en las conversaciones que Teherán estaría dispuesto a retrasar los programas de enriquecimiento hasta siete años sin desmantelar su número actual de centrifugadoras; una posición rechazada por Washington y el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, afirmando que la cuestión es "un componente absolutamente crítico de cualquier posible acuerdo integral".
Es probable que los retrasos en las conversaciones causen mayores divisiones en Washington, y muchos miembros de alto rango del Congreso critican el fracaso de la administración Obama en asegurar medidas permanentes para controlar la capacidad nuclear de Irán. Además, muchos creen que el alivio de las sanciones está permitiendo que la economía iraní se reconstruya, lo que socava su capacidad de proporcionar un elemento de disuasión económica creíble. La administración ha argumentado que la Cámara vetará mayores sanciones si el Congreso las presiona durante las negociaciones. Si bien sigue habiendo dificultades para encontrar convergencia, el hecho de que las conversaciones se hayan ampliado indica un progreso potencial en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas.
otros desarrollos
Las fuerzas israelíes lanzaron una ofensiva terrestre en la franja de Gaza, Palestina, el 17 de julio. Los ataques tenían como objetivo destruir una serie de redes de túneles que se cree que Hamás utiliza para ingresar a Israel. Las fuerzas de defensa israelíes han declarado que la ofensiva destruyó con éxito varios de estos túneles. Más de 500 palestinos han muerto desde que Israel lanzó la Operación Margen Protector el 8 de julio, aparentemente para poner fin a los ataques con cohetes contra Israel desde Gaza. La semana pasada, Israel aceptó un acuerdo de alto el fuego mediado por Egipto y apoyado por la Liga Árabe, pero aparentemente fue rechazado por Hamas, quien afirmó que no habían sido parte en las negociaciones ni habían recibido un borrador oficial de la propuesta de alto el fuego. Los esfuerzos liderados por Egipto continúan, aunque Egipto ha perdido gran parte de su influencia con Hamás tras el derrocamiento del presidente islamista Mohammed Morsi y la prohibición de la Hermandad Musulmana en Egipto.
Un ataque con aviones no tripulados estadounidenses mató a 11 militantes en el noroeste de Pakistán el 19 de julio. El ataque tuvo lugar a lo largo de la región fronteriza y el bastión talibán de Waziristán del Norte. Los funcionarios estadounidenses declararon que entre los muertos se encontraban combatientes talibanes punjabíes y que la población civil fue evacuada antes de los ataques. Días antes, el ejército paquistaní anunció el asesinato de 35 presuntos militantes en el valle de Shalwal del país. Los ataques con drones se reanudaron en el país en junio, tras la ruptura de las conversaciones de paz entre el gobierno paquistaní y los talibanes. Es probable que continúen los ataques aéreos en las provincias del norte mientras los ejércitos estadounidense y paquistaní intentan asegurar la región antes de la retirada estadounidense del vecino Afganistán.
El 89 de julio, un coche bomba mató al menos a 15 personas en la provincia de Paktika, en el este de Afganistán. Un atacante suicida detonó un coche lleno de explosivos en un concurrido mercado, provocando el mayor número de víctimas civiles visto en un ataque terrorista en Afganistán en más de siete años. Una publicación reciente de las Naciones Unidas informa que 2014 fue el año con más víctimas civiles en Afganistán desde que comenzaron los registros en 2009. El ataque se produce tras las turbulencias dentro del país tras la auditoría de los votos emitidos en las elecciones presidenciales recientemente disputadas. Si bien los talibanes han manifestado abiertamente su intención de perturbar los recuentos, se han distanciado del ataque y afirmaron enfáticamente que los muyahidines no atacan a la población civil. A pesar de esto, los talibanes continúan atacando a las fuerzas afganas, y los informes destacan un aumento de la actividad insurgente en la conflictiva provincia de Helmand.
en el radar
- Novena vuelta de las elecciones presidenciales previstas en el Líbano en 23 julio.
- Omán celebrará el 44º Día del Renacimiento en 23 julio.
- Teherán acogerá la reunión de la troika de la Unión Parlamentaria de los Estados miembros de la OCI el 22 de julio para discutir los acontecimientos que ocurren dentro de Palestina.
- Se esperan más protestas en Turquía, Jordania y Egipto para denunciar la ofensiva de Israel en Gaza, Palestina.
Regiones polares
Rompehielos asiáticos se adentran en el Ártico
Los científicos a bordo del rompehielos Xuelong (Dragón de Nieve) han comenzado la sexta expedición de China al Ártico, tras llegar al primer sitio de investigación programado en el Mar de Bering el 18 de julio. La expedición tiene la tarea de analizar muestras de agua y núcleos de hielo. Además del mar de Bering, la expedición estudiará lugares en el mar de Chukchi y, en sus altitudes más septentrionales, áreas de la cuenca de Canadá muy cercanas al Polo Norte. Este verano se llevarán a cabo otras dos expediciones al Ártico asiático, con el barco coreano Aaron (All Sea) y el barco japonés Mirai (Future), que comenzarán sus expediciones el 31 de julio y el 31 de agosto respectivamente.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), los estados pueden realizar investigaciones científicas marinas en alta mar, siempre y cuando la investigación sea "exclusivamente para fines pacíficos y en beneficio de la humanidad en su conjunto". Es casi seguro que los datos recopilados por las expediciones se aplicarán en el tipo de estudios oceanográficos y climáticos internacionales que claramente se ajustan al mandato de la CONVEMAR. Sin embargo, al mismo tiempo, no cabe duda de que el interés nacional está impulsando la financiación de estas costosas misiones. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estima que el Ártico contiene el 13% de las reservas mundiales de petróleo y el 30% de las reservas de gas. Corea del Sur, Japón y China son países ávidos de energía, y este último en particular enfrenta una demanda creciente de combustibles fósiles. Si bien ni el Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón ni el Instituto de Investigación Polar de Corea del Sur han publicado información detallada sobre sus respectivas expediciones rompehielos este verano, es seguro asumir que el tipo de cifras publicadas por el USGS informan gran parte de la política ártica de estos países económicos asiáticos. gigantes.
Por lo tanto, incluso si las expediciones actuales no planean realizar el tipo de estudios geológicos que se necesitan para detectar yacimientos de petróleo y gas, China, Corea del Sur y Japón obtendrán una experiencia invaluable al probar sus rompehielos y sus tripulaciones durante la temporada de investigación de verano. Además, con el tiempo se pueden obtener más beneficios al realizar misiones periódicas como éstas. Si bien ninguno de estos países asiáticos es un Estado ártico, y ninguno está haciendo, ni es probable que haga, reclamos territoriales sobre el Ártico, todos han sido observadores en el Consejo Ártico desde mayo de 2013. Al participar en la investigación del Ártico y demostrar que Aunque tienen los recursos y la voluntad para participar activamente en la región, reclaman un interés simbólico pero significativo en el futuro del Ártico, un proceso que la analista ártica Mia Bennet denomina "construcción de sus identidades árticas". A corto plazo, hay mucho que celebrar por la contribución de los Estados asiáticos a la investigación medioambiental y oceanográfica. A largo plazo, si los avances tecnológicos hacen posible la “bonanza ártica” del petróleo y el gas que regularmente predicen periodistas y políticos, estos estados sin duda intentarán sacar provecho de las identidades árticas alimentadas por sus programas de investigación.
otros desarrollos
La administración Obama ha nombrado al ex comandante de la Guardia Costera estadounidense, almirante Robert Papp, como nuevo representante especial para el Ártico. mientras que el ex vicegobernador de Alaska, Fran Ulmer, actuará como asesor especial en cuestiones del Ártico. El secretario de Estado, John Kerry, anunció los nombramientos en una conferencia de prensa el 16 de julio. Los senadores estadounidenses de Alaska han expresado su satisfacción con las decisiones, una aquiescencia que es particularmente crucial por parte de la senadora Lisa Murkowski, quien a menudo ha demostrado ser una feroz crítica de la política anterior de Estados Unidos en el Ártico. Murkowski ha expresado esperanzas de que el nombramiento de una persona de alto rango con "credibilidad y experiencia" en la región, en lugar de un "burócrata de la circunvalación que viene a recibir "capacitación en el trabajo"", dinamice un compromiso previamente lento con la política ártica. .
El primer simulacro estadounidense de respuesta a un derrame de petróleo concluyó en el estrecho de Bering el 17 de julio. e incluyó la participación tanto del sector público como del privado. El simulacro fue el resultado de más de dos años de planificación y contó con la participación de representantes del Departamento de Conservación Ambiental, la Guardia Costera de Estados Unidos y la empresa privada Alaska Chadux. Durante una sesión informativa el 17 de julio, los participantes coincidieron en que el simulacro había sido útil para indicar una serie de áreas que deben mejorarse en la coordinación entre los sectores público y privado y los residentes locales. Además, si bien en general se sabe desde hace mucho tiempo que una de las mayores dificultades que se enfrentan durante una operación de limpieza es la falta de infraestructura de transporte en la región, el simulacro ayudó a identificar dónde es necesario construir nuevas carreteras y dónde es necesario construir carreteras antiguas. mejorado.
La temporada de incendios forestales en los Territorios del Noroeste de Canadá (NWT) continúa empeorando. El Centro Interagencial Canadiense de Incendios Forestales (CIFFC) informó el 17 de julio de que se habían producido 31 nuevos incendios en todo Canadá en las 24 horas siguientes, además de los más de 2,500 que se habían notificado en lo que va de año. En los últimos años, se han quemado cada año una media de dos millones de hectáreas de bosque, una cifra que duplica la media de los años setenta. Mike Flannigan, profesor de Incendios Forestales en el departamento de recursos renovables de la Universidad de Alberta, ha calificado el continuo aumento de estas cifras como "un indicador de qué esperar con el cambio climático". El climatólogo Dave Phillips advirtió que el tipo de clima observado en lo que va de año coincide con los niveles que los modelos de calentamiento global habían pronosticado para dentro de 1970 años.
en el radar
- Un avión U-2 modificado realizará repetidos vuelos al Polo Norte y de regreso durante las próximas semanas. recopilación de datos sobre las condiciones del hielo y el agua para la NASA.
Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Matthew Coulliard, Claudia Wagner, Patrick Sewell y Sophie Taylor.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.