Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > Informe semanal, 22 de septiembre de 2014: Ucrania firma un acuerdo de asociación con la Unión Europea; Se anuncia un acuerdo de paz mediado por la ONU entre las facciones rivales de Yemen; Aviones de combate y bombarderos rusos entran en la zona de identificación de defensa aérea de EE.UU.

Informe semanal, 22 de septiembre de 2014: Ucrania firma un acuerdo de asociación con la Unión Europea; Se anuncia un acuerdo de paz mediado por la ONU entre las facciones rivales de Yemen; Aviones de combate y bombarderos rusos entran en la zona de identificación de defensa aérea de EE.UU.

Briefing

Estos informes son producidos por Bradburys Global Risk Partners en colaboración con Open Briefing.

Esta semana:

África: El parlamento libio rechaza el nuevo gabinete del primer ministro mientras el conflicto se extiende a instituciones clave.

. 'Fondos buitres' aumentan la presión sobre Argentina en medio de caso de deuda soberana sin resolver.

Asia y Pacífico: China e India firman múltiples acuerdos comerciales y de inversión a pesar del conflicto fronterizo en curso.

Europa: Ucrania firma un acuerdo de asociación con la Unión Europea y otorga un autogobierno limitado a las regiones separatistas.

Medio este: Se anuncia un acuerdo de paz mediado por la ONU entre los hutíes chiítas rivales de Yemen y el gobierno liderado por los suníes.

Regiones polares: Aviones de combate y bombarderos rusos entran en la zona de identificación de defensa aérea estadounidense frente a Alaska.

África

El parlamento libio rechaza el nuevo gabinete del primer ministro mientras el conflicto se extiende a instituciones clave

El 18 de septiembre, el parlamento electo de Libia rechazó el nuevo gabinete de 16 miembros nombrado el día anterior por el Primer Ministro Abdullah al-Thinni después de semanas de deliberaciones sobre el futuro político del país. La Cámara de Representantes ordenó al primer ministro que presentara un gabinete de 10 miembros o menos. El rechazo debilita aún más la posición de al-Thinni después de que su gobierno se viera obligado a huir de Trípoli cuando los rebeldes tomaron la capital el mes pasado.

Tres años después del derrocamiento de Muammar Gaddafi, Libia está dominada por combates divididos según varias líneas tribales, ideológicas y geográficas. Al-Thinni, primer ministro en funciones desde marzo de 2014, dimitió originalmente tras las elecciones de junio, pero fue reelegido por el nuevo parlamento a principios de septiembre. Sin embargo, su gobierno, que ahora trabaja desde la ciudad oriental de Tobruk, no ha logrado imponer el orden. Los enfrentamientos entre grupos armados han incapacitado las operaciones en la refinería más grande del país en Zawiya, además del campo petrolífero de El Sharara en el desierto de Murzuq. El cierre es un gran problema para el gobierno libio, ya que las instalaciones suministran combustible a la capital y al resto del oeste de Libia.

Las preocupaciones sobre el futuro de Libia y el riesgo de nuevos combates entre rebeldes están afectando la vida económica del país, justo cuando la industria petrolera libia comenzó a reactivarse en el transcurso del verano después de que los principales puertos petroleros del este reabrieran tras el fin de un bloqueo rebelde. Las divisiones ahora amenazan con llegar al banco central del país, después de que la Cámara de Representantes destituyó a su gobernador por acusaciones de que se estaba poniendo del lado de la asamblea rival, el Congreso Nacional General, restablecido por una alianza liderada desde Misrata en el noroeste de Libia. El conflicto se está extendiendo cada vez más a las instituciones clave de Libia, provocando una mayor inestabilidad y planteando riesgos para la cohesión del país a largo plazo.

otros desarrollos

Siete médicos y periodistas que apoyaban una campaña de sensibilización sobre el ébola fueron encontrados muertos en la región de Nzérékoré, en el sureste de Guinea. Se informó de su desaparición el 16 de septiembre tras un ataque de residentes locales que creían que los activistas tenían la intención de propagar el virus mortal en lugar de crear conciencia. Las zonas rurales del país, en particular la región de Guinée Forestière, continúan oponiéndose a los esfuerzos del gobierno para combatir y crear conciencia sobre el virus, y a menudo se enfrentan a los trabajadores humanitarios y a los activistas con hostilidad y desconfianza. Los recientes asesinatos se produjeron tras un ataque el 28 de agosto contra trabajadores médicos que habían sido desplegados en la zona de un mercado local para rociar desinfectante químico para evitar la propagación del virus. En su primera reunión de emergencia sobre una crisis de salud pública, el Consejo de Seguridad de la ONU declaró que el brote de ébola en África occidental era una amenaza a la paz y la seguridad. El secretario general Ban Ki-moon anunció que la ONU desplegará una Misión de Respuesta de Emergencia al Ébola (UNMEER) para detener el brote, tratar a los infectados y preservar la estabilidad en los países afectados. La organización internacional pidió que la asistencia se multiplicara por 20, y las necesidades críticas ascienden a casi mil millones de dólares.

El 17 de septiembre, Muhamed Ibrahim, jefe adjunto de la división municipal del distrito este de Mandera (Kenia), murió a causa de las heridas que recibió cuando los atacantes dispararon y arrojaron granadas de mano cuando regresaba a su residencia por la noche. Ninguna entidad se ha atribuido aún la responsabilidad. El gobernador Ali Roba especuló que el ataque no podía atribuirse a luchas entre clanes, ya que el subjefe no provenía de ninguno de los clanes que habían estado luchando en Mandera. Se cree que los atacantes probablemente sean miembros del grupo extremista islamista al-Shabaab, que ha atacado a funcionarios en ataques similares en Mandera.

en el radar

  • Los partidos de oposición UNC, UDPS y MPCR planean manifestarse el 27 de septiembre en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo.
  • El 26 de septiembre deberá presentarse un informe marco sobre la paz, la seguridad y la cooperación en la República Democrática del Congo. junto con un informe sobre la misión de estabilización en el país (MONUSCO).
  • Aumentan las tensiones entre el gobierno de Botswana y las empresas chinas por los grandes proyectos de construcción a medida que la campaña electoral se calienta.
  • Una nueva crisis alimentaria se avecina en Somalia para 130,000 personas desplazadas por los continuos combates entre fuerzas gubernamentales, apoyadas por fuerzas de la Unión Africana, y militantes de al-Shabaab.

América

Los 'fondos buitre' aumentan la presión sobre Argentina en medio de un caso de deuda soberana sin resolver

El peso argentino alcanzó un mínimo alarmante el 17 de septiembre, cuando se desplomó frente al dólar estadounidense en el mercado cambiario informal del país, impulsado por la especulación sobre las tasas. La dramática depreciación de la moneda nacional en el mercado negro fue provocada por renovadas preocupaciones sobre la solvencia del Estado argentino en medio de la disputa legal no resuelta entre el gobierno y Elliott Management Corporation, un fondo de cobertura que se especializa en especulación sobre deuda en dificultades. Los llamados "fondos buitres" han perseguido al gobierno argentino en los tribunales estadounidenses durante más de una década para reclamar el reembolso total de la deuda comprada en default en 2001. En un fallo a principios de este año, los fondos lograron bloquear los pagos de intereses de los bonos argentinos en el exterior. hasta que reciban una compensación completa por su parte de la deuda comprada, empujando al país a un default técnico. Sin embargo, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner se ha negado rotundamente a llegar a un compromiso con los "buitres", por lo que los fondos utilizan otros medios para presionar al gobierno para que cumpla con el fallo. Con ese fin, Elliott Management Corporation ha contratado en particular a Albright Stonebridge Group, un grupo consultor liderado por la exsecretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, el exasesor de Seguridad Nacional Samuel Berger y el exsecretario de Comercio Carlos Gutiérrez, para negociar con el gobierno.

La creciente presión ejercida por los fondos de cobertura sobre el Estado argentino ha radicalizado el discurso del gobierno, como lo pusieron de manifiesto recientemente las amenazas lanzadas por el canciller argentino, Héctor Timerman, contra el actual embajador interino de Estados Unidos en Argentina, Kevin Sullivan, después de que el diplomático estadounidense advirtiera sobre las posibles consecuencias negativas de no respetar la última sentencia judicial. Durante el último año, el partido político de Fernández, el Frente para la Victoria (FPV), ha convertido cada vez más la disputa legal argentina con los "fondos buitres" en una lucha política para reforzar su base de apoyo. Como resultado, el índice de aprobación de Fernández ha aumentado en los últimos meses a pesar del pobre desempeño económico del país y el problema de la inflación galopante. Además, la radicalización de la retórica populista del gobierno ha fortalecido el atípico sistema presidencial del país, que se ve subrayado por la influencia ejercida por Fernández y su familia. Así, por primera vez, el 13 de septiembre, el hijo de Fernández, Máximo Kirchner, pronunció un discurso público en la capital, Buenos Aires, ante 40,000 partidarios de La Cámpora, una organización juvenil política radical afiliada al FPV.

La disputa legal en curso constituye una plataforma política lucrativa para Fernández. Por lo tanto, la creciente presión ejercida por los fondos de cobertura ha llevado al gobierno a adoptar una postura más radical en lugar de una más conciliadora. Tras la aprobación por el Congreso argentino de un nuevo proyecto de ley de pago de la deuda externa el 18 de septiembre, entrará en vigor una nueva ley que técnicamente permitiría al gobierno pagar sus bonos denominados en moneda extranjera localmente o en Francia. Sin embargo, es poco probable que dicha ley cumpla con el fallo estadounidense y parece tener un propósito más político.

otros desarrollos

El 17 de septiembre, una marcha organizada por el sindicato más grande de Ecuador, el Frente Unido de Trabajadores, terminó con enfrentamientos entre manifestantes y policías en las calles de la capital, Quito.. La marcha movilizó a pueblos indígenas, estudiantes y jubilados en protestas contra varias políticas laborales impulsadas por el gobierno del presidente Rafael Correa. Las protestas representan una de las mayores manifestaciones públicas bajo el gobierno de Correa en años. El 19 de septiembre se informó de nuevos enfrentamientos y algunos dirigentes sindicales amenazaron con organizar una huelga a nivel nacional.

Aquiles Gómez Martínez, uno de los hermanos de Servando Gómez, líder del cartel de la droga de los Caballeros Templarios, fue encontrado muerto el 19 de septiembre. en su residencia privada en Lázaro Cárdenas, estado de Michoacán, México. Martínez fue encontrado muerto con una herida de bala en la boca en un presunto suicidio, aunque las autoridades han iniciado una investigación. Los Caballeros Templarios es un cartel de la droga mexicano que se ha afianzado en la región de Michoacán durante la última década. Sin embargo, desde 2012, las milicias civiles locales han luchado contra el cártel y han logrado ocupar su bastión, Apatzingán. En 2014, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto acordó legalizar a la mayoría de las milicias civiles como “guardias rurales”. A pesar de varios reveses, los Caballeros Templarios siguen controlando varios pueblos de la región y su líder Gómez sigue prófugo.

Decenas de personas fueron arrestadas durante el desalojo de personas de un edificio ocupado en el centro económico de Brasil, São Paulo, el 16 de septiembre. El desalojo de un antiguo hotel que alberga a más de 200 familias se tornó violento cuando agentes de policía se enfrentaron con los habitantes desalojados en el centro de la ciudad. La policía ha sido acusada de uso excesivo de la fuerza, pero hasta ahora el jefe de la operación ha rechazado las críticas. La falta de viviendas asequibles en São Paulo se ha convertido en un problema grave en los últimos años, y grupos afirman que la ocupación de edificios abandonados es una respuesta a la crisis inmobiliaria.

en el radar

  • Las elecciones generales de Uruguay están previstas para el 26 de octubre.
  • El gobierno venezolano extendió el cierre nocturno de su frontera con Colombia por tres meses más.
  • Las elecciones regionales y municipales de Perú son el 5 de octubre.
  • El personal de aduanas de Argentina realizará una huelga entre el 24 y el 28 de septiembre. Operaciones en pasos fronterizos y aeropuertos que se verán afectadas.

Asia y el Pacífico

China e India firman múltiples acuerdos comerciales y de inversión a pesar del conflicto fronterizo en curso

El presidente chino, Xi Jinping, llegó a Ahmedabad, India, el 17 de septiembre, iniciando su visita de tres días con el primer ministro indio, Narendra Modi. Durante las reuniones en Delhi y Ahmedabad, los dos líderes firmaron al menos 12 acuerdos sobre inversión y comercio bilaterales. Uno de los acuerdos incluía una inversión china de 20 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura indios durante los próximos cinco años, que abordarán en gran medida el obsoleto sistema ferroviario de la India. Además, China también acordó ayudar a la India a establecer parques industriales en Gujarat y Maharashtra. Los dos líderes también discutieron la exploración espacial conjunta y la cooperación nuclear civil. A principios de este mes, Japón también expresó interés en acelerar la cooperación nuclear con la India. China y la India se unen a Estados Unidos, Francia y Rusia en la búsqueda de inversiones en el sector de energía nuclear de la India. A principios de este mes, India cerró un acuerdo con Australia para comprar mayores cantidades de combustible de uranio.

Mientras Xi y Modi negociaban, las tensiones seguían siendo altas en la región nororiental de la Cachemira controlada por la India. De octubre a noviembre de 1962, India y China libraron una breve guerra fronteriza en la región. Aunque los chinos obtuvieron el control de Aksai Chin, la región sigue siendo disputada. Los medios indios han estado informando recientemente sobre supuestas incursiones en territorio reclamado por los indios. El 10 de septiembre, soldados indios y miembros de la Policía Fronteriza Indo-Tibetana informaron de que al menos 200 soldados del Ejército Popular de Liberación de China y al menos 12 vehículos pesados ​​y equipos de construcción entraron en territorio indio. Según informes, estaban construyendo una carretera temporal de unos dos kilómetros de longitud. Según los informes, las tropas indias se enfrentaron a los soldados chinos, pero el incidente no desembocó en violencia. Según se informa, más tarde las tropas indias destruyeron la carretera construida por los chinos.

Además de las elevadas tensiones en la disputada frontera entre India y China, el presidente indio, Pranab Mukherjee, firmó varios acuerdos en Hanoi, Vietnam, con el presidente vietnamita Truong Tan Sang. Los acuerdos incluían adquisiciones de defensa, transporte aéreo y, más notablemente, exploración de petróleo y gas. Las dos partes firmaron una carta de intención para una empresa conjunta entre las compañías petroleras estatales ONGC Videsh y Petro Vietnam para comenzar la exploración y el desarrollo de dos bloques petroleros frente a las costas de Vietnam. Los funcionarios chinos han declarado que no reconocen el acuerdo, ya que tiene lugar en lo que China considera sus aguas territoriales. A pesar de los acontecimientos recientes, es muy poco probable que un conflicto de este tipo perturbe las relaciones económicas entre China y la India. Los dos líderes reconocieron la necesidad de resolver las disputas fronterizas y profundizar aún más las relaciones económicas. Las relaciones con la India son una parte importante de la estrategia internacional de China en Asia-Pacífico, y es poco probable que tales desacuerdos respecto de la línea de control en el territorio en disputa descarrilen importantes acuerdos de inversión.

otros desarrollos

El comité de servicios armados del Senado de EE.UU. publicó un informe el 17 de septiembre acusando a los piratas informáticos chinos de penetrar en EE.UU. red del servidor del Comando de Transporte (TRANSCOM) en al menos 20 ocasiones. TRANSCOM es el comando unificado que gestiona el transporte global de equipo y personal militar estadounidense. Entre los incidentes de piratería más graves, uno supuestamente resultó en la pérdida de documentos militares confidenciales, planes de vuelo y la información de inicio de sesión de numerosos empleados y contratistas. Se cree que todos los ataques estuvieron afiliados al ejército chino. La mayoría de los ataques se dirigieron a sistemas operados por empleados gubernamentales contratados, probablemente con sistemas de defensa menos sofisticados contra ataques digitales. En mayo de 2014, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a cinco empleados del Ejército Popular de Liberación de piratear ordenadores operados por varias grandes empresas estadounidenses. A pesar de las conclusiones del informe, es poco probable que tales ataques con el nivel actual de gravedad alteren significativamente las relaciones entre Estados Unidos y China.

La policía australiana arrestó a 15 presuntos terroristas en Sydney el 18 de septiembre. Las autoridades australianas informaron que más de 800 agentes participaron en más de 20 redadas, que dieron lugar a la detención de varios individuos presuntamente afiliados al Estado Islámico (EI). Según la inteligencia australiana, los sospechosos habían estado planeando llevar a cabo actos de terrorismo en Australia, incluido el secuestro y la decapitación de miembros del público. Al menos uno de los 15 detenidos ya ha sido acusado de delitos de terrorismo. Las autoridades también realizaron búsquedas en Brisbane. A principios de septiembre de 2014, dos personas fueron arrestadas en Brisbane y acusadas de supuestamente reclutar y brindar respaldo financiero a grupos terroristas que operan en Siria. Además, Australia ha elevado recientemente, por primera vez desde 2003, su nivel de alerta terrorista a alto. Australia acordó enviar fuerzas militares para unirse a una creciente coalición internacional para contrarrestar al Estado Islámico. El 22 de septiembre, el Estado Islámico publicó un vídeo en el que su portavoz Muhammad al-Adnani instaba a sus seguidores a matar civiles en Occidente, incluida Australia.

Las autoridades malasias han reforzado las medidas de seguridad después de que cuatro uigures chinos fueran arrestados en Indonesia el 18 de septiembre. Se sospecha que las personas arrestadas mantienen vínculos con el Estado Islámico y el Movimiento Islámico de Turkmenistán Oriental. Según los informes, las personas viajaron a través de Malasia utilizando pasaportes turcos fraudulentos adquiridos en Tailandia. Una división especializada de la policía indonesia arrestó a siete personas por presuntas actividades terroristas en Poso, Indonesia. Una fuente local indicó que los sospechosos probablemente planeaban unirse a una organización terrorista en Sulawesi. Según se informa, en esta región residen varios grupos radicales vinculados al Estado Islámico. Se cree que aproximadamente 100 indonesios y entre 50 y 100 chinos se encuentran en Siria e Irak luchando para el EI.

en el radar

  • Se espera que el Ministerio de Finanzas de Tailandia presente un nuevo plan de subsidios agrícolas. mes siguiente.
  • Se espera que los miembros del partido gobernante de Japón, el Partido Liberal Democrático, entablen conversaciones bilaterales con miembros del gobierno chino. ya en octubre.
  • Se espera que Pakistán nombre al nuevo jefe de su servicio de inteligencia, el Inter-Services Intelligence (ISI), esta semana.
  • Funcionarios comerciales japoneses y estadounidenses se reunirán esta semana para discutir el Acuerdo Transpacífico y la expansión del comercio bilateral.

Europa

Ucrania firma un acuerdo de asociación con la Unión Europea y otorga un autogobierno limitado a las regiones separatistas

El 16 de septiembre, los parlamentos ucraniano y europeo ratificaron el acuerdo de asociación con la UE, un acuerdo político y económico entre Ucrania y los estados miembros de la UE. Sin embargo, tras la presión de Rusia, Ucrania y la Unión Europea acordaron retrasar la aplicación de las normas de libre comercio. El parlamento ucraniano también aprobó una ley que otorga un estatus especial a las regiones separatistas del este de Ucrania, incluidas Lugansk y Donetsk. Según la nueva ley, las regiones separatistas tendrán un autogobierno limitado durante un período de tres años. Los diputados ucranianos también aprobaron una segunda ley que ofrece amnistía a los rebeldes que han luchado contra las fuerzas ucranianas en los últimos meses. Por otra parte, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, visitó Estados Unidos y pidió asistencia militar adicional a Occidente durante una sesión conjunta del Congreso estadounidense.

El acuerdo de asociación firmado recientemente con la UE fue el mismo acuerdo que el ex presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, se abstuvo de firmar en noviembre de 2013: el acto que desencadenó la actual crisis de Ucrania. Sin embargo, la semana pasada, la UE y Ucrania acordaron posponer la parte clave del acuerdo de asociación –la reducción de las barreras comerciales entre Ucrania y los Estados miembros de la UE– hasta principios de 2016. La decisión se tomó tras las amenazas del Kremlin de que Rusia bloquearía las negociaciones ucranianas. importaciones si se aplicaran las normas de libre comercio. A Rusia le preocupa que, al firmar las normas de libre comercio, Ucrania sería retirada de la Unión Económica Euroasiática, una unión económica entre Rusia, Bielorrusia, Kazajstán y Armenia, construida para rivalizar con la Unión Europea.

Kiev está tratando de apaciguar a los rebeldes para garantizar que se mantenga el alto el fuego en el este de Ucrania. Aunque el alto el fuego se mantiene desde el 5 de septiembre, ambas partes han violado el plan de paz y el 15 de septiembre, cuatro civiles murieron durante enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes. Sin embargo, los llamamientos de Poroshenko a los congresistas estadounidenses de que Ucrania necesita asistencia militar, en lugar del equipo no letal al que se ha comprometido hasta ahora el presidente Barack Obama, indican que Kiev puede estar anticipando un posible fin del alto el fuego. También existe una preocupación adicional en Occidente de que Rusia pueda estar buscando una mayor intervención en el país, después de que el presidente Vladimir Putin supuestamente amenazara a Poroshenko con que Rusia podría enviar tropas a Kiev en dos días. Sin embargo, es poco probable que los comentarios tengan sustancia, ya que se rumorea que Putin también mencionó la invasión de Riga, Vilnius, Tallin, Varsovia y Bucarest, todas capitales de los países miembros de la OTAN.

otros desarrollos

El 17 de septiembre, los socialdemócratas suecos pidieron que los partidos de centro derecha se unieran para impedir que los demócratas suecos, de extrema derecha, forzaran una nueva elección. Los socialdemócratas no lograron obtener la mayoría en las recientes elecciones, obteniendo el 43.7% de los votos. Los Demócratas Suecos, de extrema derecha y antiinmigrantes, obtuvieron el 13% de los votos, cantidad suficiente para bloquear la aprobación del presupuesto del gobierno. El líder de los Demócratas Suecos, Jimmie Akesson, informó que el partido estaba considerando apoyar un presupuesto alternativo al propuesto por el gobierno. Todos los partidos parlamentarios suecos han descartado colaborar con los Demócratas Suecos. Sin embargo, tradicionalmente todos los partidos parlamentarios presentan un presupuesto al parlamento, y hasta ahora la Alianza saliente de cuatro partidos, que ha estado en el poder durante los últimos ocho años, ha insistido en que presentará su propio presupuesto.

El comité de investigación ruso puso al multimillonario Vladimir Yevtushenkov bajo arresto domiciliario el 16 de septiembre. tras el anuncio del comité de que Yevtushenkov estaba siendo investigado por blanqueo de dinero. Yevtushenkov es el accionista mayoritario y presidente del conglomerado AFK Sistema, propietario del mayor operador de telefonía móvil de Rusia, MTS, y de una participación mayoritaria en la petrolera Bashneft. El 17 de septiembre, tras el anuncio del arresto de Yevtushenkov, las acciones de Sistema cayeron un 17%. Yevtushenkov fue liberado del arresto domiciliario después de tres días. El comité depende directamente del presidente ruso Vladimir Putin, y es posible que Yevtushenko esté en el punto de mira, ya que la compañía petrolera estatal Rosneft busca hacerse con el control de Bashneft. Otra posibilidad es que Yevtushenkov esté siendo un ejemplo como advertencia a otros oligarcas descontentos con Putin debido al impacto económico de las sanciones occidentales tras la anexión de Crimea por parte de Rusia y su participación en el este de Ucrania.

El 17 de septiembre, las autoridades kosovares arrestaron a 15 personas durante una operación dirigida contra miembros del Estado Islámico. Los medios locales informaron que varios imanes habían sido detenidos, incluido el jefe de la Gran Mezquita de Pristina. Las autoridades llevaron a cabo operaciones en Pristina, Prizren y en la ciudad de Mitrovica, un punto conflictivo. Las autoridades informaron que los arrestos se habían realizado tras amenazas y se negaron a publicar los nombres de los arrestados alegando razones de seguridad nacional.

en el radar

  • La Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, visitará Ucrania esta semana discutir reformas para estabilizar la economía de Ucrania y atraer inversiones.
  • El presidente polaco Bronislaw Komorowski visitará las Naciones Unidas en Nueva York la próxima semana.
  • Los pilotos de Air France afiliados a la Los sindicatos SPAF y SNPL prorrogarán su huelga hasta el 26 de septiembre.

Oriente Medio

Se anuncia un acuerdo de paz mediado por la ONU entre los hutíes chiítas rivales de Yemen y el gobierno liderado por los suníes

El 20 de septiembre se anunció un acuerdo de paz mediado por la ONU entre los hutíes de Yemen y el gobierno liderado por los suníes. La tregua se acordó tras la escalada de violencia dentro del país en las últimas semanas, la peor vista desde que el gobernante autoritario Ali Abdullah Saleh fue derrocado en 2012. Los rebeldes hutíes, con base en el norte del país, han avanzado en su control de ciudades estratégicas que conducen a la capital, Saná, donde se han producido protestas durante los últimos meses. Los enfrentamientos entre las fuerzas armadas hutíes y yemeníes han aumentado, provocando la muerte de cientos de personas. El acuerdo mediado por la ONU se alcanzó tras el rechazo de una serie de propuestas gubernamentales propuestas por el presidente Abdrabuh Mansur Hadi con la esperanza de restaurar la estabilidad en el estado gravemente problemático.

Políticamente, el desafío sigue siendo equilibrar las demandas de los hutíes manteniendo al mismo tiempo la transición democrática del país. Los términos del acuerdo incluirán una representación formal de los hutíes dentro de la estructura del gobierno, lo que podría desestabilizar el sur. El sur de Yemen se ha embarcado en una campaña sostenida de separatismo contra el Estado desde su integración bajo Saleh en 1994, y alberga a muchos miembros de Al Qaeda en la Península Arábiga. Además, tras el restablecimiento de los subsidios al combustible a principios de mes, sigue sin estar claro durante cuánto tiempo el empobrecido país podrá satisfacer financieramente las demandas de los hutíes y sus simpatizantes internos.

Debido al panorama económico del país, el estado sigue dependiendo en gran medida de la inversión y la ayuda extranjeras; sin embargo, es probable que la situación de seguridad provoque una reducción de la participación extranjera. Además, es poco probable que las Naciones Unidas, si bien apoyan activamente la transición de Hadi, aumenten el apoyo financiero al gobierno mientras los grupos rebeldes de la oposición sigan armados. Por el contrario, es poco probable que el desarme de los hutíes se produzca sin que el gobierno implemente primero avances tangibles en la concesión de concesiones tanto políticas como económicas. Como tal, el acuerdo sigue siendo frágil y es probable que la violencia continúe.

otros desarrollos

Una bomba colocada al borde de una carretera mató a seis agentes de seguridad en la península egipcia del Sinaí el 16 de septiembre. Si bien ningún grupo se ha atribuido todavía la responsabilidad del ataque, el Sinaí ha sido un semillero de grupos militantes islámicos que apoyan al ex presidente encarcelado Mohammed Morsi. Ansar Beit al-Maqdis, afiliado a Al Qaeda, se ha atribuido la responsabilidad de ataques similares contra funcionarios estatales dentro de la provincia en represalia por la represión contra los partidarios de Morsi. Más de 1,400 personas han muerto tras los ataques de grupos en la inquieta región durante el último año. Se han identificado militantes de Al-Maqdis entre algunos de los muertos que luchan junto a Estados Islámicos en los conflictos en Siria e Irak.

Los candidatos presidenciales de Afganistán firmaron un acuerdo para compartir el poder el 20 de septiembre. fin meses de estancamiento político. Ashraf Ghani será nombrado presidente del país en una ceremonia que tendrá lugar esta semana. El candidato rival, Abdullah Abdullah, se convertirá o nombrará un director ejecutivo con poderes similares a los de primer ministro, además de nombrar altos cargos en términos de "paridad" con Ghani. Sin embargo, es significativo que los resultados del recuento de votos de la comisión electoral aún no se hayan anunciado, y se desconoce el alcance exacto de la base de apoyo a Ghani. Si bien Estados Unidos ha anunciado que el acuerdo de poder compartido fue un éxito para el país, en Afganistán es probable que el último nombramiento sea testigo de una mayor desilusión por la capacidad democrática del país.

El Estado Islámico liberó a 49 rehenes turcos en Irak on20 de septiembre, incluido de varios trabajadores diplomáticos y sus familias. Los rehenes habían estado cautivos por militantes del EI en el norte de Irak durante los últimos tres meses. Los términos de su liberación no han sido anunciados; sin embargo, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, afirmó que no se había pagado ningún rescate y que los rehenes fueron liberados gracias a una operación de inteligencia dirigida por el Estado. Turquía se ha mostrado reacia en los últimos meses a unirse a las coaliciones internacionales contra el EI, una posición que, según se especula ampliamente, refleja el gran número de rehenes turcos retenidos por el grupo. Sin embargo, con la última liberación de rehenes, es probable que aumente la presión sobre Turquía para que se convierta en una base desde la cual lanzar contraofensivas contra el Estado Islámico.

en el radar

  • Las conversaciones nucleares iraníes continuarán en Nueva York. con una fecha límite propuesta para un acuerdo completo el 24 de noviembre.
  • Se espera que se celebre una segunda ronda de conversaciones de alto el fuego entre Israel, Fatah y Hamás. en El Cairo el 24 de septiembre.
  • El Día de la Revolución de Septiembre en Yemen, el 26 de septiembre, presenta un mayor riesgo de terrorismo y actividad de protesta.
  • El Día Nacional Iraquí, que se celebrará el 3 de octubre, presenta un mayor riesgo de actividad terrorista.

Regiones polares

Aviones de combate y bombarderos rusos entran en la zona de identificación de defensa aérea de EE.UU. frente a Alaska

Seis aviones militares rusos fueron identificados e interceptados por dos aviones de combate estadounidenses F-22 con base en Alaska el 17 de septiembre después de entrar en la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Estados Unidos (ADIZ), justo al oeste de Alaska. Los aviones rusos incluían dos aviones de combate, dos bombarderos de largo alcance y dos aviones de reabastecimiento de combustible. Al día siguiente, dos bombarderos rusos de largo alcance fueron interceptados por aviones de combate canadienses después de entrar en la ADIZ canadiense. Las interceptaciones aéreas fueron confirmadas por el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) y el Comando Norte de Estados Unidos (NORTHCOM).

Los acontecimientos ilustran un hecho común en la región: el portavoz de NORAD, el teniente coronel Michael Jazdyk, afirmó que en los últimos cinco años se han producido más de 50 interceptaciones similares. Si bien son comunes, NORAD y NORTHCOM están tomando en serio estas acciones, especialmente a la luz del hecho de que todos los ejercicios de entrenamiento Vigilant Eagle entre Rusia y NORAD fueron cancelados a principios de este mes debido a las acciones rusas en Ucrania. Sin duda, provocaciones rusas como estas atraerán una mayor atención de los funcionarios militares y políticos de Occidente, así como del público en general, debido a las tensiones actuales entre los dos partidos.

Dado que las hostilidades políticas siguen aumentando, acciones futuras como estas podrían fácilmente resultar en accidentes y errores de cálculo, o incluso en una confrontación entre Rusia y NORAD. Sin una adecuada reducción de las hostilidades entre Occidente y Rusia, los ejercicios militares deberían considerarse de riesgo increíblemente alto debido al potencial volátil de la interceptación aérea armada.

otros desarrollos

El gobierno finlandés aprobó planes para una nueva central nuclear de diseño ruso. Si se obtiene la aprobación final del parlamento, la central eléctrica de Pyhäjoki se construirá al sur de Oulu, en el norte de Finlandia, después de que el gobierno de coalición finlandés aprobara sus planes. La central ha causado una gran controversia debido a las preocupaciones sobre la seguridad de la energía nuclear y las hostilidades políticas con Rusia, exasperada por la proximidad de Finlandia a Rusia. La decisión llega sólo unas semanas después de que el ministro finlandés de Medio Ambiente, Ville Niinistö, declarara que una mayor cooperación energética con Rusia sería un "paso atrás" dada la importancia de reducir la dependencia energética de Rusia.

Los países han acordado un mayor escrutinio sobre la caza de ballenas japonesa en el Océano Austral. Una resolución propuesta por Nueva Zelanda en una reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) el 18 de septiembre fue aprobada por 35 votos contra 20. La resolución sostiene que, de acuerdo con las conclusiones declaradas a principios de año por la Corte Internacional de Justicia, los "permisos especiales" para la investigación científica debe poder justificar la necesidad de matar ballenas como parte de la investigación. La caza de ballenas japonesa en la Antártida sigue siendo un asunto controvertido, y las intenciones japonesas de reanudar la caza de ballenas en la temporada 2015-16 amplifican las tensiones.

El vicepresidente de la petrolera estatal rusa Rosneft afirma que la empresa es capaz de continuar con sus ambiciones de perforación en el Ártico sin ExxonMobil. Durante el Foro Internacional de Inversiones 2014 celebrado en Sochi, Rusia, durante el fin de semana, la secretaria de Estado y vicepresidenta de Rosneft, Larisa Kalanda, sostuvo que Rosneft planea continuar trabajando sola en su proyecto de perforación en el Mar de Kara, originalmente iniciado con ExxonMobil como socio. Como ExxonMobil se vio obligada a cesar sus operaciones con Rosneft en el Ártico debido a las sanciones del gobierno de Estados Unidos, el futuro de Rosneft en el proyecto no estaba claro.

en el radar

  • La conferencia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias (EPPR) del Consejo Ártico tendrá lugar en Arkhangelsk, Rusia, entre el 23 y el 25 de septiembre.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Tancrède Feuillade, Robert Tasker, Claudia Wagner, Laura Hartmann, Sophie Taylor y Matthew Couillard.

Logotipo de Bradbury
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF