Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 24 de marzo de 2014

La sesión informativa semanal, 24 de marzo de 2014

Briefing

África: Ataque al aeropuerto internacional de Trípoli tras el anuncio del gobierno de la movilización de las fuerzas de seguridad para intensificar la lucha contra el terrorismo.

. La destitución del alcalde de Bogotá amenaza el proceso de paz de Colombia.

Asia y Pacífico: Se cree que tres ataques separados con bombas y granadas en Tailandia tuvieron motivaciones políticas.

Europa: Ucrania firma un acuerdo de asociación con la UE, mientras Putin firma la anexión de Crimea.

Medio este: El Líbano corre el riesgo de verse arrastrado aún más a la guerra civil de Siria a medida que el ejército sirio continúa su ofensiva a lo largo de la frontera libanesa.

Regiones polares: Rusia realiza ejercicios militares a gran escala a lo largo de la frontera con Finlandia.

África

Ataque al aeropuerto internacional de Trípoli tras el anuncio del gobierno de la movilización de las fuerzas de seguridad para intensificar la lucha contra el terrorismo

Las explosiones afectaron una pista del aeropuerto internacional de Libia en la capital, Trípoli, a primera hora del 21 de marzo, lo que provocó la suspensión de los vuelos hasta la mañana del 22 de marzo. Se informó que la causa de las explosiones fue cohetes, proyectiles o una bomba de tiempo. El ataque se produjo un día después de que el gobierno libio anunciara que estaba movilizando sus fuerzas de seguridad después de declarar públicamente por primera vez que "grupos terroristas" estaban detrás de una serie de ataques dirigidos contra fuerzas estatales y extranjeros en el país.

El último ataque pone de relieve la situación cada vez más sensible en Libia tras la fuga del país del ex primer ministro Ali Zeidan. Las autoridades de transición parecen incapaces de controlar varios grupos armados que actúan en diferentes zonas del país y que no han depuesto las armas desde el derrocamiento del régimen de Muammar Gaddafi en 2011. El control de las fuerzas rebeldes sobre los recursos naturales de Libia, especialmente el petróleo, está ejerciendo importantes presión sobre el gobierno libio y la economía del país. Hasta ahora, el gobierno se ha mostrado cauteloso a la hora de buscar una confrontación abierta con los grupos armados; sin embargo, en su declaración del 20 de marzo, las autoridades subrayaron que el país se encuentra en una confrontación con grupos terroristas. Un grupo de excombatientes de la oposición de la ciudad de Zintan, al suroeste de Trípoli, controla el aeropuerto desde la revolución. Los rebeldes también tienen retenido a Saif al-Islam, el hijo del ex dictador, en Zintan.

El gobierno libio ha pedido a la comunidad internacional que apoye su lucha contra los grupos armados en el país. El énfasis en los elementos terroristas dentro de estos grupos armados puede interpretarse como una petición de ayuda de los países occidentales en particular, que han estado observando con preocupación el empeoramiento del vacío de poder tras la revolución libia, en particular desde el ataque de 2012 contra diplomáticos estadounidenses en Bengasi. El 17 de marzo, un equipo SEALS de la Armada estadounidense asaltó un petrolero con bandera de Corea del Norte que transportaba petróleo crudo libio desde el puerto de Es Sider, controlado por los rebeldes, en un intento por frustrar un plan de la milicia para venderlo en el extranjero.

otros desarrollos

El Ministro de Defensa de la República Centroafricana (RCA) ha pedido a todos los residentes de la capital, Bangui, que entreguen cualquier arma o sean considerados objetivos militares en un intento por facilitar el proceso de desarme. En un discurso de radio estatal pronunciado el 18 de marzo, el Ministro de Defensa, Theophile Timangoa, pidió el desarme y la desmovilización. A pesar de la ayuda ofrecida por las fuerzas francesas para desarmar a estas milicias, la violencia sectaria entre las comunidades cristiana y musulmana del país ha seguido aumentando desde que estalló la violencia en diciembre de 2013. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, afirmó el 20 Marchó que la violencia entre cristianos y musulmanes en la República Centroafricana había alcanzado un "nivel aterrador", incluidos casos de canibalismo y decapitación de niños. La Unión Europea se está preparando para enviar una misión a la República Centroafricana a finales de abril.

La segunda ronda de conversaciones de paz en Sudán del Sur se retrasó después de que el gobierno del país rechazara la idea de que un grupo de ex líderes políticos de alto rango participara como tercer partido. Tras varios meses de combates, se llegó a un acuerdo de alto el fuego, pero se ha violado repetidamente desde enero. Esto ha provocado que los mediadores internacionales pierdan cada vez más la paciencia con las partes contrarias. El 20 de marzo, las tropas sursudanesas tomaron la estratégica ciudad de Malakal, rica en petróleo, después de más de un mes de ocupación por fuerzas leales al ex vicepresidente Riek Machar.

Los negociadores han logrado avances limitados para poner fin a una huelga que ha paralizado la industria minera de platino de Sudáfrica durante más de seis semanas. Anglo American Platinum anunció el 20 de marzo que había llegado a un acuerdo con los trabajadores de sus plantas, representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos. Sin embargo, otra huelga salarial, coordinada por la Asociación de Trabajadores Mineros y Sindicato de la Construcción (Amcu), que involucra a decenas de miles de trabajadores, ya va por su segundo mes. Esto está afectando a varias grandes empresas mineras y se está convirtiendo en una de las huelgas más costosas en la historia de Sudáfrica. Las negociaciones han fracasado principalmente porque los objetivos actuales de las partes opuestas en términos de remuneración de los trabajadores están demasiado alejados para lograr un compromiso en este momento.

en el radar:

  • Funcionarios de la ONU han advertido que las facciones en conflicto de Sudán del Sur están reteniendo camiones que transportaban miles de toneladas de ayuda urgente.
  • Se espera que aumenten las tensiones en Burundi tras la imposición de cadenas perpetuas para destacados miembros de la oposición del Movimiento por la Solidaridad y el Desarrollo.
  • El informe del panel de expertos de la ONU sobre Costa de Marfil deberá presentarse el 25 de marzo. y el mandato de la misión en la República Democrática del Congo (MONUSCO) expirará a finales de mes.
  • El grupo activista Barakat (¡Basta!) planea protestar en Argel, capital de Argelia, los días 24 y 27 de marzo.

América

La destitución del alcalde de Bogotá amenaza el proceso de paz en Colombia

El 19 de marzo, Gustavo Petro, el alcalde de izquierda de Bogotá, la capital de Colombia, fue oficialmente destituido de su cargo después de meses de batallas en los tribunales. Fue acusado por primera vez en diciembre de 2013 por el inspector general conservador del país, Alejandro Ordóñez, por una crisis de recolección de basura en 2012. Ordóñez ordenó la salida de Petro del cargo e impuso una inhabilitación por 15 años para ejercer cargos públicos. Desde entonces, Petro ha recibido un amplio apoyo público en su lucha por revocar la sentencia, pero sin éxito. Sin embargo, el 18 de marzo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un tribunal regional vinculante, falló a favor de Petro. Al día siguiente, el presidente colombiano Juan Manuel Santos rechazó el fallo, yendo en contra de los estatutos de la CIDH, y eligió al centroderecha Rafael Pardo como alcalde interino. Tras el anuncio, todo el gobierno de la ciudad de Bogotá anunció su renuncia. Petro es el segundo alcalde de Bogotá destituido de su cargo en los últimos cuatro años; En 2011 Samuel Moreno fue despedido tras revelaciones de corrupción.

El derrocamiento de Petro, un ex miembro del grupo guerrillero M19, en lo que parece ser una maniobra política, ha impactado negativamente en las actuales conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El principal negociador de las FARC, Iván Márquez, ha expresado su indignación por la destitución de Petro, que, según él, afectará negativamente los acuerdos negociados previamente. En noviembre de 2013, las conversaciones de paz lograron un acuerdo histórico sobre la cuestión de la participación política de las FARC. El acuerdo, que garantiza la participación política del grupo guerrillero, es el segundo de cinco puntos que se discutirán durante las negociaciones. Pero las recientes maniobras en Bogotá han expuesto la rigidez y la influencia subyacente de los mecanismos políticos de Colombia. La función del Inspector General (mediar en el correcto funcionamiento de las instituciones y agencias gubernamentales) está consagrada en la constitución del país. Esta posición ha sido ampliamente criticada por la oposición por tender a concentrar aún más el poder en manos de la mayoría de derecha porque el Inspector General es elegido por miembros del Senado.

En una declaración pública, Petro declaró que demandará a Santos por ignorar el fallo de la CIDH. Además, insistió en que permanecería políticamente activo para lanzar una campaña a nivel nacional para promover la reescritura de la Constitución de 1991. En particular, esto implicaría una reforma de la oficina del Inspector General. En respuesta al juicio político confirmado contra Petro, la CIDH celebrará una audiencia sobre el caso el 24 de marzo. La sesión abordará la cuestión más amplia de la posible extralimitación del poder administrativo de las autoridades colombianas. Mientras tanto, Pardo, también ministro de Trabajo en el gobierno de Santos, permanecerá en el cargo hasta que se celebren nuevas elecciones en junio. Es probable que su nombramiento para el segundo cargo electo más poderoso dé un impulso al poder de Santos antes de las elecciones presidenciales previstas para el 25 de mayo.

otros desarrollos

Los agricultores colombianos se han manifestado por las promesas incumplidas por parte del gobierno. El 17 de marzo, 30,000 agricultores colombianos salieron a las calles de Bogotá para instar al gobierno a abordar las terribles condiciones que enfrenta el campo. Los organizadores intentaron revivir el movimiento de protesta masiva de 2013, que cerró la mayoría de las autopistas y redes ferroviarias del país el pasado otoño. La liberalización de la economía bajo la administración Santos ha marginado aún más al sector agrario tradicional, que comprende a la mayor parte de la población rural de Colombia.

Un vídeo viral en Internet ha puesto de relieve la violencia policial en las favelas de Brasil. Un video capturado por un transeúnte de una mujer alcanzada por disparos durante un tiroteo entre la policía y presuntos delincuentes ha llamado la atención nacional sobre el caso. El 18 de marzo, la presidenta brasileña Dilma Rousseff ofreció sus condolencias a la familia de la víctima. Brasil ha adoptado tradicionalmente un enfoque de línea dura para abordar el tráfico ilícito de drogas en sus favelas. Pero este tipo de operaciones han sido cada vez más criticadas por el público en vísperas del Mundial, que tendrá lugar en junio. La semana pasada, se desplegaron Batallones de Operaciones Especiales de la Policía (BOPE) en las favelas de Río de Janeiro después de que un policía muriera y dos resultaran heridos.

El 22 de marzo, una protesta organizada por la oposición en la capital de Venezuela, Caracas, se tornó violenta. La protesta se organizó en apoyo a la liberación del líder opositor Leopoldo López, quien fue encarcelado a finales de febrero por incitar a la oposición a salir a las calles. Desde febrero, el país se ha visto sumido en una agitación política entre opositores radicales y partidarios del gobierno. Hasta el momento, 34 personas han muerto en los disturbios.

En el radar:

  • Estados Unidos impondrá sanciones contra Venezuela a través de la Organización de Estados Americanos (OEA) por la actual crisis de protestas estudiantiles en el país.
  • Los sindicatos del transporte paraguayos se preparan para realizar una huelga nacional por cuestiones salariales en 26 marzo.
  • Se esperan protestas contra la próxima Copa Mundial de la FIFA en varias ciudades de Brasil del 27 al 29 de marzo.

Asia y el Pacífico

Se cree que tres ataques separados con bombas y granadas en Tailandia tuvieron motivaciones políticas

Al menos cuatro personas resultaron heridas durante tres ataques distintos con bombas y granadas en la provincia norteña de Chiang Mai, Tailandia, el 21 de marzo. El primer ataque, a las 20:35 del viernes por la noche, tuvo como objetivo una gasolinera PTT en Tambon Nong Hoi y provocó heridas a un cliente y a tres miembros del personal. El foco del segundo ataque, que se produjo a las 21:35, fueron las oficinas de Boon Rawd Brewery Company en tambon Yang Nerng en el distrito de Sarapee, donde se arrojaron dos granadas contra el edificio de oficinas. Una de las granadas no explotó y, aunque no se reportaron heridos, parte del edificio y dos vehículos estacionados en su interior resultaron dañados. Los informes sugieren que los propietarios de la cervecería tienen vínculos con manifestantes antigubernamentales, lo que podría indicar una motivación política. La tercera bomba estaba escondida debajo del volante de un automóvil en el estacionamiento del Andaman Seafood Restaurant en Tambon Pa Dad y explotó a las 22:15, sin causar heridos pero sí daños a los vehículos.

Se cree que los tres objetivos tienen vínculos con agencias y funcionarios que actualmente se ocupan de casos contra políticos gubernamentales. Los ataques se produjeron horas después de que el Tribunal Constitucional anulara las elecciones generales del 2 de febrero, lo que enfureció a los partidarios del gobierno y añade más peso a que los ataques tuvieran motivaciones políticas. Actualmente, la policía está investigando si los ataques están relacionados de alguna manera con el actual conflicto político dentro del país.

Hasta ahora, veintidós personas han muerto y más de 700 han resultado heridas durante la violencia relacionada con las protestas desde el 30 de noviembre de 2013. Los ataques han incluido granadas y pequeños artefactos explosivos caseros y disparos. Se espera que continúe el aumento de la seguridad a pesar de que el gobierno levantó el estado de emergencia el 19 de marzo.

otros desarrollos

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur declaró que Corea del Norte había disparado 30 misiles de corto alcance al Mar de Japón el 22 de marzo y otros 16 a primera hora del 23 de marzo. El reciente lanzamiento de los cohetes FROG, que recorrieron aproximadamente 37 kilómetros antes de aterrizar en el mar, marca la quinta vez que Corea del Norte dispara al mar en protesta contra los ejercicios militares conjuntos anuales en curso entre el ejército de Estados Unidos y Corea del Sur, que comenzaron el 24 de febrero y se espera que continúen hasta el 18 de abril. Estados Unidos y Corea del Sur han calificado los lanzamientos como actos de provocación y han pedido a Corea del Norte que se abstenga de disparar más misiles.

Al menos dos personas murieron y otras siete resultaron heridas cuando una bomba explotó en el santuario de Shah Agha en el distrito de Khakrez de la provincia de Kandahar (Afganistán) el 21 de marzo. La bomba estaba escondida dentro de una cesta de frutas y explotó alrededor de las 10:00 de la mañana del viernes cuando los recolectores se habían congregado en el santuario para celebrar Nowruz, el Año Nuevo persa. Se informó que entre los heridos se encontraban el vicegobernador y el vicealcalde de la provincia de Kandahar. Ningún grupo se ha atribuido todavía la responsabilidad.

La unidad antiterrorista Densus 88 de Indonesia arrestó la semana pasada a tres presuntos militantes después de interceptar un paquete que contenía explosivos. El paquete fue enviado por los sospechosos desde Surabaya, la segunda ciudad más grande de Indonesia y capital de la provincia de Java Oriental, con destino a Makassar, la capital provincial de Sulawesi del Sur. Las tres detenciones se realizaron en Makassar, Bengkulu y Lampung.

En el radar:

  • Se esperan más protestas en Bangladesh además de una huelga de cierre el 24 de marzo. por las irregularidades sugeridas en las recientes elecciones de upazila.
  • Se espera que continúe el aumento de la seguridad en Bandipora, India, a pesar del levantamiento del toque de queda el 19 de marzo.
  • Las manifestaciones en curso de estudiantes y activistas de la sociedad civil continuarán en el edificio del parlamento en el distrito de Zhongzheng de Taipei, Taiwán.
  • Mayor riesgo de ataques terroristas en Filipinas en torno al aniversario de la fundación del Nuevo Ejército Popular el 29 de marzo.

Europa

Ucrania firma un acuerdo de asociación con la UE, mientras Putin firma la anexión de Crimea

Tras el referéndum del 16 de marzo, los funcionarios de Crimea firmaron un acuerdo con Rusia el 18 de marzo para la anexión de la península a la Federación Rusa. El presidente ruso Vladimir Putin defendió las acciones de Rusia en un discurso patriótico afirmando que el referéndum de Crimea respetaba el derecho internacional y la carta de la ONU, y también defendió la anexión de Crimea como protección de los rusos étnicos que fueron abusados ​​por el gobierno ucraniano. La Unión Europea y Estados Unidos reaccionaron anunciando nuevas sanciones contra Rusia, incluidas sanciones contra otros 12 rusos destacados, figuras importantes de la administración rusa y aliados cercanos de Putin. En reacción, Putin afirmó que los intentos de Occidente de intimidar a Rusia con sanciones serían vistos como actos de agresión, y Moscú luego tomó represalias imponiendo sus propias sanciones a altos políticos estadounidenses. Sin embargo, las sanciones de Occidente tuvieron poco efecto ya que Rusia continuó apoderándose de bases militares en Crimea, y el 21 de marzo, tras la aprobación de ambas cámaras del parlamento ruso, Putin promulgó oficialmente la anexión de Crimea. Es la primera vez que el Kremlin amplía las fronteras de Rusia desde la Guerra Fría. El mismo día, el primer ministro en funciones de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, firmó un acuerdo de asociación con la Unión Europea.

El parlamento de Crimea ha anunciado planes para nacionalizar todas las propiedades estatales ucranianas en la península. El parlamento también decidió introducir el rublo ruso junto con la grivna ucraniana como monedas oficiales de la región autónoma y establecerá un nuevo banco central con un apoyo esperado de 30 millones de dólares de Rusia. Aunque Putin ha seguido negando que Rusia tenga planes de invadir Ucrania continental, el presidente ruso también ha insistido en que Rusia tiene el poder de "utilizar todos los medios" para proteger a los rusos étnicos, mientras que los parlamentarios rusos han hablado de la necesidad de proteger a los rusohablantes de radicales en toda Ucrania. El 17 de marzo, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso pidió al parlamento de Ucrania que elaborara planes para redactar una nueva constitución. Rusia quiere que Ucrania se convierta en un país federal con estados autónomos, entregando más poder a las regiones. El ministerio también instó a Ucrania a adoptar un estatus político y militar neutral. Ambos actos impedirían que Ucrania se uniera a la Unión Europea o la OTAN. Mientras tanto, el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, anunció que Rusia pediría 11 millones de dólares que Ucrania le debe por gas barato, ya que cualquier acuerdo firmado entre los dos países había estado "sujeto a denuncia".

El 20 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró su octava reunión en tres semanas, una señal de la determinación de las potencias occidentales de resaltar el aislamiento diplomático de Rusia por la situación de Crimea. En la reunión, las tensiones aumentaron tras los comentarios de Samantha Powers, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, calificando la anexión como "robo", lo que enfureció a su homólogo ruso, Vitaly Churkin. Occidente también se preocupó cada vez más a medida que Rusia se hizo cargo de más bases militares en la península del Mar Negro. Aunque los soldados ucranianos se rindieron pacíficamente ante la toma de la base militar en Simferopol, la capital de Crimea, el 18 de marzo las tropas rusas detuvieron al nuevo comandante de la marina ucraniana, Sergiy Gayduk, y las tropas ucranianas se negaron a entregar la base aérea de Belbek el 22 de marzo. El gobierno de Kiev ha autorizado a las tropas ucranianas a disparar armas en defensa propia.

El 19 de marzo, el gobierno ucraniano anunció que pediría a las Naciones Unidas el reconocimiento de Crimea como zona desmilitarizada y la retirada de las fuerzas rusas y ucranianas. El 20 de marzo, Angela Merkel dijo que Europa intensificaría las sanciones políticas y económicas y lanzaría "medidas de fase 3" si Rusia seguía adelante con su plan de anexarse ​​Crimea. El G8 dejará efectivamente de existir si el actual estancamiento político continúa intensificándose. Rusia ocupa actualmente la presidencia del G8 y está previsto celebrar una reunión del G8 en junio en Sochi. El Ministerio de Asuntos Exteriores británico anunció que el Reino Unido estaba suspendiendo la cooperación militar con Rusia, incluida la cancelación de un ejercicio naval planeado por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia, y estaba suspendiendo una visita propuesta de un barco de la Marina Real a San Petersburgo. Mientras tanto, los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa comenzarán su misión después de que Rusia negó sus objeciones anteriores, aunque no está claro si se les permitirá ingresar a Crimea. El 20 de marzo, las Naciones Unidas anunciaron el despliegue de 34 observadores de derechos humanos tras recibir informes sobre preocupaciones de seguridad para las minorías étnicas en Crimea.

otros desarrollos

El 21 de marzo, el Ministerio de Defensa búlgaro anunció que 12 países participaban en un simulacro de dos semanas de duración, cuyo nombre en código era Sabre Guardian. Aproximadamente 700 oficiales de Armenia, Azerbaiyán, Bélgica, Bulgaria, Georgia, Moldavia, Polonia, Rumania, Serbia, Turquía, Ucrania y Estados Unidos llevaron a cabo ejercicios asistidos por computadora en una de las cuatro bases militares de Estados Unidos en Bulgaria. Según el ministerio, los objetivos del ejercicio son ampliar y mejorar la interoperabilidad de los países con la OTAN, el mando de las formaciones multinacionales en el desempeño de misiones humanitarias y la ampliación de la asociación estratégica regional en el ámbito de la seguridad. En 2014 Bulgaria acogerá más de 40 ejercicios conjuntos internacionales.

La Unión Europea denunció el 21 de marzo la decisión del gobierno turco de bloquear el acceso a Twitter. Los usuarios habían publicado en la red social grabaciones de voz y documentos que supuestamente mostraban evidencia de corrupción dentro del gobierno de Tayyip Erdogan. Medios locales informaron que Twitter informó a los usuarios sobre órdenes judiciales para el cierre del sitio. El presidente Abdullah Gul utilizó Twitter para denunciar la prohibición y el intento del gobierno de controlar las redes sociales. El viceprimer ministro Ali Babacan dijo que el bloqueo del sitio era sólo temporal; sin embargo, el 20 de marzo, Erdogan había prometido "acabar" con Twitter tras la campaña de desprestigio que sus oponentes habían llevado a cabo en el sitio. La oficina de Erdogan afirmó que el gobierno decidió bloquear Twitter después de que el sitio no eliminara un enlace tras una orden de los tribunales turcos.

El 18 de marzo, el principal sitio web de militantes islamistas en el Cáucaso Norte, Kavkaz Center, informó que el líder del grupo terrorista Emirato del Cáucaso, Doka Umarov, había muerto y que ya se había nombrado un nuevo líder. Umarov era considerado el hombre más buscado de Rusia y ha sido objeto de una orden de arresto internacional emitida por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Interpol desde 2000. El Centro Kavkaz no ofreció ninguna explicación sobre la muerte del líder, en lugar de eso subió un vídeo anunciando el nuevo emir del grupo. , Ali Abu Muhammad al-Daguestán. Abu Muhammad ha sido el cadí o juez superior del grupo desde octubre de 2010. Actualmente no está claro cómo afectarán la muerte de Umarov y el nombramiento de Abu Muhammad a las operaciones del Emirato del Cáucaso. Las autoridades rusas aún no han confirmado oficialmente la muerte de Umarov.

en el radar

  • Los líderes del G7 se reunirán el 25 de marzo en Bruselas.
  • Cumbre UE-EE.UU. el 26 de marzo en Bruselas
  • Conferencia de la Agencia Europea de Defensa en Bruselas en 27 marzo.
  • El resultado de la cumbre de la UE del 20 y 21 de marzo se debatirá en una conferencia extraordinaria de presidentes. abierto a todos los eurodiputados, con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el 26 de marzo.
  • El comisario europeo Štefan Füle visitará Kiev esta semana trabajar con las autoridades ucranianas en la aplicación del acuerdo de asociación.

Oriente Medio

El Líbano corre el riesgo de verse arrastrado aún más a la guerra civil de Siria mientras el ejército sirio continúa su ofensiva a lo largo de la frontera libanesa.

La ciudad fronteriza siria de Yabroud, un antiguo bastión rebelde y una ruta clave de suministro hacia el vecino Líbano, cayó en manos de las tropas gubernamentales el 17 de marzo, cuando el gobierno sirio anunció que también tenía el control de la ciudad de Qalamoun. Posteriormente, miles de combatientes y refugiados suníes huyeron a través de la frontera hacia el valle de Bakaa en el Líbano. Las fuerzas sirias que luchaban junto a los combatientes de Hezbollah también se apoderaron de la aldea de Ras al-Ain, al suroeste de Yabroud, el 19 de marzo. Se creía que la aldea había estado bajo el control del Frente Nursa, afiliado a Al Qaeda, y del Estado Islámico de Irak y el Levante.

La afluencia de combatientes suníes que huyen de Siria hacia el Líbano amenaza con desestabilizar el valle de Bakaa y otras zonas fronterizas a lo largo de la frontera oriental del Líbano con Siria. Las tensiones sectarias en el Líbano y en toda la región han aumentado a medida que comunidades y grupos han respaldado al presidente Bashar al-Assad, miembro de la secta chiíta alauita, o a los combatientes predominantemente suníes que se le oponen. La ciudad chiita libanesa de al-Labwa fue objeto de ataques con cohetes en respuesta a la participación de Hezbolá en obligar a los combatientes rebeldes suníes a huir a través de la frontera. Muchos rebeldes huyeron a la ciudad sunita de Arsal y el ejército libanés fue desplegado para reabrir una carretera que unía las dos ciudades que estaba bloqueada por los residentes de al-Labwa. Un manifestante sunita fue asesinado a tiros el 18 de marzo mientras se celebraban manifestaciones en Beirut, el valle de Bakaa y Sidón en protesta por el cierre de la carretera que afecta a Arsal. En la ciudad norteña de Trípoli estallaron nuevos combates que provocaron la muerte de 22 personas.

La violencia sectaria en el Líbano entre suníes y chiítas se ha vuelto cada vez más común en los últimos 12 meses y el creciente número de combatientes que huyen de Siria no hará más que intensificar la situación. La naturaleza sectaria de las consecuencias de la guerra civil en Siria, que ahora entra en su tercer año, se exacerba aún más en el Líbano debido al apoyo que las fuerzas de al-Assad reciben de Hezbolá, con base en el Líbano. Es muy probable que la violencia entre ciudades y barrios vinculados sectarios aumente a medida que las tropas sirias continúen su ofensiva en las regiones a lo largo de la frontera. Por tanto, la guerra civil en el Líbano es una posibilidad.

otros desarrollos

Dos oficiales del ejército y seis militantes murieron en la provincia egipcia de Qalyubia, al norte de El Cairo, el 19 de marzo. El tiroteo tuvo lugar durante una redada del gobierno en una fábrica de bombas improvisadas y en una casa segura. El escondite fue utilizado por Ansar Beit al-Maqdis, un grupo autoproclamado yihadista que se atribuyó la responsabilidad de varios ataques en El Cairo y en toda la península del Sinaí, además de afirmar haber matado a más de 200 miembros del personal de seguridad. Los ataques a puestos de control policiales y militares han aumentado desde que los militares depusieron al presidente islamista Mohammed Morsi en julio de 2013.

El 19 de marzo, aviones israelíes bombardearon varias posiciones militares en las zonas de los Altos del Golán controladas por el gobierno sirio. Una bomba colocada al borde de una carretera hirió a cuatro soldados israelíes mientras investigaban actividades sospechosas en la región fronteriza y las operaciones de ataque aéreo se llevaron a cabo porque quienes activaron el dispositivo operaban en territorio sirio. Los objetivos incluían un cuartel general militar sirio, una instalación de entrenamiento y baterías de artillería, matando a un soldado e hiriendo a otros siete. Israel culpa a Damasco; sin embargo, los militantes anti-Assad y Hezbolá también tienen presencia en el Golán. Israel ha ocupado el territorio desde 1967 y, aunque han ocurrido incidentes similares en el pasado, la herida de los cuatro soldados marca el peor incidente desde que comenzó la guerra en Siria en 2011. Israel corre el riesgo de verse arrastrado a futuras operaciones militares en la guerra civil de Siria con el éxito de la participación de Hezbollah en los últimos meses.

Cuatro combatientes talibanes lanzaron un ataque contra el Hotel Serena en Kabul, Afganistán, el 20 de marzo. El ataque a uno de los hoteles más prestigiosos de Kabul dejó nueve muertos, entre ellos cuatro extranjeros, un periodista afgano y tres miembros de su familia. El ataque se produjo mientras la gente celebraba Nawroz, el Año Nuevo persa, y los asistentes extranjeros se encontraban en Afganistán para observar las próximas elecciones. Los cuatro combatientes talibanes lograron violar la seguridad haciéndose pasar por invitados, lo que resalta la capacidad de los militantes para superar objetivos fuertemente asegurados.

en el radar

  • El 30 de marzo se celebra el Día de la Tierra, una conmemoración anual utilizada por los palestinos para conmemorar la expropiación de tierras a Israel en 1976. Es probable que se produzcan manifestaciones en Jerusalén Este, Cisjordania y Gaza. El riesgo de violencia es alto.
  • Las manifestaciones a favor de los Hermanos Musulmanes continuarán en El Cairo. la capital de Egipto, hasta el 29 de marzo como parte de una campaña de 11 días lanzada por una coalición de grupos antigolpistas.
  • Las elecciones presidenciales de Afganistán se celebrarán el 5 de abril. Es muy probable que se produzca un aumento de la violencia antes de la votación, y los talibanes amenazan con matar a cualquiera que participe en lo que llaman una farsa respaldada por Occidente.
  • El 15 de abril se conmemora el aniversario de los disturbios ocurridos en Ahwas (Irán) en 2005. que resultó en la muerte de aproximadamente 100 personas cuando las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes,
  • Continúa la huelga indefinida de los empleados del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ya que exigen aumentos salariales y mejores condiciones laborales.

Regiones polares

Rusia realiza ejercicios militares a gran escala en la frontera con Finlandia

Más de 40 tripulaciones de Su-34, Su-27, Su-24M y MiG-31 comenzaron un ejercicio militar a gran escala en la provincia fronteriza de Karelia, en el noroeste de Rusia, el 19 de marzo. Según una fuente del Ministerio de Defensa ruso, los ejercicios, en los que participan equipos de todo el oeste de la Federación Rusa, continuarán hasta finales de marzo. La fuente afirma que el objetivo del ejercicio es practicar el combate contra aviones e instalaciones terrestres enemigas. Mientras tanto, se llevaron a cabo una serie de ejercicios complementarios más al norte, en la península de Kola y en la región de Murmansk, los días 17 y 18 de marzo respectivamente. El primero preveía una invasión terrestre del territorio ártico, y el segundo una incursión en el espacio aéreo ruso de ocho aviones hostiles.

Los ejercicios se llevan a cabo en un contexto preocupante de deterioro de las relaciones entre Rusia y sus vecinos nórdicos. La anexión rusa de Crimea ha reavivado un debate de larga data en los ministerios de defensa sueco y finlandés sobre los beneficios potenciales de ser miembro de la OTAN. Ambas partes se enfrentan a la paradoja de que la agresión rusa hace que Suecia y Finlandia sean miembros de la OTAN más deseables y cada vez más riesgosos. Funcionarios estadounidenses y noruegos de la OTAN han indicado que la oferta de membresía está abierta en caso de que cualquiera de los estados nórdicos decida a favor de ella; Los funcionarios rusos han advertido repetidamente sobre posibles represalias económicas y políticas si se acepta la oferta.

Los recientes ejercicios militares rusos no harán más que exacerbar esta paradoja. Sin embargo, la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN está más cerca ahora que en cualquier otro momento de la historia reciente. Para Suecia, esta tendencia es menos sorprendente por varias razones. En primer lugar, a pesar de la neutralidad oficial, Suecia tiene una larga historia de cooperación con la OTAN. En segundo lugar, Suecia es mucho menos dependiente económicamente de Rusia que su vecino del este y, en consecuencia, tiene menos que temer de las amenazas rusas. En tercer lugar, el Ministro de Asuntos Exteriores sueco, Carl Bildt, es el partidario más activo del Programa de Asociación Oriental, que prevé vínculos económicos y políticos más estrechos entre la UE y varios Estados de Europa del Este, incluida Ucrania, que es, con diferencia, el más importante en términos de éxito del programa. En numerosas ocasiones desde noviembre de 2013, y particularmente en respuesta a la sorpresiva decisión de Viktor Yanukovich de retirarse del Programa de Asociación Oriental, Bildt ha demostrado ser uno de los críticos más agresivos y poderosos de la política exterior rusa. Por otro lado, el avance de Finlandia hacia la OTAN, dados sus estrechos vínculos económicos con Rusia, es un paso mucho más arriesgado. Sin embargo, en una entrevista del 16 de marzo con la prensa finlandesa, el Primer Ministro Jyrki Katainen se convirtió en el político finlandés más importante hasta la fecha en afirmar abiertamente que "la OTAN es una opción".

otros desarrollos

El ejercicio Cold Response, que incluye 16,000 soldados de 16 países diferentes de la OTAN, ha entrado en su fase final. El ejercicio, que se lleva a cabo en el norte de Noruega durante las últimas dos semanas, es uno de los ejercicios "combinados" más grandes de Europa, con unidades de todas las ramas militares. Ivar Moen, portavoz de prensa del Cuartel General del Mando Conjunto creado especialmente para el ejercicio, habló con el portal de noticias árticas Barents Observer sobre la logística del ejercicio, pero aunque informó que los invitados rusos habían participado según lo previsto, se negó a comentar si la situación en Crimea había tenido alguna influencia en su participación.

Los ciudadanos locales de la ciudad sueca de Luleå realizaron una manifestación el 17 de marzo contra la construcción de la propuesta central nuclear de Fennovoima en Pyhäjoki, Finlandia. La central eléctrica propuesta se encuentra a 96 kilómetros de la costa sueca. Los opositores locales se centran en el papel de liderazgo de la empresa estatal rusa Rosatom en la empresa. En el evento, Esa Härmälä, director general del departamento de energía del Ministerio de Empleo y Economía, negó que Finlandia esté subcontratando sus necesidades energéticas a Rusia. Mientras tanto, Nici Bergroth, director de ingeniería de Fennovoima, destacó que el proyecto es de propiedad mayoritariamente finlandesa.

Lukoil invertirá 1.4 millones de euros en la región ártica rusa del Okrug autónomo de Nenets, según informó el presidente de la empresa, Vagit Alekperov. Lukoil tiene la intención de aumentar la producción de petróleo en la provincia en un 30% durante los próximos dos años, y gran parte del petróleo se enviará a través del Mar de Barents, lo que resultará en un aumento correspondiente en el transporte marítimo en el Ártico. Alekperov calificó la magnitud de la inversión como "sin precedentes" y se comprometió a entregar los primeros 500 millones de euros a finales de 2014.

en el radar

  • Canadá será el anfitrión de la próxima reunión del Consejo Ártico en Yellowknife del 25 al 27 de marzo. La reunión es la primera vez que los estados del Ártico se reúnen desde el estallido de la crisis en Crimea.
  • El viaje de la ministra noruega Tine Sundtoft para reunirse con sus homólogos rusos, previsto inicialmente para esta semana, ha sido cancelado. como reacción a la anexión de Crimea por parte de Rusia.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF