Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > Informe semanal, 27 de octubre de 2014: Un hombre armado ataca el parlamento canadiense, los partidos proeuropeos parecen haber ganado las elecciones en Ucrania, Rusia desarrolla robots de combate submarinos

Informe semanal, 27 de octubre de 2014: Un hombre armado ataca el parlamento canadiense, los partidos proeuropeos parecen haber ganado las elecciones en Ucrania, Rusia desarrolla robots de combate submarinos

Briefing

Estos informes son producidos por Bradburys Global Risk Partners en colaboración con Open Briefing.

Esta semana:

África: Egipto declara estado de emergencia por tres meses en la inquieta península del Sinaí.

. Un hombre armado ataca el parlamento canadiense después de matar a tiros a un soldado en el Monumento Nacional a la Guerra en Ottawa.

Asia y Pacífico: El Partido Comunista Chino expulsa a seis funcionarios y anuncia mejoras al sistema legal al concluir la cuarta sesión plenaria.

Europa: Los partidos proeuropeos parecen haber ganado las elecciones parlamentarias de Ucrania.

Medio este: La incertidumbre persiste tras las últimas negociaciones entre Irán y el P5+1/UE3+3.

Regiones polares: Rusia desarrolla robots de combate submarinos para su uso en el Ártico.

África

Egipto declara estado de emergencia de tres meses en la inquieta península del Sinaí

El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, anunció un estado de emergencia de tres meses en la península del Sinaí tras dos ataques que mataron a 33 soldados el 24 de octubre. La organización militante Ansar Beit al-Maqdis, inspirada en Al Qaeda y vinculada a los Hermanos Musulmanes, ha sido culpada de los ataques, en los que un coche bomba tuvo como objetivo un puesto de control militar y hombres armados atacaron posteriormente otro puesto de control militar. Sin embargo, ningún grupo ha reivindicado todavía la responsabilidad de lo que es uno de los peores actos de violencia antiestatal en Egipto desde que Al Sisi llegó al poder tras el derrocamiento del presidente islamista Mohamed Morsi en julio de 2013.

Al-Sisi anunció un toque de queda nocturno y su intención de aumentar la presencia militar egipcia en toda la península en un intento por limpiar el país de grupos armados y organizaciones terroristas. El gobierno ha expresado su preocupación de que los continuos disturbios en el Sinaí puedan representar una amenaza existencial para el Estado de Egipto, un objetivo para el cual al-Sisi afirma que las fuerzas extranjeras están conspirando activamente. Sin embargo, aún no está claro qué grupos extranjeros cree el presidente que apoyan los ataques dirigidos por el Estado. Ansar Beit al-Maqdis ha apoyado anteriormente al Estado Islámico en Siria e Irak, aunque el grupo no tiene vínculos oficiales ni líneas de comunicación conocidas con el grupo terrorista.

El toque de queda tendrá lugar entre las 17:00 y las 07:00, hora local, aunque no está claro de inmediato cómo se aplicará. El gobierno de Al-Sisi y el ejército egipcio seguirán atacando y deteniendo a los rebeldes armados y a sus simpatizantes dentro del Sinaí en las próximas semanas y meses. Además, como el estado de emergencia implica el cierre del cruce egipcio de Rafah con la Franja de Gaza palestina, no está claro si esto podría afectar el diálogo de Egipto con Hamás, ni cómo.

otros desarrollos

Es poco probable que se produzca un alto el fuego duradero entre el gobierno nigeriano y el grupo rebelde islamista Boko Haram, a la luz de nuevos ataques y secuestros. El alto el fuego acordado el 17 de octubre se ve socavado repetidamente. Presuntos militantes de Boko Haram presuntamente secuestraron a otras 60 mujeres en un pueblo de montaña cerca de la frontera con Camerún. Boko Haram también es considerado responsable del atentado contra una terminal de autobuses en Azare, estado de Bauchi, el 23 de octubre, que mató al menos a cinco personas e hirió a otras 12. Además, parece que las fuerzas gubernamentales no han respetado el acuerdo de alto el fuego, ya que los informes indican que ha habido enfrentamientos entre tropas de la 7.ª División del Ejército nigeriano y militantes de Boko Haram en la ciudad de Damboa, en el estado de Borno.

El número total de casos de Ébola ha superado los 10,000 según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mali ha informado de su primer caso del virus tras conocerse que una niña de dos años que viajaba en autobús desde Guinea estaba infectada. La OMS considera el caso una emergencia grave, ya que la niña presentó síntomas durante su viaje y Mali ha puesto en cuarentena a todas las personas que viajaban en el autobús. Mauritania ha cerrado su frontera con Mali hasta nuevo aviso.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha prorrogado la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) hasta el 30 de noviembre de 2015. Al adoptar la resolución 2182 (2014), el Consejo de Seguridad también modificó una serie de sanciones impuestas. Según las nuevas disposiciones, los buques en aguas somalíes pueden ser controlados por cualquier Estado para hacer cumplir la prohibición de exportar carbón y armas. Además, se ha levantado parcialmente el embargo de armas para poder suministrar fuerzas leales al Gobierno Federal Transnacional. A nivel local, la lucha contra Al Shabaab continúa.

en el radar

  • La embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, visitará Liberia, Sierra Leona y Guinea esta semana en un esfuerzo por mejorar la respuesta internacional al Ébola.
  • Está prevista una huelga nacional de la Coalición contra el Costo de la Vida (CCVC) en Burkina Faso 29 en octubre.
  • Activistas protestan en Argel, Argelia. en 1 noviembre.
  • Es probable que se produzcan más protestas en la provincia de Kivu del Norte, República Democrática del Congo. contra la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).
  • Los trabajadores del sector público prevén una huelga en todo Marruecos el 29 de octubre para exigir un aumento de salarios y denunciar las políticas socioeconómicas.

América

Un hombre armado ataca el parlamento canadiense después de matar a tiros a un soldado en el Monumento Nacional a la Guerra en Ottawa

Poco antes de las 10:00 hora local del 22 de octubre, un reservista desarmado de las Fuerzas Canadienses que custodiaba el Monumento Nacional a la Guerra en Ottawa, la capital canadiense, fue asesinado a tiros por un pistolero enmascarado con un rifle de caza. Michael Zehaf-Bibeau disparó al cabo Nathan Cirillo por la espalda en su puesto junto a la Tumba del Soldado Desconocido antes de regresar a su automóvil y conducir hacia Parliament Hill. Luego, Zehaf-Bibeau entró en el edificio del parlamento del Bloque Central e intercambió disparos con guardias de seguridad. Fue asesinado a tiros por el sargento de armas de la Cámara de los Comunes, Kevin Vickers, en el Salón de Honor, mientras el primer ministro Stephen Harper y el líder de la oposición, Thomas Mulcair, celebraban reuniones en salas a ambos lados del salón. . Según los informes, el primer ministro estaba escondido en un armario, mientras que los parlamentarios bloquearon las puertas y afilaron mástiles de banderas para usarlos como lanzas. Harper fue evacuado por su equipo de seguridad poco después de que terminara el incidente.

El ataque al monumento a los caídos y al parlamento se produjo apenas dos días después de que el suboficial Patrice Vincent fuera asesinado en un atropello y fuga no relacionado por parte de Martin Couture-Rouleau en St-Jean-sur-Richelieu, al sur de Montreal. Rouleau fue asesinado a tiros por la policía después de que su auto volcara durante la persecución que siguió. Zehaf-Bibeau y Rouleau se habían convertido recientemente al Islam. Rouleau era conocido por las autoridades federales, a quienes les preocupaba que se hubiera radicalizado. Zehaf-Bibeau tenía antecedentes penales por delitos de drogas y robo. Actualmente no hay pruebas de que ninguno de los dos estuviera vinculado con el Estado Islámico (EI), aunque se cree que ambos querían viajar a Irak o Siria para luchar con la organización islamista extremista. En septiembre, el gobierno canadiense aprobó brindar asistencia al gobierno iraquí en la lucha contra el EI, que luego se amplió para proporcionar cazas y otros aviones a la coalición liderada por Estados Unidos que lucha contra el grupo.

Aunque Canadá fue un actor importante en la guerra de Afganistán, no participó en la invasión de Irak y hasta hace poco los militantes islamistas lo consideraban un objetivo de valor relativamente bajo. Eso puede haber cambiado con la participación de Canadá en los ataques contra el Estado Islámico en Irak. Sin duda, Canadá pasará ahora por un período de debate sobre el equilibrio entre libertad y seguridad en relación con posibles nuevas leyes antiterroristas. La semana anterior a los atentados de St-Jean-sur-Richelieu y Ottawa, el Ministro de Seguridad Pública de Canadá había revelado que el Gobierno se estaba preparando para reforzar los poderes del Servicio de Inteligencia de Seguridad de Canadá. El día después del ataque al Parlamento, el Primer Ministro afirmó que era necesario reforzar la ley en los ámbitos de vigilancia, detención y arresto. Muchos argumentarán que la policía y los servicios de inteligencia necesitarán mayores poderes si quieren prevenir futuros ataques terroristas; mientras que otros señalarán que las leyes existentes son suficientes si se aplican adecuadamente. De cualquier manera, es probable que los parlamentarios canadienses voten en breve sobre poderes de vigilancia y detención mucho más reforzados.

otros desarrollos

Altos funcionarios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se reunieron en La Habana, Cuba, el 24 de octubre para acelerar las negociaciones encaminadas a poner fin al conflicto más largo de América Latina. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, inició las conversaciones de paz en agosto de 2012. Recién elegido para un segundo mandato en mayo de 2014, Santos se ha comprometido a resolver la actual guerra civil del país con las FARC durante su nuevo mandato. Es probable que la presencia de altos funcionarios de las FARC en la isla acelere el proceso de negociación mientras ambas partes luchan por llegar a un acuerdo sobre la cuestión de la compensación legal y financiera para las víctimas del conflicto.

El partido del presidente uruguayo José Mujica, el Frente Amplio, enfrenta una elección presidencial desafiante. Las encuestas a pie de urna y los resultados parciales indican que el sucesor de Mujica, Tabaré Vázquez, que gobernó el país de 2005 a 2010, obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones del 26 de octubre, aunque no alcanzó la mayoría absoluta necesaria para evitar una segunda vuelta. Es probable que Vázquez ahora enfrente una segunda vuelta contra su competidor más cercano, Luis Lacalle Pou, del conservador Partido Nacional. El electorado de la otra fuerza opositora, el Partido Colorado, será la clave para ganar la segunda vuelta el 30 de noviembre. Pou espera negociar una alianza con el Partido Colorado, como ya lo ha hecho con éxito para las elecciones para gobernador del próximo mes de mayo. También se espera que el Frente Amplio pierda el control del Congreso, lo que daría mayor influencia a los dos principales partidos conservadores a medida que la política se vuelva más consensual.

En una entrevista televisiva el 21 de octubre, el Ministro del Interior ecuatoriano, José Serrano, negó las acusaciones de tortura y abuso policial detalladas en un informe de Human Rights Watch publicado el día anterior. El informe destacó la brutalidad policial contra manifestantes en la capital, Quito, los días 17 y 18 de septiembre. Los manifestantes culparon al gobierno por el aumento de los costos de transporte, las políticas relajadas relativas a las industrias extractivas y la falta de acceso a la educación. El informe indicó que 270 personas fueron detenidas y decenas más sometidas a palizas y otros abusos físicos. Aunque tres policías han sido investigados por presuntas agresiones, Serrano negó las acusaciones reseñadas en el informe. El gobierno del presidente Rafael Correa ha sido constantemente criticado por Human Rights Watch desde que Correa asumió el cargo por primera vez en 2007.

en el radar

  • Se esperan más protestas estudiantiles contra la reforma educativa de la presidenta chilena Michelle Bachelet.
  • Grave sequía en Honduras pone a miles de personas en riesgo de pasar hambre, y también impacta a Guatemala y El Salvador.

Asia y el Pacífico

El Partido Comunista Chino expulsa a seis funcionarios y anuncia mejoras al sistema legal al concluir la cuarta sesión plenaria

El Partido Comunista Chino (PCC) ha expulsado a seis funcionarios, incluidos algunos de los miembros más importantes del partido, como Yang Jinshan, Li Dongsheng, Wang Yongchun y Li Chuncheng. Su expulsión fue ratificada por el PCC en su cuarta sesión plenaria la semana pasada, aunque ya se había discutido antes de la reunión. Aunque la sesión plenaria se celebró a puerta cerrada, los funcionarios estatales indicaron que el tema principal de la reunión fue el Estado de derecho en China. Específicamente, la delegación estuvo de acuerdo en que la constitución china debería estar en el núcleo del sistema legal, que el gobierno debería establecer un mecanismo para denunciar a los funcionarios públicos que interfieren en los procedimientos judiciales y que el Tribunal Popular Supremo debería establecer tribunales interregionales destinados a creciente independencia judicial. Además, el pleno decidió aumentar el número de abogados y profesionales del derecho en el gobierno para mejorar la elaboración e implementación de leyes en todo el país. Asimismo, el pleno acordó que la implementación de estos cambios debe usarse como un indicador del desempeño de los funcionarios locales.

Si analizamos más de cerca a los expulsados ​​del partido, Yang Jinshan fue anteriormente el subcomandante de la región militar de Chengdu, y Li Dongsheng, Wang Yongchun y Li Chuncheng estaban asociados políticamente con el ahora retirado Zhou Yongkang. Zhou es el ex jefe del aparato de seguridad y los sistemas de aplicación de la ley de China. Zhou es también uno de los funcionarios de más alto rango objeto de una investigación de corrupción dirigida por el Estado. La antigüedad de los despedidos no es particularmente sorprendente, dada la reciente represión contra la corrupción política en el Partido Comunista Chino. También son consistentes con los esfuerzos del presidente Xi Jinping para reducir la corrupción dentro del partido los cambios al sistema legal anunciados después del cierre de la sesión.

Antes de esta sesión plenaria, algunos observadores habían sugerido que la campaña para perseguir la corrupción en los altos niveles dentro del partido y el gobierno era una estratagema del presidente para consolidar aún más su influencia dentro del máximo aparato de toma de decisiones del partido. Sin embargo, las recientes declaraciones son un buen augurio para el futuro desarrollo del sistema legal chino. Se observa en gran medida que el sistema legal en China se caracteriza por el "estado de derecho" más que por el "estado de derecho". Esta distinción implica que los funcionarios gubernamentales suelen estar por encima de la ley. Estos cambios, si se implementan en todo el país, tendrían un impacto significativo en la percepción del público sobre el sistema legal chino. Sin embargo, muchos ciudadanos chinos en áreas distantes de Beijing y otras áreas urbanas importantes han expresado su falta de confianza en que tales cambios se extenderán a regiones más remotas del país.

otros desarrollos

El 21 de octubre, el ejército de los Estados Unidos entregó un sistema de radar de banda X a una estación de comunicaciones militares de los Estados Unidos en Kioto, Japón. En los últimos meses, Japón ha expresado una creciente preocupación por las pruebas de misiles de Corea del Norte. Dos de los misiles de mediano alcance de Corea del Norte tienen la capacidad de atacar a Japón. Además de las preocupaciones por la agresión de Corea del Norte, los japoneses también han expresado preocupación por la creciente asertividad de China en la defensa de sus reclamos en el Mar de China Oriental. Además del avanzado sistema de radar de defensa antimisiles, el ejército estadounidense también ha declarado que enviará dos destructores de la marina, capaces de defenderse contra misiles, a aguas japonesas. El propósito declarado de estos despliegues es proteger contra las provocaciones de Corea del Norte. Sin embargo, Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, expresó su preocupación por el refuerzo de los sistemas antimisiles y afirmó que "buscar la seguridad unilateral" en el noreste de Asia no es beneficioso para la estabilidad de la región.

El gobierno indio ha aprobado más de 13 millones de dólares en proyectos de modernización de la defensa.El 25 de octubre, el Consejo de Adquisiciones de Defensa de la India aprobó una serie de proyectos de adquisiciones de defensa que estaban pendientes. Estas aprobaciones siguen a una ronda más pequeña de aprobaciones en junio de 2014 por un valor aproximado de 3.5 millones de dólares. Actualmente, las fuerzas armadas indias importan aproximadamente el 70% de su equipo de defensa. A principios de este año, Estados Unidos superó a Rusia como el mayor proveedor de armas a la India. Sin embargo, las aprobaciones del 25 de octubre incluyeron licitaciones para construir localmente, como mínimo, submarinos indios. El Primer Ministro Narendra Modi ha enfatizado en el pasado la necesidad de que el país se centre en la investigación, el diseño y la fabricación nacionales. Además, el gobierno anterior del Partido del Congreso recibió críticas por retrasar varias aprobaciones de adquisiciones que habían dejado al ejército sin equipo suficiente. Estas adquisiciones son parte de un impulso agresivo para modernizar el ejército del país, ya que recientemente ha participado en enfrentamientos fronterizos mortales con Pakistán y ha experimentado tensiones elevadas en su frontera con China.

El jueves 23 de octubre, Estados Unidos y Corea del Sur acordaron retrasar indefinidamente la transferencia del control en tiempos de guerra sobre el ejército surcoreano. Estados Unidos aceptó la solicitud de Corea del Sur en una reunión conjunta en el Pentágono. El propósito del control militar estadounidense ha sido permitir que el ejército de Corea del Sur desarrolle la capacidad operativa y de mando para contrarrestar mejor al ejército de Corea del Norte, ya sea mediante la disuasión o el enfrentamiento militar directo. Estados Unidos mantuvo el control operativo de las fuerzas armadas del país entre 1950 y 1994, cuando el control en tiempos de paz fue transferido nuevamente a Corea del Sur. Estados Unidos había acordado previamente en 2007 transferir el control en tiempos de guerra en 2012. Sin embargo, en 2010, el ejército norcoreano supuestamente torpedeó un buque de guerra surcoreano, lo que aumentó el riesgo de un conflicto armado en la península. En este punto, las dos partes acordaron retrasar aún más la transferencia hasta 2015. En lugar de fijar una nueva fecha de transferencia, los funcionarios estadounidenses y surcoreanos acordaron volver a centrarse en lograr objetivos operativos y tecnológicos para contrarrestar la amenaza de Corea del Norte. Actualmente se prevé que la transferencia se produzca en aproximadamente 10 años.

en el radar

  • Se espera que el ex primer ministro japonés Yasuo Fukuda se reúna con el presidente chino XI Jinping 29 en octubre.
  • Se espera que el Ejército Popular de Liberación de China aumente sus vínculos con el ejército iraní. tras una reunión de alto nivel la semana pasada.
  • El primer ministro de la India, Narendra Modi, se reunirá con funcionarios de Myanmar y Australia. del 10 al 18 de noviembre para discutir cuestiones económicas y de seguridad.
  • El primer ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung, se reunirá con funcionarios indios esta semana. para discutir la profundización de la cooperación económica.
  • Se espera que el Consejero de Estado chino, YANG Jiechi, se reúna con Pham Binh Minh, Ministro de Asuntos Exteriores vietnamita. esta semana.

Europa

Los partidos proeuropeos parecen haber ganado las elecciones parlamentarias de Ucrania

Los ucranianos votaron en las elecciones parlamentarias del 26 de octubre, la segunda serie de elecciones que tuvieron lugar desde el inicio de la crisis política en Ucrania en noviembre de 2013. Se esperaba que las elecciones determinaran el grado de apoyo popular al acercamiento de Kiev con la Unión Europea y el separatismo prorruso que ha arrasado el este de Ucrania. El 25 de octubre, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, enfatizó la necesidad de elegir una mayoría de diputados proeuropeos en la Verjovna Rada (el consejo supremo de Ucrania) para garantizar que Ucrania rompa con su pasado soviético y apruebe una agenda de reformas radicales. Las primeras encuestas a pie de urna indican que los partidos centristas proeuropeos han arrasado en las elecciones. Los líderes separatistas prorrusos se han negado a celebrar elecciones en las regiones orientales. El 23 de octubre, el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Zakharchenko, canceló el alto el fuego vigente desde el 19 de septiembre y anunció planes para tomar el control de las ciudades de Slavyansk, Kramatorsk y Mariupol, afirmando que una transferencia pacífica del poder era imposible.

Los combates en el este de Ucrania, la economía y la crisis energética son los temas clave que preocupan a los votantes. Poroshenko se enfrenta a una elección difícil, ya que ha sido objeto de fuertes críticas por el manejo por parte de su gobierno del conflicto con los rebeldes en el este de Ucrania y el empeoramiento de las condiciones económicas. Quienes protestaron en Maidan Nezalezhnosti y participaron en el derrocamiento del ex presidente Viktor Yanukovich han acusado a Poroshenko de no implementar cambios políticos y sociales y de ser demasiado blando con los movimientos separatistas en el este de Ucrania. Poroshenko y su gobierno esperaban que un acuerdo de último minuto sobre el gas con Rusia en una reunión en Bruselas influyera en los votantes; sin embargo, Rusia y Ucrania no lograron negociar un acuerdo sobre el suministro de gas. Desde junio, Gazprom exige que Ucrania pague por su gas por adelantado; sin embargo, Kiev no tiene los medios para hacerlo. El 24 de octubre, el presidente ruso Vladimir Putin pidió a la Unión Europea y a Estados Unidos que proporcionaran a Ucrania fondos para pagar el gas y anunció que Rusia esperaba que se alcanzara un acuerdo sobre el gas en una reunión con los ministros de energía en Bruselas esta semana.

Es probable que los partidos que respaldan a Poroshenko obtengan una mayoría en las elecciones y, por lo tanto, Ucrania comenzará a implementar una serie de reformas que comenzarían a alinear al país con los estándares de la Unión Europea. Sin embargo, una tarea crucial para el nuevo parlamento será resolver la crisis en el este de Ucrania. Con pocas mesas de votación abiertas en el este de Ucrania, el gobierno de Kiev no logrará lograr legitimidad en las regiones orientales. Además, el 7 de noviembre los separatistas planean celebrar elecciones, que probablemente las figuras prorrusas y el gobierno ruso utilizarán para demostrar la legitimidad de los estados autoproclamados separatistas. Es probable que un parlamento pro UE sea inestable y tenga dificultades para aprobar las reformas necesarias, ya que todavía existe una fuerte influencia debilitante de los oligarcas y los partidarios de Yanukovich detrás de escena. Por lo tanto, es posible que el parlamento fracase durante el próximo año. Si el parlamento colapsara o el nuevo gobierno no lograra resolver la crisis en el este de Ucrania, es probable que se produzca otra ronda de protestas en Ucrania.

otros desarrollos

El Ministerio de Defensa sueco ha anunciado el fin de una operación de búsqueda naval de una semana de duración en torno a la bahía de Ingaro, cerca de la capital, Estocolmo, y el Mar Báltico. En la operación participaron dragaminas, helicópteros y buques de guerra. Ingela Nilsson, portavoz del ministerio, añadió que las tropas terrestres permanecerían en alerta. Las fuerzas suecas buscaban un supuesto submarino ruso que había encontrado dificultades; sin embargo, la operación no logró encontrar ningún sumergible de este tipo. El 21 de octubre, el Ministerio de Defensa ruso negó los informes de que había un submarino ruso en aguas extranjeras o de que un petrolero ruso en el Mar Báltico estuviera ayudando a un barco en peligro. Sin embargo, el 23 de octubre, la OTAN informó que aviones de la OTAN habían interceptado un avión espía ruso Ilyushin-20 que volaba sobre el Mar Báltico. Un portavoz del Ministerio de Defensa ruso defendió el ejercicio, afirmando que el avión había sobrevolado aguas neutrales y había respetado las normas internacionales sobre el uso del espacio aéreo.

El 23 de octubre, el Ministro de Asuntos Exteriores kosovar realizó la primera visita oficial a Serbia desde que Kosovo se separó de Serbia en 2008. Enver Hoxhaj asistió a una reunión regional de ministros de Asuntos Exteriores y de Finanzas en Belgrado, donde los ministros de Kosovo, Serbia y Albania y representantes de la Comisión Europea discutieron la gestión económica y los vínculos entre los países. Durante el encuentro, Hoxhaj también pidió a Serbia que reconozca la independencia de Kosovo mediante un tratado de paz. Kosovo está actualmente reconocido por 100 estados. El gobierno serbio no respondió de inmediato a la solicitud del ministro de Asuntos Exteriores de Kosovo.

en el radar

  • Los funcionarios de presupuesto de los estados miembros de la UE se reunirán esta semana en Venecia, Italia, para discutir los pagos adicionales impuestos a algunos países europeos la semana pasada.
  • La Comisión Europea publicará su veredicto sobre el presupuesto de François Hollande para Francia para 2015.
  • Jean-Claude Juncker sustituirá oficialmente a Manuel Barroso como jefe de la Comisión Europea esta semana.

Oriente Medio

Persiste la incertidumbre tras las últimas negociaciones entre Irán y el P5+1/UE3+3

La ambigüedad persiste tras las últimas negociaciones entre Irán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania (P5+1/UE3+3) en Viena, Austria, los días 22 y 23 de octubre. Las declaraciones publicadas tanto por Teherán como por Washington el 24 de octubre indicaron que cualquier falta de consenso antes de la fecha límite del 24 de noviembre sería resultado de la falta de voluntad de los partidos de oposición. No obstante, el viceministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, anunció el 25 de octubre que Irán no desmantelaría ninguna instalación nuclear, a pesar de la continua amenaza de sanciones.

Los últimos comentarios de Araghchi son indicativos de que persisten grandes dificultades para encontrar condiciones aceptables para la capacidad nuclear de Irán. Las negociaciones ya se han ampliado cuatro meses a partir del 20 de julio. La posición de Estados Unidos sigue siendo clara: minimizar el número de centrifugadoras nucleares de Irán, capaces de enriquecer uranio apto para armas, será la única concesión aceptable. Esta postura está implícitamente afirmada por la voluntad de Estados Unidos de seguir imponiendo sanciones a lo largo del proceso diplomático.

Las partes parecen estar atrapadas en un nuevo punto muerto sobre ganancias y pérdidas aceptables. Las conversaciones han sido criticadas por politizar excesivamente las negociaciones. Es probable que el papel del lobby proisraelí en Estados Unidos y su influencia para bloquear el levantamiento de las sanciones –una exigencia clave de Irán– surja como una cuestión importante en las próximas semanas. Además, es probable que se produzcan negociaciones críticas entre China y Rusia, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, sobre la no proliferación subregional.

otros desarrollos

La violencia continúa propagándose por todo Yemen a medida que el país se acerca a una guerra civil. Más de 80 combatientes hutíes murieron en el distrito occidental de Rada'a el 25 de octubre. Los rebeldes hutíes han seguido avanzando hacia el sur en un intento de derrocar y capturar elementos de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) y bastiones tribales. AQAP anunció el 24 de octubre que había entrado en una coalición militar con varios combatientes tribales contra el avance chiíta. Es probable que tanto Estados Unidos como Naciones Unidas se vean arrastrados aún más a la crisis del país, y Estados Unidos amenaza con sanciones y ataques con drones contra los grupos rivales.

Las tropas británicas pusieron fin a sus operaciones de combate en Afganistán y entregaron el control de Camp Bastion a las fuerzas afganas. La operación de 13 años llegó a su fin el 26 de octubre en una ceremonia en la que participaron las fuerzas armadas estadounidenses, británicas y afganas en la provincia de Helmand. Las fuerzas británicas construyeron originalmente Camp Bastion en 2006 para ayudar en el proceso de reconstrucción de Afganistán, pero pronto se vieron envueltas en un mayor conflicto con los talibanes. Si bien es indudable que se han logrado algunos éxitos dentro de Afganistán, aún no está claro cómo se las arreglará el ejército nacional sin el respaldo de las fuerzas occidentales. Tras el reciente estancamiento presidencial del país, la economía del país ha tenido problemas y, como tal, la ayuda y la inversión extranjeras seguirán siendo parte integral de la seguridad interna.

El 24 de octubre, los consulados de Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Francia en Estambul (Turquía) recibieron paquetes sospechosos que contenían polvo amarillo no identificado. Las autoridades turcas enviaron especialistas químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (QBRN) para examinar los paquetes. Dieciséis personas que tuvieron contacto directo con el polvo amarillo fueron enviadas al hospital siguiendo procedimientos de precaución. Las autoridades no han publicado ninguna información sobre el origen de los paquetes ni sobre los motivos conocidos del incidente. Sin embargo, los cinco países antes mencionados participan en la coalición que lucha contra los militantes del Estado Islámico. Los resultados de las pruebas del polvo se recibirán el 27 de octubre.

en el radar

  • Hamás anunció que se reanudarán las conversaciones de paz entre Israel y Palestina en El Cairo, Egipto, el 27 de octubre.
  • Se espera que los kurdos iraquíes envíen tropas a la ciudad fronteriza siria de Kobani.
  • Es muy probable que se produzcan más protestas en el este de Jerusalén y en la Ciudad Vieja tras los recientes enfrentamientos violentos entre manifestantes y la policía, que estallaron después de que un terrorista convicto atropelló con su vehículo a una multitud de personas en una parada de ferrocarril el 23 de octubre.
  • China acogerá el Proceso Corazón de Asia-Estambul los días 30 y 31 de octubre. cuyo objetivo es apoyar las relaciones bilaterales regionales y las medidas de fomento de la confianza con Afganistán.

Regiones polares

Rusia desarrolla robots de combate submarinos para su uso en el Ártico

El director general adjunto de la Fundación Rusa para Proyectos de Investigación Avanzada, Vitaly Davydov, ha detallado los planes para un nuevo tipo de tecnología submarina rusa que pretende fortalecer la capacidad militar del norte de Rusia. Davydov afirma que los nuevos robots de combate submarinos podrán proteger la infraestructura rusa en el Ártico, incluidas sus plataformas petrolíferas y las nuevas rutas de navegación. Además, está previsto que los dispositivos sean capaces de detectar, rastrear y destruir enemigos potenciales, y se puedan desplegar tanto desde el fondo del mar como desde sumergibles rusos.

El anuncio se produce en medio de una creciente inseguridad entre los estados de la región sobre los recursos naturales, un problema especialmente frecuente dado que se estima que el Ártico contiene el 22% del suministro mundial de petróleo y gas natural. Davydov ha confirmado que los robots son parte de los planes de Rusia para garantizar la estabilidad y seguridad del territorio ártico de Rusia, dado el número de países rivales que se disputan los abundantes recursos minerales de la región.

Anuncios como este corren el riesgo de aumentar las tensiones y profundizar la brecha entre Rusia y los estados del Ártico occidental. Junto con la promesa del presidente ruso Vladimir Putin de militarizar aún más el Ártico y las medidas ya adoptadas para reforzar la flota del Norte, este anuncio aumenta el riesgo de una mayor militarización de la región por parte de otros Estados árticos.

otros desarrollos

La Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas ha completado sus normas medioambientales del Código Polar. La organización marítima de la ONU ha creado un conjunto de regulaciones internacionales que tienen como objetivo proteger el medio ambiente en las regiones polares de los daños industriales. Las regulaciones, que entrarán en vigor a principios de 2017, abordan cuestiones relacionadas con el transporte marítimo en el Ártico entre los océanos Atlántico y Pacífico, el ruido excesivo de los barcos, su eficiencia y los contaminantes. Mientras que los líderes de la industria han afirmado que las regulaciones son demasiado rígidas y prohibitivas, las ONG ambientalistas han argumentado lo contrario. Paul Crowley, jefe del programa Ártico canadiense del Fondo Mundial para la Naturaleza, ha señalado que al código le faltan componentes cruciales, como la prohibición de los combustibles pesados ​​en la Antártida.

La controvertida Sea Shepherd Conservation Society (Sea Shepherd) ha afirmado que la ONG regresará al Océano Austral para enfrentarse a los operadores ilegales de merluza negra en la región. Sea Shepherds tiene una larga trayectoria en la Antártida enfrentándose a los barcos balleneros japoneses y se les acusa de utilizar maniobras extremas y a veces peligrosas, incluyendo embestidas de barcos, despliegue de ácido butírico y bloqueo de hélices. En agosto y septiembre de 2012, Interpol emitió una Notificación Roja, o alerta internacional de personas buscadas, contra el líder de la organización, Paul Watson, a petición de las autoridades japonesas costarricenses, respectivamente.

La petrolera estatal rusa Rosneft ha solicitado más de 60 nuevas licencias al gobierno ruso en respuesta a las sanciones occidentales que han puesto a la empresa en peligro. Un revés importante para Rosneft como resultado de las sanciones fue la rápida salida de ExxonMobil de un acuerdo conjunto de cooperación integral en el Mar de Kara. Rosneft busca obtener nuevas licencias que revitalizarán las perspectivas de la compañía y abrirán operaciones extraterritoriales más grandes.

Analistas Chris Abbott, Derek Crystal, Roger Marshall, Tancrède Feuillade, Claudia Wagner, Sophie Taylor, Jan Mairhöfer, Robert Tasker y Matthew Couillard.

Logotipo de Bradbury
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF