África: Sudán del Sur libera a los líderes rebeldes en un intento de poner fin a la guerra civil.
. El regreso del alcalde de Bogotá amenaza la reelección del presidente colombiano.
Asia y Pacífico: El presidente de Estados Unidos arroja luz sobre los intereses estratégicos en Asia-Pacífico durante su gira regional.
Europa: El G7 emitirá nuevas sanciones contra Rusia tras la continua agresión en Ucrania.
Medio este: Las conversaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina se detienen tras el acuerdo de reconciliación entre Fatah y Hamás.
Regiones polares: El presidente ruso celebra una reunión especial sobre la política ártica.
África
Sudán del Sur libera a líderes rebeldes en un intento de poner fin a la guerra civil
En un intento por avanzar hacia negociaciones con las fuerzas rebeldes, el gobierno de Sudán del Sur ha liberado a cuatro ex altos políticos y líderes rebeldes que fueron acusados de intentar un golpe de Estado el 15 de diciembre de 2013. El presunto golpe desencadenó la guerra civil en Sudán del Sur, que se ha cobrado vidas. de miles de civiles. Una orden judicial, emitida el 25 de abril, afirmaba que se retiraban los cargos en un intento de promover la paz y la reconciliación tras cuatro meses de combates en el país. Los cuatro detenidos eran el exsecretario general del Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM), Pagan Amum; el ex ministro de Defensa Majak D'Agoot; el ex embajador en Estados Unidos Ezekiel Lol Gatkuoth y el ex ministro de seguridad nacional Oyai Deng Ajak. Los cargos contra el ex vicepresidente y principal líder rebelde Riek Machar siguen vigentes.
Dado que los intentos anteriores de conversaciones de paz habían fracasado, esta última medida se considera como la voluntad del gobierno de hacer concesiones para allanar el camino para futuras negociaciones que pongan fin a la violencia entre las milicias leales a Machar y las tropas del presidente Salva Kiir. El encarcelamiento había sido un obstáculo importante en el camino de las conversaciones de paz, mientras que Machar, que huyó de Juba, la capital de Sudán del Sur, en diciembre, continúa liderando la rebelión contra las fuerzas leales al presidente. La voluntad de avanzar hacia negociaciones puede estar vinculada por la amenaza de sanciones de la ONU y una expresión de ira tras la matanza de cientos de personas en Bentiu y un ataque a una base de la ONU en Bor la semana pasada.
Si bien se ha culpado a los combatientes rebeldes de la violencia en Bentiu, en la que se informó que cientos de personas fueron masacradas, ambas partes en conflicto enfrentan críticas internacionales por el empeoramiento de la situación humanitaria y de seguridad en Sudán del Sur. Los observadores internacionales han informado de crímenes de guerra y atrocidades, mientras las lealtades étnicas enredadas en un conflicto político complican aún más la situación. Con miles de muertos y más de un millón de civiles desplazados, la ONU advierte cada vez más sobre el riesgo de hambruna. Más recientemente, los combates se están intensificando en el norte del país, con los rebeldes avanzando hacia campos petroleros estratégicos.
otros desarrollos
187 escolares nigerianas siguen desaparecidas a manos de Boko Haram después de haber sido secuestradas en un internado remoto en Chibok, estado de Borno, el 16 de abril. Aunque más de 40 de los estudiantes secuestrados han escapado desde entonces de sus captores, los servicios de seguridad nigerianos y los esfuerzos de búsqueda independientes de grupos de familiares en la zona densamente boscosa no han podido localizar a ninguno de los que permanecen cautivos ni ningún signo de rebeldes. El fracaso de las fuerzas de seguridad ha sido particularmente embarazoso para el gobierno en el contexto de sus continuos esfuerzos por frenar el levantamiento liderado por Boko Haram, y aumentan las críticas por el estado de emergencia extendido en tres estados del noreste que ha arrojado pocos resultados.
El general Amadou Sanogo, líder del golpe de 2012 en Mali, podría enfrentarse a la pena de muerte después de que las autoridades malienses cambiaran el cargo de participación en el secuestro de decenas de paracaidistas al cargo de conspiración para asesinar. El cambio se produce tras el descubrimiento de fosas comunes que contienen alrededor de tres docenas de cadáveres de soldados leales al derrocado presidente Amadou Toumani Toure cerca de la antigua sede del gobierno militar cerca de Kati, al norte de Bamako. Sanogo ha estado detenido desde noviembre, pero ahora está acusado de complicidad en asesinato. Tras el golpe de Sanogo, el norte de Malí cayó en manos de grupos radicales, lo que desencadenó una intervención encabezada por Francia en su antigua colonia. Un juicio a Sanogo y otras figuras militares destacadas es parte de la estrategia del presidente maliense, Ibrahim Boubacar Keita, para mejorar el control civil sobre el ejército, acusado de violencia excesiva y tortura tras el golpe.
Los combates entre las fuerzas francesas en la República Centroafricana (RCA) y una milicia cristiana se han cobrado la vida de varios civiles desarmados después de que estalló la violencia la semana pasada entre la milicia y los rebeldes musulmanes, lo que llevó a los soldados franceses a intervenir. La mayoría de los musulmanes han huido de la capital de la República Centroafricana, Bangui, desde que los rebeldes Séléka perdieron el control de la misma en enero. Desde entonces, las agencias internacionales han advertido sobre una limpieza de musulmanes del oeste de la República Centroafricana, con una violencia creciente entre las dos comunidades. A principios de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el despliegue de una misión de mantenimiento de la paz de 12,000 soldados a partir de septiembre de este año, en respuesta a los fallidos intentos franceses y africanos de estabilizar la situación. Mientras tanto, la Séléka ha vuelto a pedir la secesión.
en el radar
- España aumentará sus medidas de seguridad en la frontera entre Marruecos y sus territorios de Ceuta y Melilla para luchar contra la inmigración ilegal.
- Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU renueve las sanciones contra Costa de Marfil. y la misión del Grupo de Expertos finalizará el 30 de abril.
- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, viajará a Etiopía, República Democrática del Congo y Angola para discutir la asociación de Estados Unidos con la Unión Africana para misiones de paz y estabilización en toda la región.
América
El regreso del alcalde de Bogotá amenaza la reelección del presidente colombiano
El 23 de abril, el presidente de centroderecha de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un decreto para restituir al depuesto alcalde izquierdista de Bogotá, Gustavo Petro. Santos inicialmente destituyó al alcalde de su cargo el 18 de marzo tras un fallo de un tribunal local. El fallo se produjo tras una demanda judicial presentada contra Petro en diciembre pasado por el inspector general Alejandro Ordóñez por la supuesta mala gestión del servicio de recolección de basura de la capital en 2012. En consecuencia, Petro fue sancionado con una inhabilitación de 15 años para ejercer cualquier cargo público, lo que resultó en su destitución de la alcaldía de Bogotá. Muchos criticaron el duro fallo judicial y se realizaron marchas por todo el país pidiendo el regreso de Petro. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tribunal regional vinculante, ordenó la suspensión de las sanciones contra Petro. El 22 de abril, el Tribunal Superior de Bogotá dictaminó que el gobierno había violado las leyes del país al ignorar la sentencia de la CIDH y, como tal, Santos se vio obligado a reinstalar a Petro en su cargo que ocupaba anteriormente.
La destitución de Petro por parte de Santos ha sido descrita como una maniobra política antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 25 de mayo. Al derrocar a Petro de la alcaldía de Bogotá y nombrar a Rafael Pardo, el actual ministro de Trabajo y aliado leal del presidente, como alcalde interino, Santos había aumentado dramáticamente su control del poder, reforzando su campaña electoral y ganando control sobre el distrito metropolitano más grande del país. Sin embargo, el reciente fallo ha puesto en peligro sus planes. De hecho, Petro se ha convertido en una figura destacada entre la izquierda del país y está entrando en competencia directa con Santos al ganarse la simpatía del electorado de centro izquierda. La lucha de Santos por consolidar su base política se ha visto exacerbada aún más por su amarga rivalidad con el ex presidente Álvaro Uribe. Tras las elecciones legislativas de marzo, Uribe ha tomado el liderazgo de una coalición de oposición de derecha que se opone notablemente al proceso de paz en curso con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lanzado por la administración Santos a finales de 2012. .
Es probable que el cambio de rumbo de Santos en el caso de Petro beneficie a sus adversarios de centroizquierda y derecha. En ese sentido, el candidato de centro izquierda Enrique Peñalosa y el contendiente de derecha elegido por Uribe, Óscar Iván Zuluaga, están en posición de beneficiarse del último giro en el drama político nacional de Colombia. Mientras tanto, el destino de Petro sigue siendo ambiguo, ya que el fallo del tribunal sólo se refiere al reconocimiento del carácter vinculante de la CIDH y no anula las sanciones del inspector general. Por ello, Ordóñez ha manifestado su intención de apelar el fallo del tribunal ante el Tribunal Supremo. Además, si Petro quiere permanecer en el cargo, aún tendrá que enfrentarse a un plebiscito popular mediante un referéndum concertado.
otros desarrollos
El Ministerio de Defensa de Bolivia destituyó a más de 700 soldados acusados de sedición. Desde el 3 de abril, el descontento contra lo que se percibe como una discriminación injusta de los indígenas bolivianos ha aumentado dentro de las filas del ejército nacional de Bolivia. El 22 de abril se llevó a cabo en la capital, La Paz, una protesta en la que participaron 500 soldados; A continuación se celebró una segunda manifestación, en la que participaron 1,000 soldados, el 25 de abril. En una declaración posterior, el presidente boliviano Evo Morales, él mismo aymara, pidió una mayor disciplina dentro del ejército boliviano.
El 22 de abril, una bailarina de 26 años murió durante un tiroteo entre la policía brasileña y presuntos delincuentes. en una favela cerca del distrito turístico de Copacabana en Río de Janeiro después de que la policía lo confundiera con un narcotraficante. Esa misma noche estalló la violencia entre bandas criminales y fuerzas de seguridad en los alrededores. La muerte provocó violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía el 24 de abril. A finales de marzo también se produjeron enfrentamientos violentos después de que una mujer inocente fuera asesinada a tiros en circunstancias similares. Estos acontecimientos recientes ponen de relieve la fuerza excesiva empleada por la policía durante las operaciones y someten a las fuerzas de seguridad locales a un mayor escrutinio antes de la Copa Mundial de la FIFA en junio.
El 25 de abril, más de 2,000 soldados fueron enviados a Mérida, sede de la universidad pública más grande de Venezuela. En los últimos dos meses, el país ha experimentado un aumento de violentas protestas estudiantiles contra el gobierno. El 10 de abril, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) lanzó una serie de reuniones destinadas a abordar la crisis actual; sin embargo, persiste el desacuerdo entre los partidos de oposición y la administración de Nicolás Maduro.
en el radar
- La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia está prevista para el 25 de mayo.
- Los manifestantes han tomado parte del bloque petrolero Pluspetrol en el norte de Perú.
- Elecciones presidenciales y parlamentarias se celebrarán en Panamá el 3 de mayo.
- Se espera mayor seguridad y perturbaciones en la capital de Venezuela, Caracas. el Día del Trabajo (1 de mayo) durante manifestaciones de grupos progubernamentales.
- Los manifestantes planean congregarse frente al edificio del Congreso Nacional en la capital de Argentina, Buenos Aires, el 29 de abril.
Asia y el Pacífico
El presidente de Estados Unidos arroja luz sobre los intereses estratégicos en Asia-Pacífico durante su gira regional
El presidente estadounidense, Barack Obama, aterrizó en Tokio, Japón, el 23 de abril para iniciar una gira por cuatro aliados clave en la región de Asia y el Pacífico. Además de Japón, Obama visitó Corea del Sur y Malasia, y concluirá en Filipinas el 28 de abril. Varios acontecimientos clave surgieron de las reuniones de alto nivel de Obama. Primero, en Japón, Obama declaró que el tratado de defensa estadounidense cubre las disputadas Islas Diaoyu/Senkaku y que Estados Unidos sigue comprometido con la seguridad de Japón. En segundo lugar, el 25 de abril Obama llegó a Seúl, Corea del Sur, y amenazó con nuevas sanciones contra Corea del Norte. Además, Obama expresó su disposición a retrasar una vez más la transferencia del mando de las fuerzas surcoreanas durante tiempos de guerra a Seúl. Obama llegó a Malasia el 26 de abril con un mensaje de compromiso cada vez mayor con la seguridad y el desarrollo de la región. Obama también buscó reducir las preocupaciones en torno a la participación de Malasia en el Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio. Cuando Obama concluya este viaje con una parada nocturna en Manila, se espera que discuta la importancia de la cooperación en materia de seguridad en la región y el papel estratégico de Filipinas en la seguridad regional.
Esta gira diplomática es el viaje más completo de Obama a la región de Asia y el Pacífico. Si bien Obama ha visitado Corea del Sur varias veces durante su presidencia, esta es la primera vez en casi 50 años que un presidente estadounidense visita Malasia, y la primera vez desde 1996 que un presidente estadounidense realiza una visita de Estado completa a Japón. Obama había cancelado una gira similar a sus aliados asiáticos en octubre de 2013 en medio de un cierre del gobierno en Washington. La cancelación de esa visita generó dudas sobre el compromiso de Obama con la región de Asia y el Pacífico. Al comienzo de su mandato como presidente, Obama indicó un giro estratégico en la política exterior de Estados Unidos hacia Asia-Pacífico.
La declaración de Obama de que el tratado de defensa entre Estados Unidos y Japón cubre las islas en disputa es significativa porque marca un compromiso claro con los aliados tradicionales de Estados Unidos en la región. Si bien señala un mayor compromiso con la estabilidad y el crecimiento de la región, es probable que la administración Obama esté comunicando un mensaje contundente a China. En términos de influencia militar, Obama está indicando que la presencia estadounidense en Asia, especialmente a través de Japón y Corea del Sur, es un contrapeso significativo a la expansión naval china. Al mismo tiempo, reiterar los principales problemas internacionales que rodean la agresión norcoreana representa un llamado a los líderes de Beijing para que asuman una mayor responsabilidad en la comunidad internacional. Aunque Obama no incluyó a China en esta gira, ha destacado que Estados Unidos espera que China sea un actor responsable en la región.
otros desarrollos
El 22 de abril, tres tripulantes de un petrolero fueron secuestrados por piratas en el estrecho de Malaca. en un allanamiento que robó cinco millones de litros de combustible. El estrecho es una de las rutas marítimas de suministro de energía más importantes del mundo y su seguridad se considera de vital interés estratégico para muchos países de Asia y América del Norte. Entre los tripulantes a bordo durante la redada había ciudadanos de Tailandia, India, Indonesia y Myanmar. Aunque las fuerzas de seguridad de Malasia, Indonesia y Singapur han aumentado las patrullas en el Estrecho, la piratería sigue siendo una preocupación importante.
Una cumbre naval clave celebrada en Qingdao, China, ha dado lugar a un acuerdo sobre conducta marítima Más de 20 países con presencia naval activa e interés en el océano Pacífico Occidental concluyeron un simposio el 23 de abril. Representantes de China, Estados Unidos, Japón y otros 18 países asistieron al Simposio Naval del Pacífico Occidental organizado por China. El resultado clave de esta reunión fue un acuerdo sobre comunicación naval, que desarrolló un código de conducta para buques de guerra que se encuentran inesperadamente en las vitales líneas de comunicación marítima en la región de Asia y el Pacífico. Si bien el acuerdo no es jurídicamente vinculante, sí reduce la probabilidad de que una falta de comunicación desemboque en una confrontación. Pese al acuerdo, Xu Hongmeng, líder de la rama naval china del Ejército Popular de Liberación, indicó que el nuevo código de conducta no influirá en las cuestiones territoriales en los mares de China Meridional y Oriental.
La actividad en una instalación nuclear de Corea del Norte aumentó cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, visitó a funcionarios surcoreanos el 25 de abril. La inteligencia de los satélites surcoreanos indica que la actividad en el principal sitio de pruebas nucleares de Corea del Norte en Punggye-ri ha aumentado. Informes de Corea del Sur sugieren que Corea del Norte ha dado los últimos pasos en preparación para probar una nueva bomba subterránea de uranio, incluido el sellado del túnel que conduce al sitio de prueba subterráneo. Los expertos han informado que esta acción le da a Corea del Norte 11 días para realizar la prueba o cancelar la detonación. Si Corea del Norte siguiera adelante, sería la cuarta prueba nuclear de este tipo del país.
en el radar
- El Partido Nacionalista de Bangladesh ha convocado manifestaciones a nivel nacional el 28 de abril.
- El 19 de mayo se conmemora el aniversario de los enfrentamientos del Frente Unido Nacional para la Democracia contra la Dictadura (UDD) de 2010 en Tailandia. que se cobró la vida de más de 80 civiles y soldados.
- Las tres últimas etapas de las elecciones generales indias están previstas para el 30 de abril, el 7 de mayo y el 12 de mayo. Se espera que los resultados se anuncien alrededor del 16 de mayo.
- En Rakhine, Myanmar, se han impuesto medidas de seguridad reforzadas y toques de queda nocturnos. en medio de disturbios de bajo nivel durante el censo nacional.
Europa
El G7 emitirá nuevas sanciones contra Rusia tras la continua agresión en Ucrania
En una declaración conjunta del 25 de abril, los líderes del G7 anunciaron que impondrían nuevas sanciones contra Rusia en respuesta a las acciones cada vez más agresivas del país hacia Ucrania. Las sanciones se impondrán ya el 28 de abril y no se limitarán a sanciones económicas, comerciales y financieras. La canciller alemana, Angela Merkel, también informó que los líderes europeos se reunirían en breve para discutir una respuesta adecuada de los miembros de la UE. A principios de semana, durante una visita a Ucrania, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, advirtió a Rusia que se enfrentaría al aislamiento si continúa su agresión. El 22 de abril, Washington también anunció el despliegue de 600 tropas en Polonia y los Estados bálticos circundantes. Sin embargo, Rusia advirtió el 23 de abril que respondería a una acción militar ucraniana en el este de Ucrania si sus intereses fueran atacados. El 25 de abril, el Pentágono informó que aviones de combate rusos habían violado el espacio aéreo ucraniano y que las tropas rusas habían reiniciado ejercicios militares en las fronteras orientales de Ucrania.
El empeoramiento de las relaciones entre Occidente y Rusia tras la tregua de Pascua se ha visto exacerbado por el secuestro de ocho observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) por parte de separatistas armados prorrusos. El alcalde de facto de Slavyansk, Vyacheslav Ponomaryov, acusó a uno de los observadores de ser un espía de la OTAN. El 25 de abril, los observadores internacionales, que viajaban en autobús con cinco miembros de las fuerzas armadas ucranianas, fueron detenidos en un puesto de control separatista en Slavyansk, en el este de Ucrania. Uno de los observadores, un sueco, fue puesto en libertad por motivos médicos el 27 de abril. Los 12 individuos restantes se encuentran actualmente retenidos en el edificio de la agencia de seguridad estatal de Slavyansk, que ha sido ocupado por activistas prorrusos. El gobierno de Kiev está intentando negociar su liberación. La noticia de los secuestros se publicó el mismo día en que el primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, acusó a Rusia de intentar desencadenar una "tercera guerra mundial".
El 24 de abril, Ucrania lanzó una ofensiva militar para recuperar el control de Slavyansk y las fuerzas especiales tomaron el control del ayuntamiento de Mariupol, una ciudad portuaria del sureste. Cinco rebeldes murieron durante el ataque. El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió a Ucrania que enfrentaría consecuencias tras la decisión de Ucrania de desplegar fuerzas militares en el este de Ucrania. El 25 de abril, el gobierno de Kiev lanzó la segunda fase de una operación para recuperar el control de Slavyansk. Sin embargo, una granada propulsada por un cohete derribó un helicóptero ucraniano durante el despegue en una base cerca de la ciudad de Kramatorsk, en el este de Ucrania. Ucrania enfrenta más dificultades esta semana luego de la advertencia de Gazprom el 25 de abril de que Ucrania se verá obligada a pagar por adelantado el gas ruso, si el gobierno de Kiev no remunera a la compañía por el gas que ya ha proporcionado.
otros desarrollos
Un tribunal de Moscú ha ampliado el arresto domiciliario del opositor ruso Alexei Navalny. y se agregaron seis meses adicionales a la sentencia original tras las acusaciones de que Navalny había violado las condiciones establecidas para su arresto domiciliario. Navalny está acusado de acceder a la plataforma de redes sociales Twitter para difamar a un concejal de distrito de Moscú y también fue multado con 300,000 rublos. Según los términos de la sentencia original, al activista de la oposición, que niega haber escrito el tuit, se le prohibió entablar cualquier comunicación externa y recibir visitas. Navalny y su hermano Oleg están actualmente siendo juzgados acusados de defraudar 31 millones de rublos a dos clientes a través de un servicio de transporte de mercancías. El equipo de Navalny afirma ahora que uno de los clientes, la empresa francesa de cosméticos Yves Rocher, ha retirado su reclamación y niega haber sufrido daños. El activista afirma que la administración lo persigue por sus críticas al presidente ruso. A sus partidarios les preocupa que el tribunal busque encarcelar a Navalny.
El 24 de abril, la ministra de Asuntos Exteriores de Georgia, Maia Panjikidze, anunció que Georgia firmaría un acuerdo de asociación con la Unión Europea a finales de junio de 2014.. La noticia llegó durante una visita a Georgia la semana pasada del ministro de Asuntos Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, y del ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius. En una reunión en Praga, República Checa, Štefan Füle, Comisario de Ampliación y Política Europea de Vecindad de la UE, aseguró más tarde al presidente georgiano, Giorgi Margvelashvili, que un acuerdo de asociación con Georgia era una máxima prioridad para la Unión Europea. También se espera que Georgia firme en junio el acuerdo de la Zona de Libre Comercio Integral y Profunda (DCFTA). Steinmeier anunció que la UE está dispuesta a participar en una asociación oficial con Georgia tras los importantes pasos que se han dado para abordar la corrupción y revitalizar el espectro político georgiano, y que Rusia está al tanto de estos planes.
El 24 de abril, el gobierno alemán detuvo las exportaciones de armas a Rusia como reacción a la participación de Rusia en la crisis política de Ucrania. El Ministerio de Cooperación Económica alemán no dará permiso a las empresas alemanas para exportar armas, deteniendo casi el 70% de las solicitudes (por un valor aproximado de 5.2 millones de euros). Actualmente, el ministerio está revisando un posible curso de acción para los permisos ya concedidos y, tras el escrutinio del Partido Verde, también reveló que en casos críticos el gobierno actuaría para detener la realización de exportaciones previamente autorizadas.
en el radar
- Se espera que los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroviarios, Marítimos y del Transporte (RMT) hagan huelga desde la tarde del 28 de abril hasta el 1 de mayo. interrumpiendo los servicios de metro en Londres, Reino Unido.
- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, visitará la Unión Europea el 7 de mayo para reunirse con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.
- Los activistas planean realizar manifestaciones en la capital de Alemania, Berlín, los días 30 de abril y 1 de mayo.
- Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso visitará Estados Unidos del 30 de abril al 4 de mayo.
Oriente Medio
Las conversaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina se detienen tras el acuerdo de reconciliación entre Fatah y Hamás
El 23 de abril, las facciones palestinas rivales de Fatah y Hamas anunciaron un acuerdo de reconciliación y que en cinco semanas se formaría un gobierno de unidad interino encabezado por el actual presidente Mohammed Abbas. Además, dentro de seis meses se celebrarán elecciones parlamentarias. En respuesta, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció que Israel no continuaría las negociaciones con Abbas, el líder de Fatah, mientras exista algún acuerdo con Hamás. Hamás es considerada una organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.
A principios de 2007, Fatah y Hamás acordaron formar una coalición en un intento por poner fin a la violencia entre facciones tras la victoria no reconocida de Hamás en las elecciones legislativas de 2006. Sin embargo, ese mismo año Hamás se apoderó de la Franja de Gaza y estableció un gobierno rival. Hamás se ha aislado cada vez más en Gaza desde que los Hermanos Musulmanes de Egipto, un aliado clave, fueron empujados a la clandestinidad y tanto Israel como Egipto impusieron restricciones fronterizas. El movimiento Fatah de Abbas controla la Autoridad Palestina y Cisjordania. Abbas dijo que el acuerdo con Hamás no contradice las conversaciones de paz con Israel y que su objetivo sigue siendo un Estado independiente que viva pacíficamente junto a Israel. Sin embargo, Netanyahu argumentó que Abbas podría tener paz con Hamas o paz con Israel, pero no ambas.
Varios intentos de reconciliación entre Fatah y Hamás han fracasado en los últimos años. No está claro en este momento si el último intento resultará en algún cambio sobre el terreno. Además, cualquier gobierno futuro que involucre a Hamás probablemente tendrá un impacto en la ayuda palestina de Estados Unidos y la Unión Europea y prácticamente acabará con cualquier esperanza de renovar las vacilantes conversaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina. Washington espera prorrogar las negociaciones más allá de su vencimiento el 29 de abril, pero esto parece muy poco probable por ahora.
otros desarrollos
Un guardia de seguridad afgano abrió fuego dentro de un hospital el 24 de abril. Los ex policías mataron a tiros a tres ciudadanos estadounidenses e hirieron a otros dos en el Hospital Internacional Christian Cure en el oeste de Kabul. El pistolero fue herido y detenido por la policía. Este es el último de una serie de ataques contra extranjeros y objetivos fáciles dentro del país tras los ataques contra dos periodistas extranjeros a principios de mes. Es probable que se produzcan nuevos ataques a símbolos de ocupación extranjera.
Un ataque aéreo del gobierno sirio contra la ciudad de Atareb, controlada por los rebeldes, al norte de Alepo, mató a más de 20 personas e hirió a decenas más el 24 de abril. El ataque tuvo como objetivo un concurrido mercado de verduras durante las horas de la mañana y mató a civiles inocentes. La guerra civil siria se ha cobrado unas 15,000 vidas desde que estalló la violencia hace tres años. El gobierno sirio anunció planes para celebrar elecciones presidenciales el 3 de junio, y es probable que el presidente Bashar al-Assad consiga un tercer mandato de siete años. El electorado fracturado reducirá en gran medida cualquier representación legítima.
Una serie de explosiones de bombas en una gran reunión en Irak mataron al menos a 37 personas. El 25 de abril, hasta 100,000 musulmanes chiítas se habían reunido en el Estadio Industrial del este de Bagdad en apoyo al grupo militante Asaib Ahl al-Haq. Un coche bomba, una bomba suicida y una bomba al borde de la carretera fueron detonados en el aparcamiento cuando la gente empezaba a abandonar la manifestación, matando a 37 personas e hiriendo a muchas otras. El grupo militante chiíta celebró la manifestación para anunciar sus candidatos antes de las elecciones del 30 de abril. Asaib Ahl al-Haq ha llevado a cabo ataques contra tropas estadounidenses en el pasado y admite libremente haber enviado combatientes a Siria. Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del ataque, pero probablemente fue llevado a cabo por el Estado Islámico de Irak y el Levante o grupos suníes afiliados de la provincia de Anbar. Es muy probable que se produzcan ataques similares en el período previo a las elecciones del 30 de abril.
en el radar
- El Ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Nabil Fahmy, se reunirá con el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en Washington el 29 de abril. para discutir la liberación de ayuda militar adicional.
- La inauguración del nuevo aeropuerto internacional Hamad de Qatar está prevista para el 30 de abril. El proyecto, largamente retrasado, es parte de una enorme inversión en infraestructura de cara a la Copa del Mundo de 2022.
- Una segunda ronda de sesiones parlamentarias el 30 de abril seleccionará un candidato para suceder al presidente libanés Michael Suleiman. cuando su mandato expire el 24 de mayo.
Regiones polares
El presidente ruso celebra una reunión especial sobre la política ártica
El 22 de abril, el presidente ruso Vladimir Putin celebró una reunión ampliada del Consejo de Seguridad Nacional para discutir el historial del gobierno y los planes futuros en la realización de la política rusa en el Ártico. El presidente llamó al Ártico "una esfera de nuestro interés especial", con dimensiones militares, políticas, económicas, tecnológicas y ambientales vitales. En su discurso de apertura de la reunión especial de la institución rusa de más alto nivel para el desarrollo de la política de seguridad nacional, Putin se centró principalmente en el desarrollo de intereses económicos en la región, como la extracción de petróleo y gas en alta mar y la Ruta Marítima del Norte, y en la protección la región de las amenazas internacionales y terroristas percibidas.
Es posible que uno de los casos que el presidente ruso tuviera en mente al hacer tal afirmación fuera la acción de Greenpeace en septiembre de 2013 para escalar la controvertida plataforma petrolera rusa Prirazlomnaya en el mar de Pechora. Putin sugirió en ese momento que potencias extranjeras podrían estar detrás de la acción y esto encaja con su visión estadocéntrica de los asuntos internacionales, a la que le resulta difícil dar cabida a la existencia de ONG independientes. Por ello, el 22 de abril Putin también firmó una ley que permite a las corporaciones de petróleo y gas defender la infraestructura. Según la nueva legislación, las compañías rusas de petróleo y gas tendrán derecho a crear sus propias unidades de protección. Un periódico ruso cree que las empresas acabarán contratando "miles de personas bien armadas, equipadas con armas automáticas, vehículos, barcos y aviones". Es probable que la mayoría de los nuevos empleados sean ex militares, agentes de policía y operadores de fuerzas especiales. La ley tiene como objetivo proteger infraestructuras vitales contra las amenazas planteadas por supuestos terroristas, ya sean imaginarios, como los pacíficos activistas de Greenpeace, o reales, como Dmitry Yarosh, el líder de la organización ucraniana de extrema derecha Right Sector, que tiene un historial de violencia y amenazó con volar los oleoductos que transportan gas ruso a Europa el mes pasado.
Una colisión de intereses más genuinamente centrada en el Estado ha sido la actual competencia entre Canadá, Dinamarca y Rusia por los reclamos sobre la plataforma continental del Ártico, en la que los tres países reclaman soberanía económica (basada en sus derechos a una zona económica exclusiva, ZEE) sobre una sección superpuesta del Océano Ártico, que incluye el Polo Norte. Estas afirmaciones se basan en la Cordillera de Lomonosov, hasta ahora mal cartografiada, una cresta submarina de corteza continental que los tres países afirman que es una extensión de su propio fondo marino. La disputa más reciente sobre la cresta ocurrió en diciembre de 2013, cuando el primer ministro canadiense, Stephen Harper, hizo una afirmación desacertada sobre el Polo Norte, que contradecía los datos del estudio geológico recopilados por los propios científicos de Canadá. Si las colisiones de intereses aumentan en frecuencia en los próximos años, la responsabilidad recaerá en gran medida en el presidente ruso y sus asesores de seguridad, quienes han malinterpretado la importancia de los ocasionales estallidos populistas de políticos con mandatos limitados, como el primer ministro canadiense, como justificaciones. una política declarada de expansión militar en la región. Ha habido muchas señales durante el último año de que Rusia se toma en serio esa intensificación militar, que incluye la reapertura de bases militares y aéreas de la era soviética en la región, el reacondicionamiento de unidades navales y militares y la ejecución de ejercicios militares cada vez más sofisticados.
otros desarrollos
La capacidad de las agencias federales estadounidenses para responder a un derrame de petróleo en el Ártico ha sido criticada como "sumamente deficiente" en un informe publicado el 23 de abril por el Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos y la Academia Nacional de Ingeniería. El informe destacó una amplia gama de deficiencias en las esferas pública y privada de información sobre los recursos naturales, las condiciones del hielo, los patrones climáticos e incluso la geografía básica de la región. Criticó la falta de infraestructura en el Ártico como un problema importante en caso de un gran derrame de petróleo. El informe decía: "Es poco probable que los equipos de respuesta puedan reaccionar rápidamente ante un derrame de petróleo a menos que haya un mejor acceso portuario y aéreo, cadenas de suministro más sólidas y una mayor capacidad para manejar equipos, suministros y personal". El informe también argumenta que se necesita un gran esfuerzo científico para recopilar más información sobre la región antes de considerar el desarrollo de campos de petróleo y gas y que será esencial una estrecha cooperación con los guardacostas canadienses y rusos.
La empresa energética mundial Gazprom está considerando el desarrollo de hasta 20 campos marinos en el Mar Ártico de Kara. así como la construcción de una nueva terminal de gas natural licuado (GNL) en la península de Yamal. La península de Yamal, en el extremo norte de Rusia, ha experimentado un auge en los proyectos extractivos en curso o planificados en los últimos meses, incluido el desarrollo en curso del proyecto Novatek/Total/CNPC LNG. El director general de Rosneft, Igor Sechin, anunció recientemente que su empresa también está considerando la producción de GNL en la península. Según la documentación de la licitación vista por los medios rusos, Gazprom está buscando contratistas para ayudar a desarrollar hasta 20 campos prospectivos en las aguas árticas ricas en petróleo y gas. Entre los campos que se desarrollarán se encuentran los de Leningradskoye y Rusanovskoye, cada uno de los cuales se estima que contiene al menos tres billones de metros cúbicos de gas.
en el radar
- La Compañía de Maestros Marineros de Canadá realizará un seminario en Halifax, Canadá, el 29 de abril investigar el progreso del desarrollo en el Ártico canadiense.
- Según se informa, la empresa francesa de energía Total se está preparando para un boicot de los consumidores. después de que Greenpeace publicara afirmaciones el 27 de abril de que la empresa había comprado el primer envío de petróleo marino del Ártico.
- Según se informa, el súper potente buque petrolero ruso rompehielos Mikhail Ulyanov se dirige ahora a Rotterdam, Países Bajos, con el primer envío mundial de petróleo marino del Ártico.
Analistas Chris Abbott, Matthew Couillard, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.