Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 31 de marzo de 2014

La sesión informativa semanal, 31 de marzo de 2014

Briefing

África: El gobierno somalí y la Unión Africana recuperan la ciudad de manos de Al Shabaab en una nueva ofensiva militar.

. El presidente Maduro evita un 'golpe militar' en medio de la crisis política en Venezuela.

Asia y Pacífico: Corea del Norte lanza dos misiles al Mar de Japón antes de las conversaciones de alto nivel.

Europa: Occidente coordina nuevas sanciones contra Rusia y expresa preocupación por el despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

Medio este: Un tribunal egipcio condena a muerte a 529 miembros de los Hermanos Musulmanes.

Regiones polares: El presidente ruso Vladimir Putin ordena el desarrollo del ejército ártico.

África

El gobierno somalí y la Unión Africana recuperan la ciudad de manos de Al Shabaab en una renovada ofensiva militar

En el último avance contra Al Shabaab, afiliado a Al Qaeda, el gobierno somalí y las fuerzas de la Unión Africana han tomado la ciudad de El Bur en la región central somalí de Galgaduud, un puesto clave del grupo militante. El 26 de marzo, la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) anunció que, tras una operación de tres días, sus fuerzas recuperaron el control de la ciudad situada a 350 kilómetros al noreste de la capital, Mogadiscio. Las tropas etíopes y somalíes fueron emboscadas por combatientes militantes cuando ingresaban a la ciudad y los residentes comenzaron a huir de la zona.

A diferencia de las ofensivas anteriores, en las que Al Shabaab logró recuperar la ciudad, ahora se considera que el grupo militante ha quedado notablemente debilitado por la reciente operación. Hace cuatro años, Al Shabaab controlaba amplias zonas del centro y el sur del país, incluida la mayor parte de la capital, Mogadiscio; sin embargo, desde el comienzo de la nueva ofensiva de la AMISOM y el Gobierno en febrero, el grupo ha sido expulsado de diez ciudades importantes. No obstante, sigue teniendo el control de varias ciudades del sur.

A pesar de los renovados esfuerzos para combatir a los militantes y el despliegue de más de 22,000 soldados y policías de la Unión Africana en Somalia, continúan los ataques esporádicos de Al Shabaab. Más recientemente, en febrero, el palacio presidencial de Mogadiscio fue atacado. Las tensiones políticas dentro del país están añadiendo otra dimensión a la lucha contra el grupo: el 24 de marzo, el presidente del estado de Puntlandia, en el noreste de Somalia, alegó que la administración separatista de Somalilandia, que declaró unilateralmente su independencia en 1991 (reconocida internacionalmente como región autónoma), , estaba financiando a Al Shabaab. Los combatientes que huyen del ataque de la AMISOM en el sur y el centro de Somalia pasan con frecuencia por Somalilandia y cruzan hacia Puntlandia.

otros desarrollos

La continua insurgencia de Boko Harem ha matado a más de mil personas en Nigeria desde enero, Afectando al menos a tres millones de personas en total, según la Agencia Nigeriana para el Manejo de Emergencias (NEMA). Al menos un cuarto de millón de civiles han sido desplazados en el noreste del país, predominantemente musulmán, siendo los estados de Adamawa, Borno y Yobe los más afectados. La evaluación de NEMA es uno de los primeros relatos oficiales del impacto devastador que la intensificación de la violencia ha tenido en el principal país exportador de petróleo de África.

Kenia ha ordenado a los refugiados que viven en zonas urbanas que regresen a sus campamentos como medida de seguridad destinada a sofocar los ataques de represalia de los grupos armados. en respuesta a la intervención de Kenia en la vecina Somalia. En su discurso sobre el estado de la nación del 27 de marzo, el presidente Uhuru Kenyatta advirtió que el gobierno de Jubilee no toleraría actividades terroristas y anunció una serie de contramedidas, incluido el aumento de la fuerza policial y la instalación de cámaras CCTV en las principales ciudades. El reasentamiento de civiles desplazados internos está en curso y se ha pedido a los kenianos que informen sobre cualquier refugiados o inmigrantes ilegales que vivan fuera de los superpoblados campos de Dadaab y Kakuma. Los barrios y campos de refugiados con grandes poblaciones somalíes se han utilizado cada vez más como bases para preparar ataques de represalia por parte de simpatizantes de al-Shabaab.

Un ex ministro de Costa de Marfil ha sido acusado de cometer crímenes contra la humanidad durante los enfrentamientos posteriores a las elecciones de 2010. Charles Blé Goude, que dirigió la milicia Jóvenes Patriotas, es un aliado cercano del ex presidente Laurent Gbagbo, quien también está a la espera de juicio en la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya. Ble Goude, cuya extradición la semana pasada provocó protestas entre los partidarios de Gbagbo, está acusado de ser un "autor indirecto" de crímenes, entre ellos violación, asesinato y persecución. En la violencia postelectoral entre diciembre de 2010 y abril de 2011, unas 3,000 personas murieron cuando Gbagbo se negó a admitir la derrota contra su rival Alassane Ouattara.

en el radar

  • La UE insta a los gobiernos africanos a asistir a la cumbre UE-África a partir del 2 de abril, tras una supuesta directiva de boicot de la Unión Africana.
  • Se espera una mayor seguridad en toda la capital de Nigeria, Abuja, tras recientes disparos.
  • ¡El grupo activista Barakat! (¡Basta!) está planeando protestar frente a la sede del gobierno provincial en Béjaïa, Argelia, en 2 abril.
  • El Consejo de Seguridad de la ONU pide un apoyo internacional continuo para Sierra Leona tras el cierre de la misión de la ONU a medida que el país entra en una etapa más centrada en el desarrollo.

América

Presidente Maduro evita 'golpe militar' en medio de crisis política en Venezuela

El 25 de marzo, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció la detención de tres generales de la fuerza aérea implicados en una supuesta conspiración antigubernamental. Se dijo que los generales habían fomentado vínculos con la oposición y habían sido denunciados por compañeros oficiales de la Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (FANB). El asunto fue revelado en una reunión con la comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una delegación regional creada para negociar una solución pacífica a la crisis actual. Desde principios de febrero, han estallado en todo el país enfrentamientos violentos entre grupos radicales de oposición y milicias progubernamentales. Ambos bandos afirman representar la voluntad del pueblo en una crisis que se ha convertido en una guerra psicológica. Por un lado, la oposición acusa al gobierno de llevar a cabo una campaña terrorista; por el otro, el gobierno denuncia a la oposición por fomentar una insurrección. En ese sentido, la reciente declaración pública de Maduro es parte de una campaña de comunicación más amplia para fortalecer su legitimidad en el país y también ante los ojos de los observadores extranjeros.

Desde el establecimiento de la Revolución Bolivariana bajo el ahora fallecido ex presidente, el Teniente Coronel Hugo Chávez, un nexo de los sectores civil y militar ha gobernado el país. Incluso ahora, la mayoría de los miembros del gabinete de la administración de Maduro son reservistas militares, y el presidente de la Asamblea Nacional y figura principal del movimiento bolivariano, Diosdado Cabello, un ex militar, fue designado comandante de la FANB en diciembre pasado. Históricamente, el ejército venezolano ha desempeñado un papel destacado en tiempos de crisis, ya sea apoyando o socavando el gobierno. El recuerdo del intento de golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que contó con el apoyo de un sector marginal del ejército y encarceló a Chávez durante 48 horas, todavía está muy presente, y Maduro ha estado trabajando arduamente para conservar la lealtad de la FANB durante la actual crisis política.

Independientemente de la verdad o no del supuesto complot que involucra a tres oficiales de la fuerza aérea, los acontecimientos recientes han demostrado la naturaleza ambigua del ejército de Venezuela. Cauteloso ante esta complejidad, Maduro ha intentado consolidar el vínculo cívico-militar nombrando a miembros notables de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para puestos destacados dentro de la FANB. Además, la mayoría de los oficiales militares que participaron en el golpe contra Chávez de 2002 fueron destituidos en purgas posteriores. Por lo tanto, es poco probable que se produzca un golpe similar organizado por la oposición en el contexto actual. Un escenario más plausible sería un "golpe suave" en el que los militares se negarían a seguir las órdenes del gobierno de reprimir a los activistas. No obstante, hasta ahora el ejército ha demostrado su lealtad a la Revolución Bolivariana en general y al gobierno de Maduro en particular.

otros desarrollos

Bolivia ha anunciado la creación de una división antidrogas en respuesta al aumento del narcotráfico en el departamento de Santa Cruz. La semana pasada, el ministro de la presidencia, Carlos Romero, confirmó la creación de una división militar antidrogas en la ciudad de Yapacaní. El proyecto es una iniciativa del presidente Evo Morales, y está financiado por la Unión Europea, con el fin de combatir el narcotráfico en la región. Pero los líderes locales han protestado contra la iniciativa, por temor a una escalada de violencia. En los últimos dos años, las autoridades nacionales han incautado 15 toneladas de cocaína y destruido 6,000 laboratorios de droga en la zona.

El 26 de marzo, Paraguay sufrió su primer paro nacional en 20 años. La huelga fue convocada por organizaciones agrarias y diversos sindicatos que exigían mejores salarios, una reforma agraria más justa y menores costes del transporte público. Según los organizadores, el 80% de los sindicalistas participaron en el paro nacional, durante el cual las marchas provocaron congestión en la capital del país, Asunción. El presidente Horacio Cartes convocó a una mesa redonda y abordó algunos de los temas más destacados. En los últimos años, el país se ha beneficiado de un espectacular crecimiento económico a costa de una creciente desigualdad.

La semana pasada, la Policía Ministerial del Estado de Michoacán, México, detuvo a 11 falsos milicianos. A principios de año, el presidente Enrique Peña Nieto incorporó a vigilantes civiles a una coalición nacional contra los cárteles de la droga. Pero se ha revelado que algunos cárteles de la droga, como los Caballeros Templarios, a su vez se han infiltrado en las milicias. Tras detenciones similares a principios de mes, las autoridades locales han declarado que tales abusos no serán tolerados. Sin embargo, la recurrencia de casos de infiltración de organizaciones criminales socava gravemente la viabilidad de la coalición civil-militar.

en el radar

  • Está previsto un operativo policial especial en la favela de Nova Holanda, en Río de Janeiro, Brasil, para "pacificar" la zona de cara a la Copa Mundial de la FIFA en junio.
  • Las protestas continuarán en las principales ciudades de Venezuela en medio de la actual crisis política.
  • El 2 de abril se celebra el Día de Malvinas en Argentina, el 30 aniversario de la Guerra de las Malvinas de 1982.
  • El 11 de abril se conmemora el aniversario del fallido intento de golpe de Estado contra el ex presidente venezolano Hugo Chávez en 2002.

Asia y el Pacífico

Corea del Norte lanza dos misiles al Mar de Japón antes de las conversaciones de alto nivel

Corea del Norte lanzó dos misiles a las 02:35 hora local del 26 de marzo. Eran misiles balísticos Rodong de medio alcance, que recorrieron aproximadamente 400 millas antes de aterrizar en el Mar de Japón. Estas pruebas más recientes siguen a una serie de pruebas de misiles SCUD de corto alcance a principios de este año, aunque esta es la primera vez en casi cuatro años que Corea del Norte lanza misiles de este alcance. El lanzamiento se produjo varios días antes de que comenzaran las reuniones entre funcionarios japoneses y norcoreanos en Beijing el 30 de marzo, a las que asistieron el jefe de la Oficina de Asuntos Asiáticos y Oceánicos del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, Junichi Ihara, y el embajador norcoreano, Song Il Ho. Esta es la primera reunión diplomática oficial de funcionarios japoneses y norcoreanos en más de un año.

A pesar de los recientes lanzamientos, la delegación japonesa busca negociar con los norcoreanos sobre la cuestión de los secuestros internacionales. El gobierno de Corea del Norte es supuestamente responsable de ordenar el secuestro de ciudadanos japoneses en las décadas de 1970 y 1980 con el fin de enseñar a los espías norcoreanos sobre la cultura y la sociedad japonesas. En 2002, las autoridades norcoreanas admitieron 13 secuestros. Desde entonces, Corea del Norte ha informado que ocho de los japoneses secuestrados han muerto y los cinco restantes han regresado a casa. Sin embargo, Tokio ha indicado que si se pueden lograr avances en esta cuestión, están dispuestos a reducir las sanciones a Corea del Norte. Japón impuso sanciones unilaterales a Corea del Norte tras una prueba nuclear y varios lanzamientos de misiles en 2006. Las sanciones prohíben la importación de todos los productos norcoreanos, la exportación de artículos de lujo a Corea del Norte y las escalas en puertos de los barcos norcoreanos.

El enviado norcoreano ha señalado que no se ha fijado una agenda específica para la reunión. Sin embargo, según se informa, Song ha indicado que no excluye la posibilidad de reabrir las investigaciones de secuestro. Sin embargo, el gobierno norcoreano aceptó investigar más a fondo el asunto en 2008, pero no cumplió con las expectativas japonesas. Japón y Corea del Norte no tienen vínculos diplomáticos formales y es poco probable que estas conversaciones den como resultado un progreso tangible hacia el establecimiento de dichos vínculos, pero pueden contribuir a mejorar las relaciones bilaterales y reducir las tensiones en torno a la cuestión de los secuestros.

otros desarrollos

Las manifestaciones a gran escala se reanudaron en Bangkok (Tailandia) el 29 de marzo, antes de las elecciones al Senado que se celebrarán el 30 de marzo. Los manifestantes han pedido la dimisión de la primera ministra Yingluck Shinawatra, quien actualmente enfrenta cargos de negligencia en torno a un programa de subsidios al arroz. Las protestas comenzaron a finales de 2013 y culminaron violentamente durante enero y febrero de 2014. A principios de marzo, los manifestantes redujeron sus manifestaciones a los parques públicos de Bangkok. No se informó que las manifestaciones de la semana pasada fueran violentas y no se esperaba que interfirieran con las elecciones. Después de las manifestaciones, se informó que los participantes regresaron a sus posiciones en el área del parque público. En las protestas participaron poco más de 30,000 personas. Después de las fallidas elecciones de febrero para la cámara baja del parlamento de Tailandia, las principales facciones políticas están luchando por el control de la cámara alta del parlamento.

El 29 de marzo, el presidente taiwanés Ma Ying-jeou anunció que las protestas de grupos de estudiantes en Taipei no impedirán una reunión entre el presidente chino Xi Jinping y el gobierno de Ma. El lunes 24 de marzo, la policía desalojó violentamente a cientos de estudiantes taiwaneses de la sede del gobierno taiwanés, que habían estado ocupando. La policía empleó cañones de agua y porras, dejando casi 140 heridos. Aproximadamente 60 manifestantes fueron arrestados. Los estudiantes se oponen a un nuevo Acuerdo de Comercio de Servicios con China continental que, de ser aprobado, promoverá la inversión a través del Estrecho. La violencia ha evocado recuerdos de 1947, cuando las fuerzas nacionalistas del Guomindang mataron a más de 10,000 manifestantes antigubernamentales en Taipei. Sin embargo, el gobierno de Ma cree que mejorar las relaciones comerciales con el continente ayudará a Taiwán a unirse a la Asociación Transpacífica (TPP), encabezada por Estados Unidos, y a la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), compuesta por 10 estados miembros. De cara al futuro, es probable que persistan las tensiones con los grupos de estudiantes que protestan, pero es poco probable que haya más violencia.

Turbas budistas en el estado de Rakhine, Myanmar, atacaron las residencias y lugares de trabajo de trabajadores humanitarios extranjeros. Rakhine ha sido a menudo escenario de conflictos violentos entre budistas y musulmanes rohingya. Información procedente de Sittwe, capital de Rakhine, indica que un trabajador humanitario extranjero de la organización alemana Malteser International habría faltado el respeto a una bandera budista. Se dice que el trabajador quitó la bandera del exterior del edificio de la organización en Sittwe. Se están exhibiendo banderas budistas en muchos edificios de su zona para señalar la desaprobación de los musulmanes rohingya, que son vistos como intrusos no deseados de Bangladesh. La violencia se produce un mes después de que la agencia de ayuda Médicos Sin Fronteras (MSF) fuera expulsada de la región. Mientras tanto, el primer censo de Myanmar ha comenzado y se espera que concluya el 10 de abril. El censo ha provocado una preocupación internacional generalizada, ya que los rohingya no están reconocidos oficialmente como grupo étnico. Es probable que el censo agite aún más las tensiones étnicas en la región y el riesgo de conflicto étnico sigue siendo elevado.

en el radar

  • Se espera una mayor seguridad en Karachi y Lahore, Pakistán. tras informes de amenazas terroristas en sitios históricos bien conocidos.
  • Se espera que alrededor de 200 manifestantes se reúnan en el edificio del Ministerio de Información en la capital de Camboya, Phnom Penh, el 31 de marzo. en una protesta no autorizada organizada por el activista de la oposición y propietario de la emisora ​​de radio Beehive de Phnom Penh, Mam Sonando.
  • El Frente Unido por la Democracia contra la Dictadura (UDD) convocó una manifestación el 5 de abril en Tailandia. La hora y el lugar aún no han sido revelados.
  • Se espera una mayor seguridad en India y Sri Lanka en torno a Puthandu (Año Nuevo Tamil) en 14 abril.
  • Se espera una mayor seguridad durante la etapa final de las elecciones de subdistrito en Bangladesh.

Europa

Occidente coordina nuevas sanciones a Rusia y expresa preocupación por el despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania

En la cumbre UE-EE.UU. celebrada en Bruselas, la Unión Europea y Estados Unidos confirmaron su apoyo a Ucrania y su unidad en las sanciones contra Rusia. El G7 se reunió en Bruselas el 24 de marzo, la primera vez que los principales países industrializados se reunieron sin la participación rusa desde 1998. Los países acordaron celebrar su propia cumbre en junio en lugar de asistir a la cumbre prevista del G8 en Sochi, Rusia. El G7 acordó suspender su participación en el G8 a menos que Rusia cambie su postura respecto de la vecina Ucrania, y advirtió al presidente ruso Vladimir Putin que mayores actividades desestabilizadoras en Ucrania resultarán en sanciones económicas perjudiciales para ciertos sectores de la economía rusa. También se anunció que los ministros de energía de los países del G7 están trabajando para reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos. El 28 de marzo, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución simbólica destinada a reafirmar la integridad territorial de Ucrania y declaró ilegal el referéndum de Crimea (100 a favor, 11 en contra y 58 abstenciones). Votó un mayor número de países de lo previsto, lo que significa que existe una oposición internacional generalizada a la anexión de Crimea por parte de Rusia. Antes de la votación, Vitaly Churkin, embajador ruso ante las Naciones Unidas, había tratado de disuadir a sus homólogos, calificando la resolución de confrontación y argumentando que era contraproducente para impugnar el referéndum.

El 25 de marzo, Oleksandr Turchynov, presidente en funciones de Ucrania, ordenó a las tropas ucranianas que se retiraran de la península y el ministro de Defensa en funciones, Ihor Tenyukh, fue posteriormente despedido después de que se supo que sólo una cuarta parte de las tropas estacionadas en Crimea estaban jurando lealtad a Ucrania. El Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, negó que Rusia tuviera intenciones de invadir Ucrania continental, a pesar de la acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania. Sin embargo, el jefe de las fuerzas de la OTAN advirtió que las tropas reunidas para ejercicios militares también representaban una amenaza para otros países de la ex Unión Soviética. Durante la reciente cumbre UE-EE.UU., el presidente del Consejo Europeo, Henry Van Rompuy, acogió con satisfacción la voluntad de Rusia de permitir la entrada de observadores a Crimea y de reunirse con el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania. El 28 de marzo, el presidente estadounidense Barack Obama se puso en contacto con Vladimir Putin para instar al presidente ruso a retirar las tropas rusas de la frontera y responder a las soluciones diplomáticas propuestas por Estados Unidos a principios de semana. Estados Unidos ha estimado que actualmente hay 40,000 soldados rusos en la península.

Ucrania tomó medidas para avanzar la semana pasada. El 28 de marzo, Yulia Tymoshenko, ex primera ministra ucraniana, anunció su intención de presentarse a la presidencia en las elecciones previstas para el 25 de mayo, tras haber sido puesta en libertad el mes pasado tras cumplir dos años de un mandato de siete años dictado en 2011. Tymoshenko ha servido dos veces como primera ministra, pero perdió por poco ante el derrocado presidente Viktor Yanukovich en las elecciones presidenciales de 2010. Sin embargo, Tymoshenko ya ha estado en el centro de una campaña de difamación rusa, cuando se vio obligada a negar la autenticidad de una grabación que instó a "eliminar" a los rusos étnicos en Ucrania. La grabación fue ampliamente difundida por la televisión rusa el 24 de marzo. El 28 de marzo, el FMI anunció el compromiso de conceder al gobierno ucraniano préstamos de hasta 18 millones de dólares para apoyar la economía del país. La semana pasada, el primer ministro interino, Arseniy Yatsenyuk, también presentó planes para volver a encarrilar a Ucrania, incluido el aumento de impuestos, la congelación del salario mínimo y el aumento de los precios de la energía, y también advirtió que el país se enfrentaba a la quiebra. Es probable que estas reformas afecten a la gran mayoría de los ucranianos y podrían costarle poder al gobierno actual. El 28 de marzo, el Congreso de Estados Unidos aprobó un paquete de ayuda a Ucrania respaldado por Obama, que proporcionaría al país un préstamo de mil millones de dólares; sin embargo, se espera que la Cámara de Representantes vuelva a votar el 1 de marzo para abordar las oposiciones al proyecto de ley antes de que sea enviado a la Casa Blanca.

otros desarrollos

El gobierno turco ha intensificado sus esfuerzos por controlar las redes sociales. con una nueva prohibición la semana pasada en YouTube después de que el sitio web fuera utilizado para difundir una grabación de audio de una reunión de seguridad entre funcionarios del gobierno, militares y espías que discutían una posible acción militar en Siria. Mientras tanto, un tribunal administrativo de Ankara impugnó al gobierno el 26 de marzo, anulando la prohibición de Twitter. El tribunal ordenó que el regulador de telecomunicaciones TIB restablezca el acceso al sitio web de la red social en un plazo de 30 días. El viceprimer ministro Bulent Arinc afirmó que la empresa obedecería la orden judicial, aunque la decisión podría ser apelada. El 25 de marzo, las Naciones Unidas pidieron al gobierno turco que pusiera fin al bloqueo de Twitter, alegando que Turquía podría violar sus obligaciones internacionales en materia de derechos.

El candidato independiente Andrej Kiska ha sido elegido presidente de Eslovaquia. El millonario empresario de 51 años, que no tiene pasado comunista, cofundó varias empresas de préstamos al consumo antes de venderlas para crear Good Angel, una fundación benéfica que apoya a familias y niños que padecen enfermedades graves y se enfrentan a dificultades económicas. . Obtuvo el 59.4% de los votos, frente al 40.6% del actual primer ministro Robert Fico, durante la segunda vuelta presidencial del 29 de marzo. Kiska ha prometido "restablecer la confianza del pueblo en el cargo de presidente" y hacer la política "más humana". Kiska prestará juramento el 15 de junio.

El 27 de marzo, el Ministerio de Defensa de Kazajstán anunció que Kazajstán suspendería inmediatamente todas las pruebas de cohetes y misiles rusos en territorio kazajo. La decisión se tomó después de que un cohete meteorológico ruso, lanzado desde el sitio de pruebas de Kapustin Yar, se estrellara cerca de la aldea de Shungai, en el oeste de Kazajstán. Las autoridades kazajas afirmaron que no se habían producido víctimas ni daños graves, pero que no se realizarían más pruebas hasta que se conocieran las causas del accidente. El sitio de pruebas de Kapustin Yar es una gran instalación que se extiende desde la región de Astracán, en el sur de Rusia, hasta el oeste de Kazajstán, y que se alquila al gobierno de Kazajstán. El Ministerio de Defensa ruso afirmó que el cohete se había estrellado debido a un fallo en el sistema del motor del misil. A pesar de los estrechos vínculos políticos y económicos entre los dos países, las tensiones han aumentado en los últimos años por los lanzamientos fallidos de cohetes.

en el radar

  • Cumbre UE-África se celebrará en Bruselas el 2 y 3 de abril.
  • Huelga del sector público prevista para el 9 de abril en Grecia en protesta contra las medidas de austeridad del gobierno.
  • El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reunirá con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en 1 abril.
  • Se celebrará reunión de ministros de la OTAN el 1 de abril en Bruselas.
  • Se celebrará el Consejo de Energía UE-EE.UU. el 2 de abril en Bruselas.

Oriente Medio

Un tribunal egipcio condena a muerte a 529 miembros de los Hermanos Musulmanes

Un tribunal de la ciudad egipcia de Minya necesitó sólo dos sesiones para condenar a muerte a 529 miembros de los Hermanos Musulmanes el 24 de marzo. Los acusados ​​fueron acusados ​​de delitos como el asesinato de un agente de policía, el intento de asesinato de dos agentes de policía, el asalto a una comisaría y ataques a ciudadanos y propiedades. Dieciséis personas fueron absueltas porque los abogados argumentaron que no podían defenderse antes de que se dictara la sentencia. Muchos de los acusados ​​fueron arrestados en la provincia sureña de Minya tras la dispersión forzada de dos manifestaciones pro-Morsi en El Cairo en agosto de 2013. Más de 900 personas murieron en los disturbios posteriores. Los abogados defensores afirman que el veredicto es la mayor sentencia de muerte masiva dictada en la historia reciente de Egipto.

Esta es la última y más destacada acción adoptada por el establishment respaldado por los militares para llevar a la Hermandad Musulmana a la clandestinidad. Egipto ha estado sumido en la agitación desde que los militares destituyeron al presidente islamista elegido democráticamente, Mohammed Morsi, en julio de 2013. Los partidarios de la Hermandad han organizado manifestaciones y protestas periódicas desafiando al gobierno actual. Desde entonces han sido arrestados unos 16,000 disidentes políticos, aunque la cifra real puede llegar a 23,000. El mismo tribunal aplazó un segundo juicio masivo de 683 acusados ​​y partidarios de Morsi el 25 de marzo por cargos relacionados con asesinato, incitación a la violencia y sabotaje. La sentencia se dictará ahora en una audiencia el 28 de abril. La sentencia masiva ha puesto en duda la integridad del sistema legal egipcio y los partidarios de la Hermandad acusan al tribunal de actuar en nombre de los militares. Por el contrario, un capitán de policía declarado culpable de matar con gas a 37 presos en agosto de 2013 recibió una sentencia más indulgente de 10 años de prisión.

Las sentencias draconianas dictadas por el tribunal han suscitado una condena generalizada, tanto en el país como en el extranjero, y las Naciones Unidas han expresado su preocupación por la imparcialidad del juicio que tuvo lugar durante dos días. En Egipto, estudiantes y manifestantes se enfrentaron con la policía en Minya y Alejandría. Sin embargo, el gobierno interino ha defendido la decisión del tribunal. Es poco probable que se ejecute la sentencia, dada la condena generalizada y el aplazamiento de un juicio similar al día siguiente; es probable que se presente un nuevo juicio. La represión gubernamental contra los Hermanos Musulmanes continuará y se pueden esperar más juicios.

otros desarrollos

Dos empleados de las Naciones Unidas, un diplomático italiano y su conductor yemení, fueron secuestrados y liberados ilesos en Saná, la capital yemení, el 25 de marzo. Su vehículo fue confiscado por hombres armados en el distrito de Hada de la ciudad antes de ser liberado por las fuerzas de seguridad yemeníes horas más tarde. Los agentes de policía siguieron a los secuestradores hasta una casa y, tras un intercambio inicial de disparos, negociaron la liberación de los rehenes. El secuestro es común en Yemen y la situación de seguridad del país sigue siendo volátil. Los involucrados en el secuestro varían desde oportunistas, miembros de tribus que buscan resolver disputas con el gobierno y milicias que intentan aterrorizar a los visitantes extranjeros al país.

Los talibanes han intensificado su campaña de violencia en el período previo a las elecciones presidenciales de Afganistán el próximo mes. Los insurgentes atacaron una oficina de la comisión electoral en Kabul el 25 de marzo y mataron a cinco personas. Los atacantes suicidas también atacaron un banco en la provincia de Kunar y un evento deportivo en Kunduz, matando al menos a 10 personas. El 28 de marzo, los insurgentes talibanes también atacaron una casa de huéspedes en Kabul utilizada por un grupo de ayuda con sede en Estados Unidos. Las fuerzas de seguridad afganas mataron a cinco atacantes y evacuaron de forma segura a varios extranjeros que trabajaban para Roots of Peace. Es muy probable que se produzcan más incidentes de violencia en el período previo a las elecciones.

El mariscal de campo Abdul Fattah al-Sisi renunció a su cargo de jefe militar de Egipto y anunció su candidatura presidencial el 26 de marzo. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre el anuncio y se espera que al-Sisi se convierta en el próximo presidente de Egipto, dada la falta de oponentes legítimos y la actual represión contra quienes critican al gobierno respaldado por los militares. Al-Sisi fue responsable del derrocamiento del presidente islamista Mohammed Morsi en julio de 2013, la suspensión de la constitución y la introducción de un gobierno interino tecnocrático. La represión generalizada contra los partidarios de Morsi y los Hermanos Musulmanes ha dividido posteriormente al país y al-Sisi sigue siendo una figura controvertida. Las elecciones aún no se han confirmado, pero se espera que se celebren en julio.

en el radar

  • Las elecciones presidenciales de Afganistán están previstas para el 5 de abril.
  • Un informe de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) dice que Siria se ha comprometido a eliminar todas las armas químicas antes del 13 de abril.
  • En Irak comenzará una campaña no oficial a medida que los candidatos parlamentarios busquen afianzarse antes de las elecciones del 30 de abril.
  • El 15 de abril se conmemora el aniversario de los disturbios ocurridos en Ahwas (Irán) en 2005. lo que provocó la muerte de aproximadamente 100 personas.
  • La primera ronda de licitación de gas marino del Líbano comenzará el 10 de abril. La inversión en los depósitos de gas natural del Líbano será bienvenida, ya que el país está luchando contra el exceso del conflicto en Siria.

Regiones polares

El presidente ruso Vladimir Putin ordena el desarrollo del ejército en el Ártico

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha pedido a los oficiales y burócratas de las fuerzas armadas y del Ministerio de Defensa que implementen el desarrollo de una presencia militar rusa cada vez más sofisticada en el Ártico. El presidente ruso encargó a los responsables de las instituciones pertinentes la tarea durante un discurso pronunciado en el Kremlin para formalizar los ascensos de varios oficiales de alto rango el 28 de marzo. Según el sitio web del Kremlin, Putin también puso especial énfasis en el desarrollo militar del Ártico durante una sesión informativa con el Consejo de Seguridad ese mismo día. El Consejo de Seguridad es un organismo gubernamental que reúne a representantes del ejecutivo con varios jefes de ministerios para discutir la política exterior y las preocupaciones de seguridad.

Rusia ya ha reforzado su presencia militar en el Ártico en los últimos años. Se ha prestado especial atención a la parte occidental del Ártico y el mar de Barents; la zona no es sólo la parte más desarrollada del Ártico ruso y la más crucial para la estrategia económica de Rusia sino que, como advirtió Putin en un discurso el año pasado, también presenta una posible vía de ataque para los submarinos estadounidenses que transportan ojivas nucleares. La Flota del Norte de Rusia, con base en la región de Murmansk, recibirá nuevos submarinos para contrarrestar esta amenaza potencial. El fortalecimiento militar de Rusia en el Ártico se ha acelerado notablemente durante el último año con: la reapertura de bases de la era soviética anteriormente abandonadas (primero en las islas de Nueva Siberia y más recientemente en la península de Kola); los ejercicios de la Flota del Norte realizados a lo largo de la Ruta del Mar del Norte el pasado otoño; y ejercicios realizados por otras divisiones de las fuerzas armadas, en particular una operación de lanzamiento desde el aire en las islas de Nueva Siberia, de una escala y una sofisticación técnica sin precedentes en el Ártico.

Si bien el interés militar de Putin en el Ártico no es un fenómeno nuevo, el entorno internacional en el que se está produciendo este desarrollo ha cambiado dramáticamente en las últimas semanas como reacción a la anexión de Crimea por parte de Rusia. Los Estados árticos de la OTAN (Estados Unidos, Canadá y Noruega) han cancelado ejercicios militares conjuntos con Rusia, y el 18 de marzo, la ex Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton pidió a Canadá y Estados Unidos que presentaran un frente unido contra lo que ella describió como " "Agresión intensificada" por parte de Rusia en el Ártico. Con el aumento de la retórica en los anuncios de política exterior tanto orientales como occidentales, y la retirada del intercambio de información como resultado de ejercicios conjuntos cancelados, la situación en el Ártico, particularmente en el Mar de Barents, se ha vuelto cada vez más impredecible. Sin embargo, si bien esa imprevisibilidad no es bienvenida, no se debe exagerar la existencia de amenazas inmediatas en el Ártico: la reunión de altos funcionarios árticos del Consejo Ártico se llevó a cabo esta semana con la participación de Rusia, lo que proporcionó una señal tranquilizadora de que, a pesar de las posturas, la larga historia La estrecha cooperación entre los Estados árticos sigue resultando más valiosa que los objetivos políticos a corto plazo.

otros desarrollos

Altos funcionarios del Ártico (SA0) se reunieron en Yellowknife, Canadá, del 25 al 27 de marzo, en la segunda reunión de las SAO que tendrá lugar bajo la actual presidencia de Canadá del Consejo Ártico. Las SAO aprobaron una serie de proyectos propuestos y en curso en la reunión. Estos incluyeron la creación de un Consejo Económico Ártico y un informe sobre un conjunto de directrices sobre la gestión de la seguridad de los sistemas para los desarrollos de petróleo y gas en alta mar en el Ártico. El Presidente de los Altos Funcionarios del Ártico, Patrick Borbey, se mostró "satisfecho con los resultados de la reunión" y destacó que los funcionarios y los grupos de trabajo están "haciendo buenos progresos en las iniciativas prioritarias del Consejo".

El Instituto Ruso de Estudios Estratégicos (RISS) ha abierto un nuevo centro analítico en la ciudad norteña de Arkhangelsk, encargado de centrarse en la política de seguridad rusa en el Ártico. El centro analítico tiene su sede en la Universidad Federal del Ártico del Norte (NArFU), uno de los centros de investigación rusos especialmente financiados y también un participante activo en la coalición internacional de centros de investigación del norte conocida como Universidad del Ártico. Si bien el director del RISS, el teniente general Leonid Reshetnikov, aprovechó su discurso en la ceremonia de apertura del 27 de marzo para criticar la política exterior de Estados Unidos y la UE respecto de Ucrania, también prometió que el centro está abierto a la cooperación con otras instituciones internacionales de investigación.

Los ejercicios militares aéreos rusos realizados cerca de la frontera finlandesa la tarde del 26 de marzo causaron cierta preocupación entre los residentes de varias ciudades finlandesas. quienes se pusieron en contacto con los servicios de rescate locales para informar sobre avistamientos de lo que creían que eran bengalas de emergencia. Los informes llegaron desde las ciudades de Imatra, Joensuu, Kuopio, Ilomantsi, Rantasalmi y Puumala, en el este de Finlandia. El Ministerio de Defensa de Finlandia se negó a comentar sobre el asunto.

en el radar

  • Los economistas y empresarios finlandeses siguen de cerca el tipo de cambio del rublo ruso. Ya golpeados por el pánico de los inversores extranjeros a raíz de la crisis de Crimea, una nueva caída como resultado de una posible expansión de las sanciones económicas podría llevar a la quiebra a muchas empresas finlandesas que dependen del mercado de exportación ruso.
  • Los pilotos de Lufthansa han convocado una huelga de tres días que comenzará el 1 de abril. Es probable que la huelga provoque la cancelación de cientos de vuelos, incluidos muchos a los países nórdicos y Rusia.
  • Del 8 al 10 de abril se celebrará en Helsinki, Finlandia, un Foro de Transporte Marítimo del Ártico. El diseño de buques para navegación en hielo se discutirá a la luz de las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional en virtud del nuevo Código Polar.

Analistas Chris Abbott, Matthew Couillard, Derek Crystal, Tancrède Feuillade, Laura Hartmann, Patrick Sewell, Daniel Taylor y Claudia Wagner.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF