África: Las negociaciones de alto el fuego en Sudán del Sur se retrasan a medida que se extienden los combates.
. Una ola de calor sin precedentes azota a Argentina, provocando cortes de energía y protestas.
Asia y Pacífico: Bangladesh vota en medio de violencia de la oposición y ataques incendiarios.
Europa: Ex militantes del grupo separatista ETA aceptan la responsabilidad por las consecuencias del conflicto.
Medio este: Al Qaeda en la Península Arábiga se atribuye la responsabilidad de los ataques en Yemen.
Regiones polares: Dos atentados suicidas sacuden la ciudad rusa de Volgogrado.
África
Las negociaciones de alto el fuego en Sudán del Sur se retrasan a medida que se extienden los combates
El 4 de enero, el gobierno en guerra de Sudán del Sur y los grupos rebeldes declararon que las negociaciones de alto el fuego previstas se retrasarían hasta que ambas partes acordaran una agenda. Antes de las negociaciones previstas en Addis Abeba, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Etiopía había anunciado el 3 de enero que las fuerzas rivales de Sudán del Sur estaban celebrando reuniones preliminares. Las reuniones se vieron ensombrecidas por los crecientes enfrentamientos dentro de Sudán del Sur, y el gobierno del país advirtió que las fuerzas leales al derrocado vicepresidente Riek Machar se estaban preparando para marchar hacia Juba.
La violencia, que se ha intensificado en las últimas tres semanas, pone de relieve la tensión étnica y una lucha de poder dentro del partido gobernante, que ha empeorado dramáticamente desde que el presidente Salva Kiir destituyó a Machar en julio de 2013. Kiir continúa enfatizando que los combates fueron provocados por un intento de golpe de estado en 15 de diciembre, en el que soldados leales a Machar conspiraron para derrocar al gobierno. Sin embargo, algunos funcionarios del partido han cuestionado esta versión de los hechos, afirmando que los combates comenzaron cuando los guardias presidenciales del grupo étnico de Kiir, los Dinka, intentaron desarmar a los de Machar, que son de la comunidad Nuer. Estos enfrentamientos étnicos rápidamente se intensificaron en todo el país. El gobierno ha declarado el estado de emergencia en dos estados, Unity y Jonglei, donde las respectivas capitales han quedado bajo control rebelde. En Jonglei, en particular, se han intensificado los combates entre tropas gubernamentales y rebeldes.
Con 1,000 muertos y 200,000 civiles desplazados hasta el momento, se espera que los efectos humanitarios de la actual crisis empeoren. El 2 de enero se supo que los rebeldes se estaban preparando para marchar desde Bor, la capital del estado de Jonglei, hacia Juba. Esto ha generado una creciente preocupación entre los residentes de Juba, ya que se espera que los combates se acerquen. El gobierno de Sudán del Sur está luchando por contener la situación. Machar ha pedido a Kiir que dimita y abra negociaciones. Mientras tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos ordenó una nueva retirada del personal de la embajada de Juba, dado el deterioro de la situación de seguridad, con un vuelo de evacuación el 3 de enero. Sudán del Sur se separó pacíficamente de Sudán en 2011, después de un acuerdo de paz de 2005 que puso fin a décadas de guerra entre el sur y el norte del país.
otros desarrollos
La asamblea nacional de Túnez ha comenzado a votar sobre la nueva constitución del país. El proceso ha enfrentado largos retrasos y ahora debe adoptarse antes del 14 de enero, cuando se cumple el tercer aniversario de la revolución de 2011. La carta se votará individualmente para cada uno de los 150 artículos y 225 enmiendas propuestas bajo escrutinio, y deberá ser aprobada por una mayoría de dos tercios o sometida a referéndum. La aprobación de la constitución se considera un hito crucial en la transición democrática de Túnez, y los retrasos se deben principalmente al desacuerdo entre Ennahda, el partido islamista gobernante y los grupos de oposición.
El 3 de enero, la comisión electoral de Madagascar declaró ganador de la segunda vuelta presidencial al ex ministro de Finanzas, Hery Rajaonarimampianina, con el 53.5% de los votos. Su rival, el ex ministro de Sanidad Robinson Jean Louis, sigue impugnando el resultado de la votación del 20 de diciembre, y su bando ha presentado varios centenares de quejas ante el tribunal electoral. La candidatura de Rajaonarimampianina fue respaldada por el presidente gobernante Andry Rajoelina, quien derrocó a su predecesor en un golpe de estado en 2009. Las primeras elecciones desde el golpe se celebraron con la esperanza de mejorar la situación del país tras una crisis económica y la salida de inversores extranjeros. Sin embargo, se teme que una disputa prolongada sobre el resultado pueda tener el efecto contrario, aumentando la necesidad de apoyo presupuestario externo.
Las tropas libias han encontrado los cadáveres de un británico y una neozelandesa que habían trabajado como profesores en Trípoli. Fueron encontrados muertos a tiros frente a un complejo de petróleo y gas italo-libio en las afueras de la ciudad occidental de Zuwarah. Este último ataque aumenta aún más la preocupación por el deterioro de la situación de seguridad en Libia, donde el gobierno continúa luchando por controlar las milicias que ayudaron a derrocar a Muammar Gaddafi en 2011. Mientras tanto, en la ciudad de Benghazi, en el este de Libia, dos estadounidenses estaban detenidos en el cuartel general del ejército. , y el gobierno de Estados Unidos investiga actualmente el asunto, tras la detención de personal militar estadounidense hace sólo una semana. El Reino Unido también ha pedido una investigación sobre el asunto.
en el radar
- La ONU y las agencias humanitarias están aumentando los pedidos de ayuda para los refugiados de la República Centroafricana en los alrededores del aeropuerto de Bangui. y el número de desplazados llegó a 935,000.
- La búsqueda del asesino del ex jefe de espías ruandés Karegeya continúa en Johannesburgo. Sudáfrica, causando preocupación por los exiliados en el país.
- Se iniciarán las investigaciones sobre un ataque con granadas en la ciudad turística de Diani, Kenia.
- Las fuerzas de paz de la ONU están en alerta máxima en la República Democrática del Congo tras el asesinato del coronel Mamadou Ndala, comandante de las tropas gubernamentales que luchaban contra los rebeldes islamistas ugandeses en el este del país.
América
Ola de calor sin precedentes golpea a Argentina, provocando cortes de energía y protestas
A finales de diciembre, Argentina enfrentó su peor ola de calor desde 1906, dejando a cientos de miles de personas sin electricidad en la provincia de Buenos Aires, ya que el suministro eléctrico no podía satisfacer el aumento de la demanda. Barrios enteros de la capital quedaron privados de electricidad durante dos semanas. Miles de comercios se vieron afectados por los cortes de energía y tuvieron que cerrar o deshacerse de sus mercancías. La oposición ha culpado de la escasez a las políticas energéticas del gobierno de Cristina Fernández. El gobierno, a su vez, ha culpado a las empresas privadas de servicios públicos. Sin embargo, el 29 de diciembre se bloquearon carreteras, autopistas y líneas de tren en protesta contra el gobierno. Tras las abundantes lluvias caídas en Nochevieja, la alerta por ola de calor ha pasado de rojo a amarillo. Sin embargo, algunos distritos de Buenos Aires todavía sufren cortes de energía.
Las redes locales de producción y distribución de energía han sufrido una grave falta de inversión en la última década. La oposición argumenta que el control gubernamental sobre los precios de la energía, que han permanecido congelados desde 2001, es la raíz de tales ineficiencias. Los precios fijos han socavado la capacidad de las empresas privadas para aumentar su producción, mientras que, al mismo tiempo, las facturas de energía artificialmente bajas han alardeado del consumo. Sin embargo, hasta ahora el gobierno ha rechazado cualquier propuesta de aumento de tarifas. Tras los recientes cortes eléctricos, ha multado a las dos principales compañías eléctricas, Edenor y Edesur, por un presunto incumplimiento de los contratos de concesión y servicios de distribución. El gobierno también ha amenazado con nacionalizar las dos empresas si no logran mejorar sustancialmente sus servicios.
Los últimos meses han resultado arduos para el gobierno de Fernández. Tras las huelgas policiales y los posteriores saqueos a principios de diciembre, esta crisis energética ha dañado aún más la imagen del presidente Fernández. El mes pasado, la presidenta intentó sin éxito alardear de su popularidad entre el sector privado emprendiendo una importante reorganización del gabinete. Se esperan más protestas y manifestaciones esta semana en Buenos Aires por la continua escasez de energía eléctrica.
otros desarrollos
Brasil ha creado una fuerza de élite para apoyar a la policía durante la Copa Mundial de la FIFA 2014. El jefe de la Fuerza de Seguridad Nacional anunció el 31 de diciembre que se desplegará una fuerza especial de 10,000 efectivos en las 12 ciudades que acogerán los partidos del Mundial de 2014. Este aumento de personal se produce en respuesta al Mundial planteado por el anarquista Bloque Negro. grupo.
El grupo guerrillero colombiano FARC no respeta su alto el fuego autoimpuesto. A mediados de diciembre, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron que mantendrían un alto el fuego de un mes de duración. Esta declaración se hizo en el contexto de la negociación del gobierno colombiano con las FARC sobre la cuestión de la integración del grupo rebelde a la política nacional. Sin embargo, informes recientes indican que las FARC han estado involucradas en varios ataques en las últimas semanas.
El presidente peruano, Ollanta Humala, está impulsando una legislación que limite la concentración de la propiedad de los medios en el país. El 2 de enero, Humala afirmó que el Congreso debería legislar sobre la cuestión de la propiedad de los medios. Esto se produce una semana después de que el conglomerado de medios El Comercio, propietario de un periódico nacional y participaciones en dos canales de televisión, comprara a su competidor Epensa.
en el radar
- Las provincias de San Antonio, Marga Marga y Melipilla en Chile permanecen en alerta roja (el nivel más alto) debido al riesgo continuo de incendios forestales.
- Argentina lanzará un nuevo acuerdo voluntario de control de precios con supermercados locales.
- Mayor seguridad continuará en la capital de México, Ciudad de México. por actos conmemorativos del Día de Reyes.
Asia y el Pacífico
Bangladesh vota en medio de violencia de la oposición y ataques incendiarios
La votación en las elecciones nacionales de Bangladesh comenzó el 5 de enero. Sin embargo, la policía y los funcionarios electorales han informado de ataques incendiarios en más de 100 colegios electorales durante el fin de semana. La policía también informó de un ataque en la ciudad noroeste de Natore, donde 12 personas resultaron heridas por una bomba molotov. Este es el último incidente de una serie de ataques violentos que han causado la muerte de más de 100 personas. Sin embargo, las elecciones continuarán; La primera ministra Sheikh Hasina desestimó las demandas para que dimitiera y desplegó 50,000 soldados para supervisar las elecciones.
Bangladesh tradicionalmente ha celebrado elecciones generales bajo un gobierno provisional neutral, que debía garantizar un proceso justo. Sin embargo, esto fue modificado por el gobierno de la Liga Awami en 2010, que utilizó su supermayoría de dos tercios, argumentando que ya no era necesaria. Khaleda Zia, líder de la oposición y del Partido Nacional de Bangladesh, cree que esto socava la legitimidad de las elecciones y sus partidarios están de acuerdo. Al describir las elecciones como una "farsa escandalosa", sus partidarios se han visto alentados a boicotear la votación con una huelga general de dos días los días 4 y 5 de enero. Muchos se han encargado de desafiar al gobierno mediante la violencia.
El resultado de las elecciones del domingo no está en duda; Como más de la mitad de los escaños parlamentarios quedarán sin oposición debido al boicot de la oposición, la gobernante Liga Awami ciertamente conservará el poder. La cuestión, sin embargo, es la credibilidad de la democracia de Bangladesh, que tradicionalmente ha sido escenario de violencia en el período previo a las elecciones. Otro tema clave en las elecciones es la seguridad y los derechos de los trabajadores de la confección, que han sido los más ruidosos y violentos en estas protestas. Hasta ahora, terceros árbitros como la ONU y la UE se han negado a enviar observadores electorales.
otros desarrollos
Las autoridades camboyanas dispersaron a los manifestantes de la oposición en la capital, Phnom Penh, el 3 de enero. Esto se produjo después de que la policía lanzara una ofensiva mortal contra los trabajadores de la confección en huelga el 2 de enero, que dejó tres muertos y que los activistas de derechos humanos condenan como la peor muestra de violencia estatal del régimen en una década. El partido de oposición de Camboya, el Partido de Rescate Nacional, ha boicoteado el parlamento desde los resultados de las controvertidas elecciones de julio de 2013, en las que el actual primer ministro, Hun Sen, regresó al poder. En solidaridad, los manifestantes han ocupado el Parque de la Democracia en el centro de Phnom Penh desde diciembre, y el 20,000 de diciembre llegó a 29 personas. Hun Sen ha negado repetidamente que las elecciones de julio hayan sido manipuladas y ha rechazado los llamamientos a su dimisión o a la celebración de nuevas elecciones.
El presidente de Myanmar, Thein Sein, y la líder de la oposición, Aung San Suu Kyi, han pedido una reforma de la constitución de 2008 de Myanmar. que es una constitución militar escrita en la era de la junta militar de Myanmar y actualmente prohíbe a ciertos ciudadanos convertirse en presidente. Estas reformas están siendo debatidas actualmente por un panel parlamentario que incluye soldados, ya que una cuarta parte de los escaños legislativos están reservados para personal militar designado. Por lo tanto, estas reformas pondrán a prueba si los militares están dispuestos a aflojar su actual control del poder y, por tanto, si los esfuerzos de democratización de Myanmar continuarán. Actualmente, las disposiciones constitucionales garantizan que aquellos cuyo cónyuge o hijos sean ciudadanos extranjeros no puedan convertirse en presidentes (y esto incluye a la propia demócrata Aung San Suu Kyi, cuyos dos hijos son británicos).
Decenas de periodistas malasios protestaron el 4 de enero contra la suspensión por parte del gobierno de El Heat, una revista económica semanal que ha suscitado nuevas críticas sobre el alcance de la libertad de prensa. El Heat se jacta de que su objetivo es "ampliar los límites de la libertad de prensa" a través del periodismo de investigación de actualidad. Sin embargo, el gobierno afirma que la suspensión es temporal y se debe simplemente a una violación de su permiso de impresión. La gobernante Organización Nacional de Malayos Unidos ha mantenido durante mucho tiempo una mayoría política mediante restricciones cuestionables a las libertades civiles, manipulación electoral y favoritismo étnico. Sin embargo, el primer ministro Najib Razak ha prometido cambiar esto y promete flexibilizar las leyes de seguridad de décadas de antigüedad que se consideran represivas. Los acontecimientos de la semana cuestionan el alcance de este cambio.
en el radar
- El primer ministro japonés, Shinzo Abe, comenzará el nuevo año con una iniciativa diplomática visitando Turquía, Omán, Costa de Marfil, Mozambique y Etiopía.
- Taiwán está acelerando sus esfuerzos para unirse a acuerdos comerciales regionales, en medio de disputas políticas y territoriales generalizadas.
- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo surcoreano, Yun Byung-se, probablemente se centrarán en los esfuerzos para desnuclearizar a Corea del Norte. en su reunión en Washington la próxima semana.
- Mayor seguridad en torno al este de la procesión del Nazareno Negro el 9 de enero en Manila, Filipinas.
Europa
Ex militantes del grupo separatista ETA aceptan la responsabilidad por las consecuencias del conflicto
El 4 de enero, en una rueda de prensa en la localidad vasca de Durango, 61 ex presos y miembros de ETA aceptaron su responsabilidad por el conflicto de 45 años en el norte de España, en el que murieron 800 personas. ETA también exigió una amnistía para sus miembros que seguían encarcelados. Aunque la mayoría de los partidos políticos en España han acogido con satisfacción la declaración, el Partido de la Popularidad (PP), el partido gobernante de derecha, dijo que era insuficiente y el 3 de enero el PP dijo que estaba en contra de otorgar concesiones a los presos actuales y anteriores. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, sostuvo que "el único comunicado que le interesa al Gobierno es que ETA anuncie su disolución".
El 28 de diciembre, EPPK, que representa a los 600 miembros de ETA que siguen encarcelados, publicó una declaración en vídeo en la que admitían que sus acciones habían causado sufrimiento y reconocían oficialmente la autoridad del sistema de justicia español. Un portavoz del gobierno regional del País Vasco acogió con satisfacción la declaración, pero dijo que se necesitaban acciones como la entrega de los depósitos de armas para reforzar la nueva dirección de ETA. Las actividades de ETA no han matado a nadie desde 2009 y en 2011 el grupo anunció un alto el fuego permanente. No ha llevado a cabo ninguna actividad terrorista desde el alto el fuego. En las últimas semanas, muchos presos de ETA han sido liberados después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos anulara la 'Doctrina Parot', que había obligado a personas condenadas a largas penas de cárcel a cumplir 30 años (la pena máxima según la legislación española). El grupo ahora busca encontrar una solución política a la cuestión de la independencia vasca.
En diciembre de 2013, el presidente de Cataluña, Artur Mas, escribió a 27 líderes europeos para pedirles apoyo para sus planes de celebrar un referéndum sobre la independencia de España en 2014. En las cartas publicadas en línea el 2 de enero, Mas afirmaba que los resultados No sería jurídicamente vinculante pero alentaría las conversaciones de secesión con el gobierno español. En diciembre de 2013, el gobierno español argumentó que un referéndum sería inconstitucional; sin embargo, Mas ha contraargumentado desde entonces que hay "una serie de opciones legales y constitucionales que permiten que se celebre este referéndum". Es probable que el primer ministro español, Mariano Rajoy, utilice el parlamento y el Tribunal Supremo para bloquear cualquier intento de celebrar un referéndum; mientras que el Movimiento Separatista Catalán podría apelar ante un tribunal internacional. Mas desea celebrar el referéndum en noviembre de 2014, dos meses después del referéndum escocés sobre la independencia del Reino Unido. Ningún líder europeo ha respondido todavía.
otros desarrollos
El embajador palestino en la República Checa, Jamal al-Jamal, falleció el 1 de enero en su residencia de Praga. El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino emitió un comunicado el 2 de enero, explicando que Al-Jamal, que asumió el cargo en octubre de 2013, había muerto por la explosión de un sistema antirrobo de una vieja caja fuerte que había estado intentando abrir. La policía checa estuvo de acuerdo con esta afirmación e informó que no había indicios de que la explosión hubiera sido un ataque terrorista o un asesinato. El 3 de enero, el ayuntamiento de Praga-Suchdol solicitó al Ministerio checo de Asuntos Exteriores que trasladara la embajada palestina, alegando que la posesión ilegal de armas y explosivos por parte de los palestinos violaba las leyes checas e internacionales.
El 1 de enero, Letonia se convirtió en el decimoctavo miembro de la eurozona. El 3 de enero, la Unión Europea informó que el cambio del euro del lat al euro se estaba realizando sin problemas y que no se habían reportado problemas por parte de los bancos y minoristas letones. El 2 de enero, el 30% de los pagos minoristas se realizaron en euros y el 25% de los letones informaron que tenían principalmente cambios en euros. El país está teniendo un período de transición durante las dos primeras semanas de enero, cuando ambas monedas tengan estatus legal. Letonia es el segundo país báltico que se suma a la moneda, después de Estonia en 2011.
La residencia del embajador alemán en Grecia fue atacada a tiros antes del amanecer del 30 de diciembre. Las fuerzas de seguridad creen que se trató de un intento de asesinato del embajador Wolfgang Dold y la policía antiterrorista recuperó más de sesenta casquillos de bala en el lugar. El gobierno griego condenó el incidente, que calificó de ataque terrorista. Ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad y la policía griega aún no ha presentado cargos contra ningún sospechoso. Un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores griego afirmó que el objetivo del incidente era dañar la reputación de Grecia antes de que asumiera la presidencia de la Unión Europea el 1 de enero (el país ocupará la presidencia hasta el 30 de junio). Sin embargo, en los últimos años, muchos griegos han culpado a Alemania por las duras medidas de austeridad que la Unión Europea ha impuesto al país a cambio del rescate de Grecia.
en el radar
- El ministro holandés de Asuntos Exteriores visitará Cuba esta semana para fortalecer los vínculos entre los dos países.
- Los leales planean protestar el 11 de enero en Belfast, Irlanda del Norte.
- Grecia anunciará esta semana sus planes para la rotación semestral de la presidencia de la Unión Europea.
- Se esperan perturbaciones en los aeropuertos de Malpensa y Linate, Italia, el 9 de enero debido a una acción industrial por parte del personal sindicalizado de manipulación de equipaje.
- Se esperan manifestaciones políticas en Bishkek y Osh, Kirguistán, a partir del 8 de enero. cuando cierre el proceso de inscripción de candidatos para las elecciones a la alcaldía.
Oriente Medio
Al-Qaeda en la Península Arábiga se atribuye la responsabilidad de los ataques en Yemen
Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) se atribuyó la autoría de un atentado perpetrado en la ciudad yemení de Adén que mató al menos a cuatro policías e hirió a otros siete. El ataque tuvo lugar el 31 de diciembre cuando hombres armados en varios coches intentaron infiltrarse en la sede de la policía de la ciudad. Uno de los vehículos contenía explosivos y fue detonado por un atacante suicida. Se informó que un ataque suicida anterior con bomba en el mismo edificio había sido frustrado y resultó en el arresto de dos presuntos miembros de AQPA. El grupo emitió un comunicado afirmando que el ataque en Adén fue un mensaje de advertencia dirigido al gobierno y al ejército.
Se cree que AQAP es el brazo más activo de Al Qaeda, y los ataques a la infraestructura de seguridad yemení en el país han mostrado un aumento en los últimos meses. AQAP también se atribuyó la responsabilidad del ataque contra el Ministerio de Defensa yemení en Sanaa que mató a más de 50 personas en diciembre de 2013. Nadie se ha atribuido la responsabilidad de ataques similares que se cree que fueron llevados a cabo por AQAP. Esto sugiere que grupos o facciones separatistas estrechamente asociados con AQAP pueden estar llevando a cabo ataques utilizando tácticas similares.
El gobierno interino yemení ha luchado por mantener la autoridad política desde las protestas de 2011. AQAP, otros militantes islamistas como Ansar al-Sharia, separatistas y milicias tribales se han fortalecido a medida que aumenta el resentimiento hacia los ataques conjuntos con aviones no tripulados yemeníes-estadounidenses. El riesgo de nuevos ataques contra el gobierno y la infraestructura de seguridad sigue siendo alto.
otros desarrollos
Las protestas en Egipto continúan mientras los enfrentamientos entre manifestantes proislamistas y la policía se vuelven violentos. El 1 de enero, dos personas murieron en Alejandría cuando manifestantes que apoyaban a los Hermanos Musulmanes se enfrentaron con la policía. También resultaron heridos tres policías. La policía utilizó cañones de agua y gases lacrimógenos para dispersar nuevas manifestaciones proislamistas en El Cairo. Cientos de personas han sido asesinadas y miles arrestadas desde que los militares derrocaron al ex presidente Mohamed Morsi en julio de 2013. Morsi y varias otras figuras destacadas de la Hermandad Musulmana están actualmente siendo juzgadas acusadas de incitar a la violencia. En diciembre de 2013, el gobierno militar interino incluyó a los Hermanos Musulmanes en la lista negra como grupo terrorista y los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad han aumentado desde la introducción de una ley que prohibía las manifestaciones que no hubieran sido aprobadas previamente por el gobierno.
Al menos seis personas murieron el 2 de enero cuando un coche bomba detonó en Beirut, la capital libanesa. El ataque ocurrió en el distrito de Haret Hreik, en el sur de Beirut, un bastión vecinal del grupo chiita Hezbolá. Otras 66 personas resultaron heridas por la explosión en el distrito considerado zona segura y bajo la protección de Hezbollah. Este es el último de una serie de atentados y ataques de represalia que se han llevado a cabo en el Líbano contra líderes suníes y zonas asociadas con Hezbolá. Los incidentes de violencia han aumentado durante varios meses a medida que el conflicto en Siria continúa exacerbando las divisiones sectarias en el mundo musulmán. Es probable que se produzcan más incidentes en el Líbano.
Militantes vinculados a Al Qaeda se enfrentaron a la policía iraquí y a miembros de tribus en las ciudades de Ramadi y Faluya, en la provincia de Anbar, el 30 de diciembre. Las fuerzas de seguridad desalojaron un campamento de protesta suní antigubernamental en Ramadi. Aprovechándose de la ira suní contra el gobierno liderado por chiítas, los militantes atacaron comisarías de policía y tomaron el control de varios distritos en Ramadi y Faluya. La violencia alcanzó su punto máximo el 3 de enero cuando la policía y miembros de tribus se enfrentaron a militantes vinculados al Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). Las autoridades informaron que al menos 32 civiles y 71 combatientes del EIIL murieron, pero no sabían cuántos policías y miembros de tribus murieron. El EIIL ha ganado control territorial e influencia en la provincia de Anbar desde la retirada de las tropas estadounidenses de Irak y el estallido de la guerra civil en Siria en 2011. Los agravios suníes contra el gobierno liderado por los chiíes en Irak han impulsado el reclutamiento de grupos militantes y la expulsión del campamento de protesta en Ramadi ha enfurecido aún más a las comunidades suníes de la provincia de Anbar. Es probable que continúen los enfrentamientos entre militantes y fuerzas de seguridad en la provincia.
en el radar
- Se espera que continúen las protestas antigubernamentales en Egipto mientras los partidarios de los Hermanos Musulmanes se manifiestan contra ser tildados de grupo terrorista.
- Se espera mayor seguridad en Tel Aviv, Israel. el 6 de enero, cuando los inmigrantes planean protestar frente al edificio de la ONU y las embajadas.
Regiones polares
Dos atentados suicidas sacuden la ciudad rusa de Volgogrado
Un atacante suicida no identificado atacó la estación central de trenes y el concurrido centro de transporte de la ciudad rusa de Volgogrado el 29 de diciembre. En la misma ciudad, menos de 24 horas después, otro terrorista, identificado por los medios rusos como Pavel Pechyonkin, llevó a cabo un atentado suicida con bomba en un trolebús durante la hora punta de la mañana. Los funcionarios rusos cifran en 104 el número total de muertos y heridos en ambos ataques. El portavoz del Comité de Investigación, Vladimir Markin, afirma que en ambos ataques se utilizó el mismo tipo de explosivo, lo que, junto con su proximidad en términos de tiempo y lugar, indica vínculos entre los eventos. Si bien ninguna organización se ha presentado todavía para reivindicar la responsabilidad de los atentados, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú dijo en una declaración del 30 de diciembre que los atacantes tenían vínculos con el checheno Doku Umarov, líder de una insurgencia islamista y separatista en la región rusa del Cáucaso Norte. En julio pasado, Umarov levantó una prohibición previa de ataques dirigidos a objetivos civiles, incitando a sus seguidores a lanzar una serie de ataques que descarrilarían los Juegos Olímpicos de Sochi en febrero de 2014.
A pesar de las amenazas de Umarov, tras los atentados de Volgogrado, tanto el Comité Olímpico Ruso como el Internacional han expresado plena confianza en la capacidad de los servicios de seguridad rusos para garantizar la seguridad de los próximos Juegos Olímpicos. De hecho, con la ciudad bloqueada al tráfico, con todos los invitados a los Juegos Olímpicos sujetos a controles de pasaporte antes de poder comprar entradas, y con los 37,000 policías y tropas previstos para proteger Sochi en febrero, los insurgentes de Umarov se verán en apuros para llevar a cabo una ataque coordinado. Esto es particularmente cierto porque su organización se ha visto gravemente debilitada por la eliminación en los últimos años de varios de sus combatientes y tácticos más capaces. Sin embargo, a pesar de la confianza del Comité Olímpico Internacional, ninguna operación de seguridad, por muy amplia que sea, puede garantizar enteramente la seguridad del evento.
Las fuerzas de seguridad rusas se verán presionadas por la necesidad de reforzar la seguridad en Volgogrado, un problema que las autoridades locales están tratando de resolver en parte empleando cientos de voluntarios de la población cosaca local. Los servicios de seguridad seguirán distraídos de proteger otras ciudades de la región además de Sochi y Volgogrado, dejándolas vulnerables a los ataques. En respuesta, el Ministerio del Interior ha anunciado que se reforzarán las medidas de seguridad en todo el país, con un aumento de los controles de vehículos y una promesa ambigua de prestar "especial atención" a los lugares concurridos y a los centros de transporte. Si bien la posibilidad de que tal ataque ocurra en las regiones polares de Rusia parece remota (aunque no imposible: Murmansk, por ejemplo, tiene una gran población y es estratégicamente importante), las próximas semanas serán difíciles en todo el país.
otros desarrollos
La plataforma Prirazlomnaya, el primer campo petrolero ruso en alta mar en el Ártico, finalmente comenzó su extracción a finales de diciembre, después de haber permanecido inactiva en el mar de Pechora desde agosto de 2011. Según Gazprom, que gestiona la plataforma, el objetivo de producción para 2014 es de 300,000 toneladas, mientras que la producción máxima anual de seis millones de toneladas se alcanzará en 2020. El director general de Gazprom, Aleksey Miller, en una respuesta apenas velada a la declaración de Greenpeace de septiembre de 2013 La protesta Arctic Sunrise sugirió en un comunicado de prensa que "no debería haber ninguna duda: Gazprom continúa el desarrollo del Ártico". Mientras tanto, los manifestantes de Greenpeace fueron liberados y se retiraron los cargos contra ellos en una amnistía de finales de diciembre para los prisioneros rusos. Desde entonces, todos los activistas han regresado a sus países de origen.
Los pasajeros del barco ruso MV Akademik Shokalskiy, actualmente atrapado en el hielo de la Antártida, han sido rescatados por un helicóptero chino. Ahora se encuentran a salvo a bordo del barco registrado en Australia Aurora Australia. El barco ruso ha estado atrapado en el hielo desde el 25 de diciembre, y los 52 pasajeros fueron rescatados en helicóptero el 2 de enero como parte de una operación de rescate realizada por el rompehielos chino Snow Dragon. El Aurora Australia, tras su prevista misión de reabastecimiento a la base antártica de la Estación Casey, llevará a los pasajeros a Tasmania, desde donde podrán regresar a sus países de origen a través del continente australiano. Los 22 tripulantes del Akademik Shokalskiy se quedaron atrás a la espera de un cambio de tiempo que les permita salir de las aguas antárticas. Se espera que el rompehielos Polar Star de la Guardia Costera de Estados Unidos llegue a aguas antárticas en los próximos siete días para ayudar a liberar al barco ruso Akademik Shokalskiy. Mientras tanto, la tripulación del barco chino Snow Dragon ha anunciado que su propio barco ahora también está atrapado en el hielo.
La compañía naviera danesa Nordic Bulk Carriers declaró a la prensa canadiense el 3 de enero que está manteniendo conversaciones con el gobierno canadiense sobre la posibilidad de utilizar regularmente el paso del Noroeste para el transporte marítimo comercial. El anuncio se produce tras un exitoso viaje a lo largo de la legendaria ruta del barco de la compañía Nordic Orion el pasado mes de septiembre. El barco transportó 15,000 toneladas de carbón a Finlandia desde Vancouver a través de aguas que alguna vez estuvieron cubiertas por hielo impenetrable. Se necesitaron cuatro días menos de lo que habría llevado atravesar el Canal de Panamá, y mayores profundidades permitieron al Orion transportar un 25% más de carbón, lo que le ahorró a la empresa unos 200,000 dólares. Un aumento del transporte marítimo en el Ártico plantea la posibilidad de una mayor competencia por el control de las rutas marítimas por parte de los Estados árticos, aunque hay que señalar que las advertencias de un conflicto inminente en el Ártico son muy exageradas.
en el radar
- Se esperan manifestaciones para el 7 de enero en una zona de parques en el distrito de Khosta de Sochi, Russia para protestar contra el gobierno ruso. Es probable que las protestas duren hasta marzo.
Analistas Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Gary Chan, Claudia Wagner, Daniel Taylor, Patrick Sewell y Chris Abbott.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.