África: Estallan nuevos combates en la República Centroafricana tras la dimisión del presidente y el primer ministro.
. El asesinato de la ex Miss Venezuela pone de relieve el creciente problema de delincuencia en el país.
Asia y Pacífico: ¿Es África el nuevo frente de la rivalidad chino-japonesa?
Europa: Los dirigentes de Turquía continúan reprimiendo a los investigadores de corrupción gubernamental.
Medio este: Grupos rebeldes sirios toman la sede en Alepo del Estado Islámico de Irak y el Levante.
Regiones polares: Canadá y Rusia están de acuerdo en lo que respecta al Ártico.
África
Estallan nuevos combates en la República Centroafricana tras la dimisión del presidente y el primer ministro
La violencia se ha intensificado nuevamente en la República Centroafricana (RCA), y se informó de tiroteos en la capital, Bangui. Esto se produce después de que el Presidente Michel Djotodia y el Primer Ministro Nicolas Tiangaye renunciaran a sus cargos el 10 de enero, tras una cumbre de dos días en el vecino Chad, donde los líderes regionales habían convocado a todo el parlamento de la República Centroafricana para restaurar la paz en el atribulado país. Los diplomáticos europeos están considerando enviar hasta 1,000 soldados a la República Centroafricana para reforzar la fuerza francesa actualmente desplegada en el inestable país. El 8 de enero, por primera vez, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Catherine Ashton, propuso diferentes opciones para el despliegue de tropas europeas. Ella actuó en respuesta a una solicitud anterior de los líderes de la UE que siguió a advertencias cada vez más urgentes de la ONU sobre un desastre humanitario inminente en el país plagado de violencia sectaria.
La presión había sido particularmente alta sobre Djotodia, con demandas para que dimitiera después de no poder detener la violencia intercomunitaria que está desgarrando a la República Centroafricana. Djotodia había tomado originalmente el poder mediante un golpe de estado en marzo de 2013, que desató el malestar actual. El patrón generalizado de ataques y represalias entre los ex rebeldes, en su mayoría musulmanes, y las milicias cristianas de autodefensa en el país de mayoría cristiana ha matado a más de 1,000 personas en el último mes y desplazado a casi un millón. En la cumbre de Chad, Ahmat Allami, Secretario General de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), anunció que más adelante se tomarían nuevas decisiones de liderazgo.
Si bien se había sostenido ampliamente que no sería posible ninguna solución con Djotodia en el poder, las preocupaciones sobre un vacío de poder están aumentando tanto dentro de la República Centroafricana como a nivel internacional. El Estado parece haberse derrumbado, incapaz de hacer frente a flujos de refugiados, tiroteos en Bangui e informes de masacres en zonas remotas. Francia, que ya ha desplegado 1,600 soldados en su antigua colonia junto con una fuerza africana, destacó que es necesario que surja una solución duradera desde dentro del país. La ONU ha pedido una acción internacional urgente ante el empeoramiento progresivo de la situación humanitaria, con casi dos millones de personas en total necesitando ayuda. Sin embargo, los observadores internacionales siguen siendo escépticos sobre lo que podrían lograr las fuerzas de paz.
otros desarrollos
Estados Unidos ha advertido que Sudán del Sur está al borde del fracaso, sólo tres años después del voto popular a favor de la independencia. y pidió a ambas partes avanzar hacia las negociaciones. El 10 de enero, las tropas del gobierno de Sudán del Sur intentaron recuperar el control de Bentiu, la capital del estado de Unity, rico en petróleo. Mientras tanto, las fuerzas rebeldes leales al derrocado vicepresidente Riek Machar continúan desafiando al ejército del presidente Salva Kiir en todo el país, provocando la huida de la población civil. Representantes rebeldes y gubernamentales se reunieron el 7 de enero en Addis Abeba, Etiopía, pero un acuerdo de alto el fuego se retrasó aún más debido a disputas sobre actores políticos detenidos a raíz del presunto complot golpista de Machar el año pasado. Estados Unidos ha pedido a Kiir que libere a los detenidos, con la esperanza de aliviar el conflicto, que hasta ahora ha matado al menos a 1,000 personas, aunque la ONU estima que la cifra real es mucho mayor.
El primer ministro tunecino, Ali Larayedh, dimitió el 9 de enero, como parte de un plan de transición para poner fin al estancamiento político en el país. que está experimentando un creciente malestar social. El gobernante partido islamista Ennahda será reemplazado dentro de 15 días por Mehdi Jomaa, el primer ministro designado. Liderará un gobierno de tecnócratas que se supone preparará al país para una nueva ronda de elecciones a finales de este año, el siguiente paso en la transformación de Túnez desde la revolución de 2011. Ennahda, que ganó las elecciones iniciales tras el derrocamiento popular del ex presidente Zine el Abidine Ben Ali, se ha enfrentado a una presión cada vez mayor, con controversias sobre la nueva constitución retrasada. En particular, el centro del país, donde se originaron las protestas de 2011, ha visto una creciente acción política, y los manifestantes también rechazan las nuevas medidas fiscales.
El ejército nigeriano ha afirmado haber matado hasta 38 combatientes de Boko Haram en el noreste del país. Los militantes murieron en ataques del 9 de enero contra un campamento militar y residentes en Damboa, que fueron repelidos por el ejército. El gobierno subraya que la última acción demuestra que las autoridades están ganando la guerra contra el grupo, que ha intensificado sus combates desde 2009 y pretende establecer un Estado islámico en el norte mayoritariamente musulmán de Nigeria. Desde el año pasado, el gobierno nigeriano ha establecido el estado de emergencia en los estados de Borno, Yobe y Adamawa, mientras que Estados Unidos clasificó a Boko Haram como una "organización terrorista extranjera". Las cifras de la ONU publicadas en diciembre enumeran más de 1,200 personas muertas como resultado de los ataques de Boko Haram desde que el presidente nigeriano Goodluck Jonathan inició una campaña para aplastar a los rebeldes en mayo de 2013.
en el radar
- Kenia planea nuevas operaciones contra Al Shabab en Somalia tras los primeros ataques aéreos importantes desde las represalias iniciales por el ataque al centro comercial Westgate en otoño de 2013.
- El primer ministro libio, Zeidan, advirtió a los petroleros internacionales que eviten los puertos del este controlados por manifestantes armados. o corre el riesgo de ser hundido por la marina, a medida que los enfrentamientos por el control de las exportaciones de petróleo adquieren una nueva urgencia.
- El plazo para que la asamblea nacional de Túnez apruebe la nueva constitución expirará el 14 de enero. marcando el tercer aniversario de la revolución inicial.
- El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará consultas sobre sus misiones de estabilización en la República Democrática del Congo (MONUSCO) y Mali (MINUSMA).
- Rusia planteará ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar su litigio con Senegal por la incautación de un arrastrero por presunta pesca ilegal acusando al país de África Occidental de piratería.
América
Asesinato de ex Miss Venezuela resalta el creciente problema de criminalidad en el país
La noche del 6 de enero, la actriz y ex Miss Venezuela Mónica Spear y su marido fueron baleados en su coche por una banda de ladrones armados. El incidente tuvo lugar en la carretera que conecta la tercera ciudad de Venezuela, Valencia, con el puerto de Puerto Cabello. El asesinato provocó una ola de compasión en un país gravemente afectado por los delitos violentos. En respuesta, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió actuar con "puño de hierro" y organizó una reunión de emergencia con alcaldes y gobernadores del gobernante partido socialista y de la oposición. También se informó que se nombró a un nuevo director para dirigir la policía nacional. El 8 de enero se celebraron varias marchas en la capital, Caracas, para protestar contra el aumento de la inseguridad. Desde 2003, el régimen ha dejado de publicar estadísticas completas de asesinatos, pero según el no gubernamental Observatorio Venezolano de la Violencia (VOV), el número anual de homicidios se ha quintuplicado desde 1998 y alcanzó un máximo de 25,000 en 2013.
El problema de la inseguridad es estructural y está impulsado por la conjunción de varios factores. Entre ellos se encuentran el fácil acceso a armas ilegales, una fuerza policial mal equipada, prisiones superpobladas y un sistema judicial corrupto y sobrecargado, lo que da como resultado que aproximadamente seis de cada diez delitos no se denuncien. Sin embargo, las encuestas sugieren que menos de la mitad de la población culpa al gobierno por el aumento de la violencia. No obstante, el tema de la inseguridad fue un tema central en las elecciones presidenciales de abril de 2013. Es sólo la naturaleza dramática del asesinato de Spear lo que ha vuelto a llamar la atención sobre el creciente problema de criminalidad del país y ha obligado a Maduro a actuar.
Tras la reunión de emergencia, Maduro anunció la creación de una organización para las víctimas de crímenes y prometió la creación de una 'ley de pacificación'. El general Miguel Rodríguez Torres, ministro del Interior, también propuso una serie de ajustes a las estructuras y operaciones policiales y a los planes anticrimen existentes. Sin embargo, esto probablemente resulte insuficiente para revertir la tendencia de la violencia, ya que el estado decadente de las instituciones judiciales y policiales ha permitido el desarrollo de organizaciones criminales en el país, que gradualmente se ha convertido en el epicentro regional del tráfico de cocaína.
otros desarrollos
Un grupo de delincuentes menores prendió fuego al ayuntamiento del distrito de Apatzingán en México la noche del 10 de enero. Los autores de los ataques siguen sin identificarse y se desconoce el motivo de sus acciones. Apatzingán es el distrito más importante del estado de Michoacán. En los últimos años, el estado de Michoacán ha sido el bastión de los Caballeros Templarios, uno de los cárteles de la droga más violentos de México. Para compensar la falta de fuerzas policiales en la región, los ciudadanos han formado escuadrones de autodefensa que se han opuesto al gobierno de los cárteles.
Se llevaron a cabo protestas en la capital colombiana, Bogotá, en apoyo al destituido alcalde socialista Gustavo Petro. Decenas de miles de manifestantes se reunieron en la Plaza de Bolívar el 10 de enero para protestar contra la destitución de Petro. La decisión fue tomada por el conservador inspector general Alejandro Ordóñez a principios de diciembre. Petro fue acusado de mala gestión del sistema de residuos local. A su vez, Petro ha iniciado una batalla legal para impugnar su destitución; sin embargo, sigue siendo poco probable que regrese a la alcaldía de Bogotá, ya que el inspector general tiene la última palabra.
Humo de incendios forestales en el sur genera alerta sanitaria en cuatro regiones de Chile. El 8 de enero, el presidente chileno, Sebastián Piñera, emitió una alerta sanitaria para las regiones de Santiago, Valparaíso, Maule y La Araucanía. La Oficina Nacional de Emergencias ha indicado que más de 16,000 hectáreas están afectadas por 18 incendios forestales activos. Los incendios, que comenzaron a finales de diciembre, son los mayores que ha afrontado el país en 15 años. El decreto otorgará poderes especiales a las autoridades sanitarias para proteger a las poblaciones locales.
en el radar
- Trabajadores de puertos del centro y norte de Chile amenazan con ir a huelga, ya que exigen aumentos salariales adeudados desde el año pasado.
- Se esperan más conflictos y mayor seguridad en el estado de Michoacán, México. tras la reciente violencia entre los cárteles de la droga, las fuerzas de seguridad y los vigilantes.
- Es probable que se produzcan más disturbios en el distrito de San Miguel de Cauri de Huánuco, Perú, tras el grado de fuerza utilizado por las fuerzas de seguridad para dispersar a los mineros en huelga durante una manifestación el 8 de enero.
- Los productores de arroz planean manifestarse en San José, Costa Rica, el 13 de enero como resultado de negociaciones fallidas con la presidenta Laura Chincilla.
Asia y el Pacífico
¿Es África el nuevo frente de la rivalidad chino-japonesa?
Mientras el primer ministro japonés, Shinzo Abe, continúa su gira por Etiopía, Costa de Marfil y Mozambique, se espera que prometa más de 14 millones de dólares (8.5 millones de libras esterlinas) en ayuda y acuerdos comerciales. Beijing ya se ha comprometido a duplicar la ayuda china a África a 20 millones de dólares al año. Esto ha provocado nuevos intercambios de críticas entre los rivales sobre sus estrategias para África. Los medios chinos han sugerido que Abe está buscando el apoyo africano para un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, mientras que los medios japoneses afirman que China ya ha sobornado a líderes africanos con generosos obsequios.
La gira de Abe ha sido ampliamente vista como una confirmación de la lucha por los recursos de África y del deseo de Japón de incrementar su presencia diplomática en el continente. Como admite el portavoz de Abe, Tomohiko Taniguchi, Japón está por detrás de China en términos de inversión en África. Esto se considera especialmente importante a la luz de la falta de recursos energéticos internos de Japón y la renuencia de la generación más joven a depender de la energía nuclear. Por lo tanto, Japón, al igual que China, busca nuevos mercados para vender sus productos y comprar combustibles y otras materias primas.
Los funcionarios chinos y japoneses creen que los países africanos se convertirán en epicentros económicos y promoverán con entusiasmo los vínculos. Es inevitable, sin embargo, que los medios de ambos países presenten esto como una lucha por África. En realidad, Japón necesita fuentes alternativas de petróleo, independientemente de la presencia de China en el continente.
otros desarrollos
At Al menos siete personas resultaron heridas cuando un hombre armado desconocido abrió fuego contra manifestantes en Bangkok el 11 de enero. Esto se produjo un día después de que seis personas resultaran heridas en enfrentamientos entre grupos de protesta rivales. Muchos manifestantes desean bloquear las elecciones anticipadas del próximo mes, que se espera que gane el partido gobernante Pheu Thai. La oposición, sin embargo, se ha mostrado unida en su objetivo de derrocar a la primera ministra Yingluck Shinawatra, a quien muchos ven como una marioneta del ex primer ministro caído en desgracia Thaksin Shinawatra. Los líderes de las protestas están planeando un cierre total de la capital el 13 de enero, mientras el ejército y la policía tailandeses se preparan para nuevos incidentes de violencia.
El gobierno chino ha cerrado varios campos de trabajo en las afueras de Beijing. liberar a decenas de miles de presos políticos y religiosos que originalmente estaban encarcelados sin juicio. Se informa que se han cerrado cuatro campos en Daxing, mientras que otro se ha convertido en un centro de rehabilitación de drogadictos y otro se ha integrado en una prisión local. El Partido Comunista prometió en 2007 que se detendría la "reeducación a través del trabajo" de Mao. Si estos informes son ciertos, significa un avance significativo en los esfuerzos por reducir los abusos contra los derechos humanos.
Corea del Norte ha rechazado las propuestas de Corea del Sur para una reunión temporal de familias que han estado separadas desde la Guerra de Corea. Millones de familias han sido separadas desde que se erigió la frontera militar después de la Guerra de Corea de 1950-53. El programa de reunión ha estado suspendido desde 2010 debido a las tensiones sobre las ambiciones nucleares de Corea del Norte; Los esfuerzos de Corea del Sur para continuar con el programa han sido rechazados. Un portavoz norcoreano dijo que las conversaciones podrían reanudarse "en un buen momento" si el Sur está dispuesto a discutir "las propuestas de nuestra parte". Los analistas creen que estas propuestas constituirían demandas adicionales de más alimentos y ayuda.
en el radar
- Japón y Gran Bretaña han iniciado conversaciones para firmar un acuerdo de adquisición y servicios cruzados para ampliar su cooperación bilateral en materia de seguridad.
- La Comisión para la Erradicación de la Corrupción de Indonesia investigará a Susilo Bambang Yudhoyono, hijo del presidente de Indonesia, en un esfuerzo por combatir las acusaciones de parcialidad política.
Europa
El liderazgo de Turquía continúa reprimiendo a los investigadores sobre corrupción gubernamental
El gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha intensificado su represión contra quienes impulsan investigaciones sobre los rumores de corrupción que rodean al gobierno. El 7 de enero, el gobierno destituyó del poder a unos 350 agentes de policía en 16 provincias, incluida la capital, Ankara, y las provincias principales, Diyarbakir, Izmir, Adana y Antalya, y se designaron 250 nuevos candidatos. Sin embargo, el principal órgano judicial de Turquía ha calificado de inconstitucionales los planes de Erdogan para reformar el sistema judicial del país.
El liderazgo turco está sumido en una crisis desde diciembre de 2013, cuando los fiscales iniciaron una serie de investigaciones sobre corrupción y posteriormente arrestaron a aliados de Erdogan. A mediados de diciembre, el gobierno turco comenzó a despedir a quienes estaban asociados con las investigaciones y detuvo a los hijos de tres ministros del gabinete (el ministro de Medio Ambiente, Erdogan Bayraktar, el ministro del Interior, Muammer Guler, y el ministro de Economía, Zafer Caglayan), que posteriormente dimitieron. La crisis ha servido para resaltar las profundas divisiones en el centro político de Turquía y se cree que el quid de la cuestión es la intensa rivalidad entre el Primer Ministro y el exiliado Fethullah Gulen, que cuenta con un amplio apoyo de la policía y los órganos judiciales de Turquía.
El partido gobernante AK, de raíces islamistas, está intentando actualmente reformar instituciones tradicionalmente dominadas por el secularismo, como el poder judicial y las fuerzas armadas. Además, con la esperanza de unirse a la Unión Europea en el futuro, Turquía está bajo presión para adaptar su sistema de justicia a los estándares de la UE, lo que hace que la reforma judicial sea un tema aún más delicado.
otros desarrollos
Los manifestantes se enfrentaron con la policía ucraniana en la capital, Kiev, el 10 de enero. Esto se produjo tras la sentencia de tres hombres que fueron declarados culpables de intentar hacer volar una estatua del líder comunista Vladimir Lenin. Sus partidarios afirman que el juicio y el veredicto fueron una farsa. Tras la sentencia, una gran multitud se reunió frente al tribunal y atacó furgones policiales, y durante la noche continuaron los enfrentamientos entre los manifestantes y los servicios de seguridad ucranianos. Según los medios locales, entre los heridos se encontraban miembros del parlamento, incluido Yuriy Lutsenko, ex ministro del Interior. Los condenados fueron los miembros ultranacionalistas Igor Mosiychuk, Volodymyr Spara y Sergiy Bevz. La extrema derecha ha desempeñado un papel activo en las recientes manifestaciones antigubernamentales contra la decisión del gobierno ucraniano de retirarse de un acuerdo de asociación con la UE en noviembre de 2013.
El 10 de enero, Estonia anunció que planeaba comprar drones de vigilancia en los próximos años en un intento por mejorar sus capacidades de reconocimiento. El comandante en jefe de las fuerzas de defensa de Estonia, el general de división Riho Terras, informó a los medios locales que la decisión se había tomado sobre la base de que era cada vez más evidente que Rusia se había convertido en una superpotencia militar y que el gobierno estonio estaba preocupado por la rapidez con la que se habían desarrollado los recientes conflictos. desarrollado. Por tanto, el ejército estonio creía que una prioridad era desarrollar sus capacidades de vigilancia.
El 6 de enero, el presidente letón, Andris Berzins, nombró a la ex ministra de Agricultura, Laimdota Straujuma, como primera ministra. Straujuma, que será la primera mujer primera ministra letona, sustituirá a Valdis Dombrovskis, que anunció su dimisión el 28 de noviembre tras el derrumbe del tejado de un supermercado en la capital, Riga. Al aceptar la nominación, Straujuma dijo que su gobierno seguiría las estrictas políticas fiscales de su predecesor y se esforzaría por mantener la estabilidad. Ha estado en el gobierno desde 2011 y, aunque no es miembro del partido, su nominación fue respaldada por la coalición de cuatro partidos. La nominación de Straujuma se produce una semana después de que Letonia se uniera a la eurozona el 1 de enero.
en el radar
- Los eurodiputados celebrarán esta semana audiencias con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para revisar sus actividades en Grecia, Portugal, Chipre e Irlanda.
- Esta semana se publicarán las cifras sobre la inflación del Reino Unido y la producción industrial de la UE.
- Los nacionalistas planean manifestarse en Riga, Letonia, el 14 de enero Mientras piden la dimisión del alcalde de Riga, Nils Usakovs.
- Los miembros de la UE seguirán manteniendo conversaciones sobre sus planes de enviar tropas a la República Centroafricana esta semana.
- Los funcionarios de la UE y del FMI regresarán a Grecia esta semana para discutir los recortes presupuestarios.
Oriente Medio
Grupos rebeldes sirios toman la sede en Alepo del Estado Islámico de Irak y Levante
Combatientes del Ejército Sirio Libre y de la Coalición Nacional Siria se enfrentaron con combatientes del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) el 8 de enero en la ciudad norteña de Alepo. El grupo afiliado a Al Qaeda ha tratado de afianzarse en el norte de Siria a medida que la autoridad en la región ha disminuido desde que comenzó la guerra civil en Siria en 2011. El EIIL lanzó una ofensiva la semana pasada en la provincia de Anbar, Irak, y se volvió más activo en Siria durante 2013. En otras partes del país, el EIIL se ha debilitado significativamente a medida que, según se informa, el resentimiento local contra los combatientes extranjeros y las prácticas islámicas radicales impuestas han provocado que los combatientes cambien de bando y se unan a otros grupos suníes en Siria. La Red Siria por los Derechos Humanos afirma que 71 combatientes del EIIL, 20 combatientes de la oposición y 21 civiles murieron durante el período del 6 al 9 de enero.
ISIL ha estado dispuesto a aprovechar el resentimiento sectario tanto en Irak, a medida que aumentan los agravios suníes contra el gobierno líder chií, como en Siria, mientras los combatientes de la oposición suní luchan contra las fuerzas del presidente Bashar al-Assad. La presencia de varios grupos militantes islamistas en Siria ha complicado aún más la situación en Siria. El apoyo de la comunidad internacional a los grupos de oposición se ha vuelto cada vez más difícil a medida que varios grupos islamistas, algunos afiliados a Al Qaeda, luchan por territorio e influencia. Además, estas luchas internas entre grupos debilitan aún más a la oposición en su lucha contra las fuerzas de Al-Assad.
Es poco probable que los combatientes de la oposición que se oponen al EIIL hayan actuado para satisfacer a la comunidad internacional, sino más bien debido a los intentos del EIIL de imponer leyes y prácticas islámicas radicales a las comunidades locales y a las acusaciones de atrocidades cometidas contra las comunidades locales en Siria. Es probable que en el corto plazo continúen nuevos conflictos internos entre grupos de oposición rivales después de que el EIIL declarara que atacaría a los grupos de milicias alineados con el Consejo Nacional Sirio.
otros desarrollos
Un atacante suicida mató a 22 reclutas del ejército iraquí en Bagdad el 9 de enero. Otras 25 personas resultaron heridas. Los informes afirman que un hombre se hizo estallar entre los reclutas en un aeródromo utilizado por el ejército iraquí. El 8 de enero, hombres armados mataron a 12 soldados e hirieron a otros cuatro en un emplazamiento militar cercano a Al-Adhim. Los ataques parecen ser una represalia por el reciente papel desempeñado por los militares en la represión de los combatientes del Estado Islámico de Irak y el Levante en la provincia de Anbar. El gobierno ha reiterado que el grupo vinculado a Al Qaeda será erradicado. Es muy probable que se produzcan más actos de violencia en las próximas semanas en la provincia de Anbar y las fuerzas de seguridad seguirán siendo el objetivo del EIIL.
El gobierno liderado por los suníes en Bahréin tomó la decisión de suspender oficialmente el diálogo con los grupos de oposición que representan a la mayoría chiíta del país. Las conversaciones de reconciliación tenían como objetivo resolver las tensiones en el país después de la dura represión del gobierno contra las protestas de la oposición en 2011. Las manifestaciones a favor de la democracia en 2011 dejaron decenas de muertos y muchos partidarios de la oposición fueron encarcelados. El principal grupo de oposición chií, al-Wefaq, boicoteó las conversaciones en septiembre de 2013 después de que una destacada figura chií fuera arrestada acusada de incitar al terrorismo.
El 6 de enero, dos explosiones distintas mataron a 11 personas en el noroeste de Pakistán. Un atacante suicida se hizo estallar frente a una escuela pública en el área de Ibrahimzai del distrito de Hangu. La explosión en el distrito dominado por los chiítas se cobró la vida de un adolescente. Se sabe que los talibanes han atacado escuelas en el pasado como parte de una campaña contra la educación secular. En el segundo incidente, 10 personas murieron tras una explosión en la casa de un líder tribal en el distrito de Khyber. La violencia sectaria y los enfrentamientos entre el ejército paquistaní y los combatientes talibanes en el noroeste de Pakistán son comunes.
en el radar
- Se celebrará un referéndum constitucional en Egipto los días 14 y 15 de enero.
- La ceremonia en memoria del ex Primer Ministro israelí Ariel Sharon está prevista para el 13 de enero.
- Se ordenó al ex presidente paquistaní Pervez Musharraf asistir a una audiencia el 16 de enero acusado de traición.
- Se esperan más disturbios y manifestaciones a nivel nacional en todo Túnez tras los disturbios del 10 de enero.
Regiones polares
Canadá y Rusia están de acuerdo en el Ártico
La animosidad entre Canadá y Rusia sobre una serie de temas ha sido evidente en los últimos tiempos, como el entrometido político en Ucrania, los derechos de los homosexuales y los desacuerdos sobre las adopciones entre personas del mismo sexo. En el pasado, el Ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, criticó públicamente a Rusia por una ley que prohíbe las adopciones canadienses y por su legislación anti-gay, entre otras cuestiones, y también se unió a los manifestantes anti-rusos en las calles de la capital de Ucrania, Kiev. Pero en una entrevista reciente, Baird afirmó que "en el Ártico y otras cuestiones, podemos trabajar, y lo hemos hecho bien". Tengo una relación profesional con mi homólogo ruso, Sergey Lavrov. No estoy de acuerdo con él en algunas cosas, pero es un ministro de Asuntos Exteriores inteligente, experimentado y eficaz para su gobierno.'
La declaración pacificadora de Baird sobre las opiniones de los dos países sobre el Ártico se considera una parte clave de la agenda del gobierno canadiense, que implica el desarrollo del potencial económico del norte de Canadá, incluidos grandes depósitos de petróleo y gas no descubiertos. La declaración de Baird constituye una buena estrategia cuando se habla con Rusia sobre cuestiones del Ártico, en el contexto de trabajar duro para fortalecer la presencia de Canadá en la región. Sin embargo, es un delicado acto de equilibrio. Al mismo tiempo que Ottawa se está acercando a Moscú en cuestiones del Ártico, también debe cumplir con los activos militares que ha prometido como parte de su estrategia en el norte, lo que significa entregar barcos y vigilancia aérea que serían vistos como una contrapartida a las fuerzas militares de Rusia. fortalecimiento y afirmación de la soberanía de Canadá.
Las palabras diplomáticas de Baird se producen en un momento de conversaciones recientes sobre la ya mencionada intromisión política en Ucrania, desacuerdos sobre las adopciones entre personas del mismo sexo y los derechos de los homosexuales, ya que los Juegos Olímpicos de Invierno comenzarán el próximo mes en Sochi, Rusia.
otros desarrollos
A grupos no gubernamentales, funcionarios gubernamentales y políticos locales les preocupa que una planta nuclear propuesta en Pyhäjoki, Finlandia, afecte la naturaleza y las poblaciones de peces del norte de Suecia. Fennovoima Ltd, una empresa finlandesa de energía nuclear, planea construir una planta nuclear en una empresa conjunta finlandesa-rusa en Pyhäjoki. Los planes avanzaron a finales de diciembre de 2013, cuando Fennovoima Ltd selló un acuerdo con la corporación nuclear nacional de la Federación de Rusia, Rosatom. En febrero se completará una evaluación del impacto ambiental del proyecto.
Rusia ha comenzado la reparación del único portacontenedores de propulsión nuclear del mundo. El buque llamado Sevmorput ha estado inactivo y debía ser desguazado, pero ahora recibirá una reparación exhaustiva y será desplegado para operaciones comerciales y militares en el Ártico ruso a partir de 2016. El barco, que mide 260 metros de eslora, será reparado por Rosatom , una corporación nuclear rusa. Sevmorput tiene competencias para romper el hielo y grandes capacidades de carga que se utilizarán en la entrega de mercancías a los territorios del norte de Rusia, además de ayudar en proyectos de petróleo y gas. Sus capacidades militares se utilizarán realizando tareas para el Ministerio de Defensa ruso.
Analistas Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Gary Chan, Claudia Wagner, Daniel Taylor, Patrick Sewell y Chris Abbott.
Publicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.