Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 20 de enero de 2014

La sesión informativa semanal, 20 de enero de 2014

Briefing

África: El ejército de Uganda ayuda a Sudán del Sur a luchar contra los rebeldes mientras la ONU advierte sobre crímenes de guerra.

. Las tropas federales luchan con pandillas y vigilantes por el control del estado mexicano de Michoacán.

Asia y Pacífico: Japón refuta los rumores de que el presidente Shinzo Abe está intentando revisar los libros de texto de historia.

Europa: Ucrania aprueba una legislación antiprotestas destinada a frenar las manifestaciones antigubernamentales en curso.

Medio este: Los egipcios votan en la primera votación desde que los militares destituyeron del poder a Mohammed Morsi.

Regiones polares: La nueva estrategia de la Armada de EE.UU. en el Ártico exige más rompehielos.

África

El ejército de Uganda ayuda a Sudán del Sur a luchar contra los rebeldes mientras la ONU advierte sobre crímenes de guerra

Uganda ha emitido una declaración sobre sus fuerzas ayudando al ejército de Sudán del Sur en su lucha contra los rebeldes. El 15 de enero, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, admitió por primera vez haber ayudado al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, a luchar contra los rebeldes. Museveni afirmó que los soldados ugandeses ayudaron a derrotar a las fuerzas rebeldes en las afueras de Juba el 13 de enero. El 16 de enero, el portavoz militar de Uganda, el teniente coronel Paddy Ankunda, anunció que las tropas ugandesas estaban participando en esfuerzos para expulsar a las fuerzas rebeldes de Bor, una ciudad estratégicamente importante cerca de la capital, Juba.

Las declaraciones de Kampala marcan la primera admisión de la participación de Uganda en el conflicto de Sudán del Sur, después de negaciones anteriores y declaraciones oficiales sobre ayudar únicamente a la evacuación de civiles. Los combates comenzaron como una lucha de poder entre Kiir y su ex segundo lugar, Riek Machar, quien ahora lidera las fuerzas rebeldes tras ser acusado de planear un golpe de estado. La participación abierta de una fuerza externa corre el riesgo de intensificar aún más el conflicto y genera más preocupaciones sobre las implicaciones regionales del conflicto. Es probable que otros actores se involucren si perciben que sus intereses están en juego, lo que podría llevar a confrontaciones por poderes.

El 17 de enero, las Naciones Unidas declararon que tenían pruebas del uso de niños soldados y de crímenes de guerra cometidos por ambos bandos en el conflicto. Mientras tanto, continúan las negociaciones de paz en Etiopía. Addis Abeba había declarado previamente que la intervención de tropas externas en Sudán del Sur sería "absolutamente injustificada". Mientras las tropas sursudanesas continuaban su avance hacia Bor, los mediadores se reunieron con el líder rebelde Machar en un esfuerzo por hacer avanzar las negociaciones de alto el fuego.

otros desarrollos

El presidente en funciones de la República Centroafricana (RCA), Alexandre-Ferdinand Nguendet, ha declarado que 'la fiesta se acabó' mientras los soldados y policías desertores regresaban al servicio. Nguendet prometió el 13 de enero que las semanas de anarquía y violencia sectaria llegarían rápidamente a su fin, emitiendo advertencias a las partes en conflicto, a los predominantemente musulmanes Seleka y a los combatientes cristianos anti-Balaka. El día anterior, los combatientes habían firmado una tregua en el sur de Bangui, con la esperanza de un período más tranquilo para todo el país. Con 1,000 muertos sólo en el último mes y una quinta parte de la población del país desplazada como resultado de la violencia, a pesar de la intervención francesa y africana, el parlamento provisional de Nguendet ahora enfrenta la tarea de estabilizar la situación y encontrar un nuevo presidente de transición. Mientras tanto, Estados Unidos afirmó que es posible que se necesiten más fuerzas de paz internacionales para mejorar la situación en la República Centroafricana.

Se inició en Kenia el juicio de cuatro hombres acusados ​​de ayudar a militantes vinculados a Al Qaeda en el ataque al centro comercial Westgate Mall.. Los cuatro hombres, que comparecieron ante el tribunal el 15 de enero, niegan los cargos de utilizar documentos falsos y de proporcionar apoyo y refugio a los hombres armados que mataron al menos a 67 personas en el ataque al centro comercial de Nairobi el 21 de septiembre de 2013. Todos los hombres armados murieron en El ataque, reivindicado por el grupo rebelde islamista somalí Al Shabaab, pone de relieve la capacidad del grupo para atacar fuera de Somalia.

El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, despidió a los jefes militares después de que un tribunal dictaminara que sus nombramientos eran inconstitucionales. El 16 de enero, la oficina de Jonathan declaró que había reemplazado a los jefes del ejército, la marina y la fuerza aérea de Nigeria en lo que marca el cuarto año del conflicto del país con Boko Haram. El año pasado, el abogado de derechos humanos Festus Keyamo había cuestionado los nombramientos militares, argumentando que no habían sido aprobados por la asamblea nacional. En julio, el Tribunal Superior de Abuja declaró que los nombramientos habían sido efectivamente inconstitucionales. Las operaciones militares contra Boko Haram continúan, con frecuentes enfrentamientos en particular en el estado nororiental de Borno. El 15 de enero, un coche bomba mató al menos a 29 personas en el campo de batalla clave de Maiduguri.

en el radar

  • El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará consultas sobre la operación conjunta de las Naciones Unidas y la Unión Africana en Darfur (UNAMID) y las sanciones a la República Democrática del Congo.
  • Madagascar se prepara para las protestas de la oposición después de que el tribunal electoral declarara oficialmente presidente electo a Hery Rajaonarimampianina entre acusaciones de manipulación de votos.

América

Tropas federales luchan con pandillas y autodefensas por el control del estado mexicano de Michoacán

El 10 de enero, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, solicitó ayuda del gobierno federal para responder a una crisis de seguridad en el estado. Esto se produjo tras una reciente oleada de violencia en la que hombres armados enmascarados saquearon e incendiaron tiendas y el principal edificio municipal en el distrito de Apatzingán. El estado de Michoacán se ha convertido en escenario de enfrentamientos regulares entre el cártel de los Caballeros Templarios y los grupos parapoliciales. En respuesta a los acontecimientos de la semana pasada, el Presidente Enrique Peña Nieto anunció el despliegue de tropas federales para restablecer el orden en el estado. Advirtió que cualquier persona sorprendida con armas será castigada de acuerdo con la ley. Sin embargo, las milicias civiles se han negado a rendirse en algunos distritos a pesar de la exigencia del gobierno.

El aumento de la violencia en Michoacán demuestra los límites de las políticas de seguridad de Peña Nieto. Es en el mismo estado donde el ex presidente Felipe Calderón lanzó por primera vez su infructuosa guerra contra las drogas en 2007, desatando una violencia en la que se cree que murieron unas 80,000 personas. Durante su campaña electoral en diciembre de 2012, Peña Nieto prometió adoptar un nuevo enfoque hacia los cárteles de la droga del país. Esto se reflejó en una disminución general del número de tropas federales desplegadas. Pero cuando las tropas se retiraron, los cárteles de la droga aprovecharon la situación para ampliar sus operaciones. Es en este contexto que surgieron milicias civiles en respuesta a la creciente presencia del cártel de los Caballeros Templarios en el estado de Michoacán. Hasta hace poco, esos grupos se beneficiaron del respaldo implícito del gobierno, que los utilizó para librar una guerra por poderes contra los cárteles. Sin embargo, cuando los grupos de autodefensa comenzaron a apoderarse de distritos enteros, quedó claro que esa estrategia estaba llena de riesgos.

En el clima actual, muchas aldeas remotas dependen exclusivamente de las milicias para su seguridad. El autoproclamado líder de las milicias, José Manuel Mireles, anunció que sus hombres no entregarán las armas hasta que los narcotraficantes hayan sido detenidos. Para Peña Nieto, esta violencia llega en un momento especialmente inoportuno, ya que el país busca atraer inversiones para su recién liberalizado sector energético. Además, el país acogerá al presidente estadounidense Barack Obama y al primer ministro canadiense Stephen Harper para una cumbre comercial el próximo mes.

otros desarrollos

Una ola de asesinatos en Brasil genera preocupación sobre la integridad de las fuerzas de seguridad del país. La tarde del 12 de enero, 12 personas fueron asesinadas en la ciudad de Campinas, en el estado de São Paulo. Tras los homicidios, el 13 de enero se incendiaron autobuses y coches en la misma zona. Los 12 asesinatos compartieron características similares y ocurrieron en un intervalo de tres horas. Las armas utilizadas en los asesinatos eran del mismo calibre que las utilizadas por la policía militar, lo que despertó sospechas de que los agentes estaban involucrados en un ataque de represalia. Ahora se está llevando a cabo una investigación. Los asesinatos se suman a las continuas preocupaciones de seguridad respecto de la capacidad de la policía nacional para manejar la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

El 13 de enero, un tribunal colombiano suspendió temporalmente una controvertida decisión de destituir de su cargo al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. A principios de diciembre, el inspector general Alejandro Ordóñez ordenó la destitución de Petro por presunto mal manejo del sistema de recolección de basura, y le prohibió ejercer cargos públicos por un período de 15 años. Durante semanas, miles de simpatizantes han marchado en la Plaza Bolívar de Bogotá en protesta por el despido de Petro. Como ex miembro del grupo guerrillero M-19, Petro es un símbolo de la izquierda colombiana. También se lo presenta como un ejemplo de cómo los ex rebeldes pueden integrarse al proceso político. Es probable que la decisión del tribunal tenga un impacto positivo en las actuales conversaciones de paz del gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La República Dominicana ha suspendido la deportación de haitianos indocumentados. El 17 de enero, el gobierno dominicano anunció que detendría la deportación de descendientes de haitianos. La decisión se produce tras un controvertido fallo del 23 de septiembre de 2013 que despojó a los descendientes de inmigrantes haitianos de su ciudadanía, lo que afectó a una región de 200,000 dominicanos y provocó un aumento de las tensiones entre los gobiernos dominicano y haitiano. Es probable que el reciente anuncio relaje un poco la relación bilateral.

en el radar

  • Grandes multitudes de jóvenes urbanos de entornos desfavorecidos han inundado los centros comerciales de las principales ciudades de Brasil. Se espera que los flash mobs, conocidos como 'rolezinhos', continúen al menos hasta el 15 de febrero.
  • El 27 de enero la Corte Internacional de Justicia se pronunciará sobre una disputa fronteriza marítima entre Perú y Chile.
  • La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, asistirán a la cumbre de Davos. del 22 al 25 de enero.
  • Es probable que los disturbios en la República Dominicana debido a las huelgas de cierre por un aumento propuesto del impuesto sobre las ventas continúen hasta el 31 de enero.

Asia y el Pacífico

Japón refuta los rumores de que el presidente Shinzo Abe está intentando revisar los libros de texto de historia

Mientras aumentan nuevamente las tensiones con China, el Ministro de Asuntos Exteriores japonés, Fumio Kishida, ha refutado los rumores de que la administración de Shinzo Abe está tratando de revisar los libros de texto de historia para mostrar una perspectiva histórica projaponesa. La declaración, realizada durante una conferencia de prensa el 17 de enero, contribuirá en cierta medida a disipar las sospechas y preocupaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de China. Sugiere que Abe, aunque busque reescribir la constitución pacifista de Japón, no contradecirá a sus predecesores, quienes reconocieron el sufrimiento y el daño que Japón causó en el pasado.

China recuerda constantemente al mundo la masacre de Nanjing de 1937, en la que se afirma que 300,000 personas fueron asesinadas por tropas japonesas en la entonces capital de China. En Japón, muchos conservadores de línea dura niegan estos acontecimientos y cifras, y la postura del Partido Liberal Democrático de Abe es que estos relatos están sesgados. Obviamente, esto ha enojado a los chinos, y la controvertida visita de Abe al Santuario de la Guerra de Yasukuni, que honra a los criminales de guerra entre sus muertos, fue vista como deliberadamente incendiaria en un momento en que las disputadas islas Senkaku/Diaoyu en el Mar Oriental de China han sido objeto de mucha retórica política.

Abe se ha presentado efectivamente como un líder fuerte, decisivo y pragmático. Al utilizar el simbolismo del Santuario Yasukuni, ha logrado movilizar a políticos nacionalistas y conservadores para que adopten una política más agresiva contra la creciente asertividad de China. Al mismo tiempo, aunque Abe claramente no está contento con la perspectiva china de las cuentas, no ha negado rotundamente la perspectiva histórica de China sobre los acontecimientos en Nanjing. Al hacerlo, se han evitado conflictos excesivos e innecesarios y ha demostrado que no cederá por completo a las presiones provenientes de los miembros de su partido nacionalista. Sin embargo, las disputas en el Mar Meridional de China continúan y el reconocimiento por parte de Abe de los crímenes de guerra de Japón no debe verse como una postura menos asertiva.

otros desarrollos

Explosión de granada durante una manifestación antigubernamental En Bangkok el 17 de enero mató a una persona e hirió a más de 35 personas. Esto eleva a nueve el número total de muertos desde que comenzaron las protestas en noviembre. Los manifestantes exigen la dimisión de la primera ministra Yingluck Shinawatra y planean boicotear las elecciones previstas para el 2 de febrero. Los manifestantes de clase media temen que sus opiniones sean acalladas por los partidarios de clase baja de Shinawatra y, por lo tanto, han recurrido a protestas masivas. Los manifestantes han causado graves disturbios en Bangkok y se niegan a marcharse hasta que Shinawatra dimita.

Indonesia se ha pronunciado contra las incursiones navales accidentales de Australia en sus aguas como una "violación de su soberanía". El ministro australiano de Inmigración, Scott Morrison, afirmó que estas violaciones no fueron sancionadas por el gobierno y que Australia se toma en serio el compromiso compartido de "respetar mutuamente la soberanía de cada nación". La Armada australiana ha citado errores de posición como causa. Las relaciones entre Indonesia y Australia han sido tensas, ya que Indonesia sirve como punto de tránsito para los posibles solicitantes de asilo que se dirigen a la Isla de Navidad de Australia. El primer ministro australiano, Tony Abbott, ha estado bajo escrutinio en las Naciones Unidas después de que sus políticas antiinmigración provocaran el regreso de barcos a Indonesia.

Según informes, la policía china detuvo a Ilham Tohti, un académico uigur franco y crítico de las políticas étnicas de Beijing. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, dijo que Tohti era sospechoso de "cometer crímenes y violar la ley". Los niveles de seguridad y alerta en Xinjiang, hogar de nueve millones de uigures, se elevaron tras un incidente en la plaza de Tiananmen en octubre de 2013, que dejó cinco muertos y que, según Beijing, fue planeado por separatistas uigures. La detención de Tohti es la última señal de una postura de línea dura cada vez mayor en Xinjiang.

en el radar

  • La comisión anticorrupción de Tailandia investiga a la primera ministra Yingluck Shinawatra en relación con un controvertido plan gubernamental de subvenciones al arroz.
  • El juicio de Xu Zhiyong, fundador del Movimiento de Nuevos Ciudadanos y activista abierto de los derechos civiles, comenzará en China el 22 de enero.
  • La Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático se llevará a cabo en Bagan, Myanmar, del 22 al 26 de enero.
  • Khaleda Zia, líder del Partido Nacionalista de Bangladesh, realizará marchas a nivel nacional el 20 de enero para presionar en favor de una nueva votación.
  • El partido de oposición Pakistán Awami Tehreek ha convocado manifestaciones a nivel nacional en los próximos días.

Europa

Ucrania aprueba una legislación antiprotestas destinada a frenar las manifestaciones antigubernamentales en curso

El 16 de enero, los parlamentarios ucranianos leales al presidente Viktor Yanukovich aprobaron leyes antiprotestas, destinadas a frenar las recientes protestas antigubernamentales en curso. Entre quienes votaron a favor de la moción se encontraban miembros del gobernante Partido de las Regiones, miembros del Partido Comunista y varios votantes independientes. La votación se realizó mediante el método inusual de "votar a mano", en lugar del tradicional voto electrónico, y las leyes fueron respaldadas por 235 de 450 políticos. La oposición argumentó que esto era ilegal y temía que la nueva legislación permitiera al gobierno procesarlos y disolver el movimiento de protesta. Convocaron a una nueva ola de protestas.

Una de las nuevas leyes prohíbe cualquier instalación no autorizada de escenarios, amplificadores o carpas en espacios públicos y los sospechosos serán multados o detenidos. Tras las protestas de la oposición en los últimos días frente a las oficinas gubernamentales, incluida la residencia rural del presidente, la ley también prohibió las manifestaciones en las que intervengan más de cinco vehículos para bloquear edificios, y los infractores se enfrentan a hasta cinco años de prisión. La otra nueva ley declara ilegal difamar a funcionarios gubernamentales (incluso en Internet), y aquellos declarados culpables se enfrentarán a un año de trabajo correctivo. Los tres partidos principales afirmaron que la decisión del gobierno de votar manualmente era ilegal y que el cambio se había realizado después de que el gobierno se diera cuenta de que no tenían suficientes seguidores. La oposición intentó perturbar la votación bloqueando la plataforma del orador. Un diputado del Partido de las Regiones, Oleh Tsariov, defendió las leyes argumentando que evitarían una mayor escalada de esta reciente crisis política, mientras que la oposición ucraniana advirtió que las nuevas restricciones inflamarían aún más el movimiento de protesta. Vitali Klitschko, líder del partido Udar, condenó los proyectos de ley como un golpe de estado.

Varios países de la UE y Estados Unidos expresaron profundas preocupaciones sobre el nuevo proyecto de ley e instaron a Ucrania a desechar la legislación. El Comisario de Ampliación de la UE, Stefan Fule, afirmó que esta reciente medida del gobierno ucraniano contradice las aspiraciones europeas del país, así como su compromiso con el Acuerdo de Asociación UE-Ucrania. Los medios ucranianos no controlados por el Estado afirmaron que las nuevas leyes limitarían las libertades democráticas y colocarían a Ucrania en el camino hacia una dictadura. El movimiento de protesta ha disminuido en el último mes, pero se espera que comience nuevamente una nueva ola de protestas a partir del fin de semana pasado.

otros desarrollos

El 16 de enero, la policía checa descubrió una segunda bomba en la embajada palestina en Praga. El 1 de enero, el embajador palestino murió después de que explotara una caja fuerte que contenía una trampa explosiva. Tras la muerte, el Ministerio checo de Asuntos Exteriores acusó a los palestinos de violar sus obligaciones internacionales, después de que las fuerzas de seguridad encontraran 12 armas ilegales en la residencia. Los palestinos han pedido disculpas y afirman que fueron recibidos como regalo de la antigua Checoslovaquia. La policía checa todavía está comprobando si se han utilizado estas armas.

El 18 de enero, agentes antiterroristas rusos rodearon una casa en Daguestán y mataron a siete personas. quiénes las fuerzas de seguridad sospechaban del ataque terrorista del 17 de enero. Los militantes lanzaron un ataque con granadas contra un restaurante y detonaron una bomba una vez que la policía llegó al lugar. Se desconoce si los sospechosos eran delincuentes o militantes islámicos. Rusia ha intensificado sus operaciones de seguridad en la región en el período previo a los Juegos Olímpicos de Sochi del próximo mes, que se ubican cerca de Daguestán, y los dos ataques terroristas en Volgogrado en diciembre de 2013, que el gobierno ruso cree que estuvieron detrás de militantes.

Según los medios alemanes, el gobierno alemán está liderando negociaciones con otros miembros de la UE sobre un acuerdo europeo contra el espionaje. Los informes dicen que las discusiones se han prolongado durante varios meses y han incluido temas como la prohibición del espionaje político y económico a los aliados, no permitir la entrega de datos de los ciudadanos si las leyes nacionales lo prohíben y sólo permitir actividades de seguimiento para combatir el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

en el radar

  • El nuevo primer ministro checo, Jiří Rusnok, realizará su primera visita a Eslovaquia a finales de este mes.
  • La jefa de Relaciones Exteriores de la UE, Catherine Ashton, asistirá a las conversaciones de paz de Ginebra II sobre Siria en Montreux, Suiza, el 22 de enero.
  • El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, visitará Bruselas por primera vez en tres años en 21 enero.
  • OEl 22 de enero, la Comisión Europea dará a conocer nuevos objetivos para reducir las emisiones de CO2 de aquí a 2030.
  • Es posible que se produzcan manifestaciones violentas en Irlanda del Norte el 30 de enero, fecha en la que se conmemora el aniversario del tiroteo del Domingo Sangriento de 1972 en Londonderry.

Oriente Medio

Los egipcios votan en la primera votación desde que el ejército derrocó a Mohammed Morsi del poder

Los días 14 y 15 de enero, los egipcios votaron a favor de una nueva constitución redactada por el gobierno interino respaldado por los militares. El referéndum marca la primera votación pública que se celebra en el país desde que los militares depusieron al ex presidente electo Mohammed Morsi en julio de 2013. La nueva constitución reemplazará la redactada por el gobierno de Morsi en 2012. Surgieron informes de que al menos 11 personas murieron en enfrentamientos. en todo el país el 14 de enero.

Las primeras cifras de participación se situaron en la región del 38%, superior al 33% que votó en un referéndum bajo el gobierno de Morsi en 2012. Cifras no oficiales estiman que el 97% votó a favor de la nueva constitución, que fortalecerá aún más la influencia de el ejército, la policía y el poder judicial. Además, el gobierno interino tratará el abrumador voto sí como un voto de confianza en la dirección que ha tomado el país desde el golpe militar de 2013. Sin embargo, casi todos los grupos islamistas, en particular los partidarios de los Hermanos Musulmanes, boicotearon el referéndum. en protesta por la destitución de Morsi y la posterior represión de los manifestantes antigubernamentales. Además, el gobierno interino ha sido acusado de reprimir la campaña por el no y de celebrar el referéndum en un contexto de miedo.

En el período previo al referéndum, el general Abdel Fattah al-Sisi insinuó que un fuerte voto a favor y una participación significativa serían vistos como un mandato para postularse a la presidencia a finales de este año. Los resultados proporcionan a Al Sisi el respaldo que buscaba. La nueva constitución, redactada por un panel de secularistas, eliminará ciertas cláusulas de tendencia islamista que se introdujeron bajo Morsi. Es probable que las tensiones entre las fuerzas de seguridad y los partidarios de los excluidos Hermanos Musulmanes sigan siendo elevadas.

otros desarrollos

El Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) retomó el control de la ciudad siria de Ar-Raqqah el 14 de enero. El norte de Siria se ha visto envuelto en un conflicto entre varios grupos de milicias con diferentes ideologías. El EIIL fue expulsado de Ar-Raqqah la semana anterior por una coalición de grupos antigubernamentales, pero recuperó el control después de días de combates. La ciudad de ar-Raqqah es la única capital provincial que ha permanecido fuera del control del gobierno y las posteriores luchas internas entre el EIIL y otros grupos antigubernamentales reflejan la falta de estabilidad y autoridad en el norte de Siria. El 15 de enero, se sospechaba que el EIIL detonó un coche bomba que mató al menos a 26 personas en la ciudad de Jarabulus, al norte de Alepo. El EIIL está formado en gran medida por combatientes extranjeros y ha sido acusado de cometer atrocidades contra las comunidades locales. Se espera que continúen los enfrentamientos entre facciones rebeldes.

Dos diplomáticos alemanes fueron atacados en Arabia Saudita el 13 de enero cuando militantes desconocidos dispararon contra su vehículo en la ciudad oriental de Awamiya. No se reportaron víctimas pero su vehículo se incendió. La ciudad de Awamiya está situada en el distrito de Qatif, una zona que ha estado en el centro de los disturbios civiles en el país desde 2011. La población chiíta se ha estado manifestando contra la supuesta represión por parte del Estado saudita dominado por los suníes.

La policía antiterrorista turca allanó las oficinas de una agencia de ayuda cerca de la frontera con Siria el 14 de enero. La oficina de la Fundación de Ayuda Humanitaria en la ciudad de Kilis entrega ayuda a Siria al otro lado de la frontera. Sin embargo, se ha acusado a las operaciones de suministrar ayuda a grupos afiliados a Al Qaeda. Las investigaciones han aumentado desde el 1 de enero, después de que las fuerzas de seguridad turcas en la frontera siria detuvieran un camión que supuestamente operaba en nombre de la fundación y que estaba cargado con armas y municiones. El ascenso de grupos militantes afiliados a Al Qaeda en el norte de Siria ha dado lugar a acusaciones de que Turquía ha estado prestando apoyo a grupos islamistas radicales, acusación que el primer ministro Recep Tayyip Erdoğan ha negado.

en el radar

  • El 5 de enero comenzará un acuerdo entre Irán y el P1+20 que pretende allanar el camino hacia una solución a las ambiciones nucleares de Teherán.
  • Las conversaciones de Ginebra II destinadas a poner fin a la guerra civil siria comenzarán el 22 de enero. Aún no está claro qué grupos de oposición asistirán.
  • Los delegados de alto nivel de Pakistán llegarán a los Estados Unidos el 27 de enero. para discutir la futura cooperación bilateral.
  • Estados Unidos anunció que pronto entregaría otra entrega de armas pequeñas y municiones a Irak. mientras el país lucha contra grupos afiliados a Al Qaeda para recuperar el control de la provincia de Anbar.
  • Es probable que se produzcan manifestaciones en todo Yemen el 11 de febrero. que marca el aniversario del levantamiento civil de 2011.

Regiones polares

La nueva estrategia de la Armada de EE.UU. en el Ártico exige más rompehielos

Los funcionarios de la Marina de los EE. UU. pidieron la construcción de más barcos preparados para el Ártico, en particular rompehielos, en un documento de estrategia aún no publicado, cuya versión borrador se transmitió a los periodistas en la Wall Street Journal el 12 de enero. Según el periódico, la nueva estrategia de la marina dice que la rápida retirada de los niveles de hielo de verano en el Ártico conducirá a "un aumento del tráfico comercial, la exploración de petróleo y gas y el turismo", lo que a su vez "creará nuevas demandas en el Ártico". El periódico sostiene que la Armada estadounidense no está preparada para afrontar estos desafíos, ya que carece de "experiencia operativa... barcos adecuadamente equipados para condiciones climáticas extremas... y cobertura satelital [suficiente]". El documento de estrategia sigue a la publicación de dos documentos políticos importantes en 2013: el informe de mayo del presidente Barack Obama Estrategia Nacional para la Región Ártica y el Secretario de Defensa Chuck Hagel estrategia ártica, lanzado en noviembre. Los autores de ambos artículos eran muy conscientes de los recortes presupuestarios masivos al gasto de defensa de Estados Unidos planeados para los próximos años y evitaron hacer demandas concretas de adquisiciones. Por el contrario, los funcionarios de la Marina de los EE. UU. que hablaron con el Wall Street Journal tienen claro lo que se necesita y cuánto costará. Con diferencia, el elemento más importante en su lista de deseos de adquisiciones es la construcción de 10 nuevos rompehielos a un costo estimado de 784 millones de dólares por barco.

Si el presidente y el secretario de Defensa toman en serio su compromiso de aumentar la actividad militar y comercial de Estados Unidos en el Ártico, no hay duda de que habrá que construir estos rompehielos. La Guardia Costera de EE. UU. ya está rastreando el tráfico comercial, que ha aumentado un 26% desde 2011, un aumento que, según afirma, lamentablemente no está bien equipado para proteger. Los rompehielos son esenciales no sólo para abrir nuevas rutas marítimas sino también para prestar servicios como operaciones de búsqueda y salvamento y proteger el tráfico comercial de una posible piratería. Pero la Guardia Costera de Estados Unidos actualmente sólo tiene dos rompehielos en su flota, el mayor de los cuales es el poderoso pero antiguo Polar Star, encargado hace casi 40 años, en 1976. Por el contrario, Canadá posee tres veces más rompehielos, y la flota rusa cuenta con 25. , seis de los cuales son de propulsión nuclear.

Con 31 millones de dólares en recortes de gastos que deberán afrontar este año, y otros 42 millones de dólares el próximo, la Marina estadounidense tendrá dificultades para persuadir al Congreso de que asigne los fondos necesarios. Mientras tanto, el gobierno ruso ya tiene 77 millones de rublos (2.3 millones de dólares) destinados a la construcción de dos nuevos rompehielos gigantes impulsados ​​por reactores nucleares gemelos. Dado que los rompehielos son un requisito previo esencial para cualquier expansión en el Ártico, Estados Unidos parece estar muy atrás en la carrera por el control de la región. Sin embargo, sigue siendo una cuestión indecisa si tal carrera es realmente necesaria. Hasta ahora, los estados árticos han trabajado estrechamente para brindar seguridad mutua y capacidades de búsqueda y rescate en el extremo norte. Si bien la presión para que uno de estos estados actúe unilateralmente puede aumentar si la región ártica cumple con sus aparentes riquezas, hasta el momento no hay razón para dudar significativamente de que la cooperación ártica pueda continuar por mucho tiempo en el futuro. Se espera que la Marina de los EE.UU. publique oficialmente su documento de estrategia para el Ártico en las próximas dos semanas.

otros desarrollos

Estados Unidos y Rusia están redactando regulaciones voluntarias para gestionar el aumento del tráfico en el Estrecho de Bering. Ningún país es propietario de las aguas del Estrecho de Bering y ninguna ley internacional gestiona el movimiento de vehículos a través del paso. A medida que el hielo se derrite y el tráfico aumenta, esta falta de regulación crea condiciones peligrosas para los buques. El almirante de la Guardia Costera estadounidense Thomas Ostebo dice que el creciente riesgo es su principal preocupación para el Ártico, comparando el Estrecho de Bering con el Canal de Panamá. El sistema voluntario serviría como sustituto hasta que la Organización Internacional Martine aprobara leyes para gobernar el estrecho, un proceso que se espera que lleve muchos años. Ostebo dice que Estados Unidos está patrocinando la ley y está buscando el apoyo de Rusia para ayudar a hacer avanzar el fallo.

La Unión de Oficiales de Finlandia apoya la membresía en la OTAN, según una encuesta realizada en noviembre y diciembre de 2013 y publicada por Radio Canadá Internacional el 15 de enero. "Casi el 80% de los oficiales no cree que tengamos una fuerza de defensa independiente y creíble", afirma el Secretario General del Sindicato de Oficiales finlandeses, Hannu Sipilä, y el 51% de los encuestados llega a la conclusión de que la membresía en la OTAN es esencial para cumplir este objetivo. brecha de capacidad. La encuesta encontró que el apoyo a la OTAN es mucho mayor entre los altos mandos de las fuerzas armadas finlandesas. En 2013, tanto Estados Unidos como Rusia intervinieron en el debate en Suecia y Finlandia sobre si solicitar la membresía en la OTAN; mientras que el funcionario de defensa estadounidense James Townsend afirmó que "la puerta está abierta" a la membresía finlandesa, el jefe de defensa ruso, Nikolai Makarov, amenazó con que tal medida podría tener "graves consecuencias políticas y comerciales" para los vecinos escandinavos de Rusia.

Con las perforaciones en el Ártico en el horizonte para 2014, el nuevo jefe de Shell, Ben van Beurden, ha emitido una impactante advertencia sobre las ganancias: diciendo que se esperaba que las cifras del cuarto trimestre del gigante petrolero fueran "significativamente inferiores a los niveles recientes de rentabilidad" debido a las "débiles condiciones de la industria". Greenpeace aprovechó el anuncio para criticar las ambiciones de la empresa en el Ártico. El hecho de que el precio de las acciones de Shell siga estancado a pesar de la promesa de inversiones masivas en el Ártico hecha a finales de 2013 podría desafiar la ortodoxia ampliamente aceptada de que el éxito de las grandes petroleras en los mercados bursátiles internacionales está determinado en gran medida por su capacidad para apuntar a inversiones en mayores capacidad productiva, incluso cuando esa inversión sea de dudosa calidad. Si la tendencia continúa, podría tener un impacto importante en la viabilidad financiera de futuros proyectos de perforación en aguas del Ártico.

en el radar

  • El Ministro de Asuntos Exteriores noruego, Børge Brende, viajará a Moscú el 20 de enero para conversar con su homólogo ruso, Sergey Lavrov. Se espera que el punto principal de la agenda sea la prohibición de Rusia a las importaciones de pescado noruego, que entró en vigor el 1 de enero tras un anuncio sorpresa a finales de diciembre de 2013.
  • Académicos de todo el mundo se reunirán en Tromsø, Noruega, los días 20 y 21 de enero. para discutir recomendaciones de políticas para los estados árticos bajo el título 'Fronteras árticas: humanos en el Ártico'.

Analistas Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Gary Chan, Claudia Wagner, Daniel Taylor, Patrick Sewell y Chris Abbott.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF