Inicio > Publicaciones > Actualizaciones sobre riesgos políticos y de seguridad > La sesión informativa semanal, 27 de enero de 2014

La sesión informativa semanal, 27 de enero de 2014

Briefing

África: El gobierno de Sudán del Sur y las fuerzas rebeldes firman un acuerdo de alto el fuego.

. Caídas del peso argentino amenazan al gobierno del presidente Fernández.

Asia y Pacífico: India y Japón buscan un acuerdo sobre cooperación nuclear civil.

Europa: Los enfrentamientos entre el gobierno y la oposición se tornan violentos en Ucrania cuando se reportan las primeras muertes.

Medio este: Ataques coordinados en El Cairo, Egipto, matan al menos a seis personas.

Regiones polares: La Organización Marítima Internacional finaliza el proyecto de Código polar para el transporte marítimo en el Ártico.

África

El gobierno de Sudán del Sur y las fuerzas rebeldes firman un acuerdo de alto el fuego

Después de más de un mes de combates y miles de víctimas, el gobierno de Sudán del Sur y los representantes rebeldes firmaron un acuerdo de alto el fuego el 23 de enero. Fue mediado por mediadores del bloque comercial regional de África Oriental, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), en Addis Abeba. Un objetivo clave es establecer un mecanismo de seguimiento de la tregua y permitir el acceso irrestricto a las agencias de ayuda para aliviar los impactos humanitarios de la violencia.

El acuerdo marca el primer progreso notable desde que la crisis política en el país se convirtió en violencia abierta a mediados de diciembre de 2013. Los intentos anteriores de negociación fracasaron, en particular debido a la controvertida cuestión de los miembros detenidos de las fuerzas rebeldes. Según informes africanos, el gobierno del presidente Salva Kiir de Sudán del Sur ha acordado liberar a una docena de funcionarios cercanos al líder rebelde y ex vicepresidente Riek Machar, aunque el plazo para su liberación sigue siendo objeto de controversia. Los combates de las últimas cinco semanas han provocado que aproximadamente medio millón de civiles hayan huido de sus hogares, además de haber puesto en peligro la industria petrolera del país después de que los rebeldes tomaron temporalmente el control de los campos. El conflicto alimentó las tensiones étnicas, mientras el gobierno de Kiir, liderado por los dinka, luchaba contra los rebeldes, en su mayoría nuer.

Se espera que el alto el fuego allane el camino para un diálogo político nacional más amplio en Sudán del Sur. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre grupos individuales dentro del movimiento rebelde, como el llamado Ejército Blanco, que pueden no estar dispuestos a respetar el alto el fuego y seguir persiguiendo sus propios objetivos. La ONU informó que continuaban los combates en varias zonas del país a pesar del alto el fuego. Los actores internacionales, incluidos Estados Unidos y la UE, han acogido con satisfacción el alto el fuego y al mismo tiempo han enfatizado la necesidad de hacer cumplir el cumplimiento e implementar un diálogo viable.

otros desarrollos

Las huelgas en tres de las minas de platino más grandes del mundo han detenido la producción en Sudáfrica. El 23 de enero, los trabajadores de las minas Impala, Anglo American y Lonmin (que emplean hasta 100,000 personas en total) se embarcaron en una huelga indefinida. La medida fue diseñada para obligar a sus empleadores a sentarse a la mesa de negociaciones después de que su demanda de duplicar el salario mínimo mensual fuera rechazada. Esta es la huelga más grande de la Asociación de Mineros y Sindicato de la Construcción de Sudáfrica (AMCU) desde la protesta salarial de 2012 en Marikana, donde 34 trabajadores fueron baleados. El vicepresidente del país, Kgalema Motlanthe, anunció el 22 de enero que el gobierno actuaría con decisión para hacer cumplir la ley y el orden en los conflictos salariales. Otra huelga de la AMCU prevista para el 23 de enero, dirigida al sector del oro, fue retrasada tras un fallo judicial.

Las tensiones aumentaron aún más en la República Centroafricana (RCA) La nueva presidenta interina, Catherine Samba-Panza, prestó juramento el 23 de enero. La primera mujer líder del país, Samba-Panza, fue elegida por un consejo nacional de transición después de que el ex presidente Michel Djotodia renunciara a su cargo hace dos semanas. El ex presidente había dimitido bajo críticas internacionales por no haber logrado frenar la violencia sectaria que ha empeorado progresivamente desde el golpe de marzo de 2013, con un millón de personas huyendo de sus hogares, 100,000 de las cuales están custodiadas por tropas francesas en los alrededores del aeropuerto de Bangui.

El Partido Libio de la Justicia y la Construcción (J&C) anunció su retirada del gobierno el 21 de enero. J&C es el brazo político de los Hermanos Musulmanes y el segundo partido más grande en la administración interina de Libia. Cinco ministros del partido, incluidos los responsables del petróleo y de la economía, anunciaron su dimisión tras no conseguir apoyo suficiente para una moción de censura al primer ministro Ali Zeidan. El anuncio se produjo cuando se reveló que los enfrentamientos entre tribus, fuerzas gubernamentales y leales a Gadafi en el sur del país mataron al menos a 86 personas e hirieron al menos a 128 durante las últimas dos semanas. Los enfrentamientos fueron provocados por un ataque de venganza de miembros de la tribu Tabu, de origen africano, contra la tribu árabe Awlad Suleiman, en el antiguo bastión de Gadafi en Sabha.

en el radar

  • Se espera que se apruebe la nueva constitución de Túnez, tres años después de la revolución, en una medida que se esperaba marcar el fin del estancamiento político.
  • El Consejo de Seguridad de la ONU consultará sobre la evolución de Costa de Marfil y su operación en la República Centroafricana (BINUCA) al finalizar el mandato oficial.
  • El juicio del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, ante la Corte Penal Internacional se pospondrá aún más entre controversia sobre testigos.
  • Los estudiantes planean marchar en el centro de Monrovia, Liberia, el 27 de enero, para exigir la reapertura de la Universidad de Liberia.
  • Aumento de las tensiones en el estado de Rivers en Nigeria Es probable que provoquen disturbios por motivos políticos en las próximas semanas.

América

Caídas del peso argentino amenazan al gobierno del presidente Fernández

Los días 22 y 23 de enero, Argentina experimentó su mayor depreciación monetaria desde que incumplió su deuda soberana en 2001. El valor del peso frente al dólar cayó casi un 20% durante la semana del 20 de enero. La magnitud de la devaluación es una sorpresa dado que la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha rechazado sistemáticamente la posibilidad de una depreciación severa del peso. De hecho, la principal base de apoyo de su partido Frente para la Victoria (FPV) está compuesta por ciudadanos de clase media y baja que no poseen los recursos para protegerse contra ese riesgo. Por ello, el gobierno de Fernández ha culpado a los especuladores extranjeros de desencadenar la depreciación. Tras la decisión del Banco Central de Argentina (BCRA) de dejar que el peso se depreciara, el gobierno anunció que para el 27 de enero se relajarían los controles cambiarios y se permitiría a las personas comprar dólares con fines de ahorro. Además, se declaró que a quienes compren dólares por motivos de viaje se les cobrará un impuesto del 20%, frente al 35%.

En 2011, el gobierno de Fernández implementó estrictos controles cambiarios para apuntalar artificialmente el peso. El país enfrenta una tasa de inflación anual del 25% y ha recurrido a medidas económicas tan poco ortodoxas para frenar la fuga de capitales. Sin embargo, tales políticas no han tenido éxito, ya que las reservas internacionales del BCRA cayeron un 40% desde que Fernández asumió el cargo a finales de 2011. Además, también ha engendrado la formación de una moneda paralela en el mercado negro del dólar con una brecha del 70% sobre el tipo oficial. . El gobierno de Fernández espera que la reciente depreciación alivie la presión sobre las reservas internacionales y reduzca la brecha entre el peso y el dólar en el mercado negro. Además, se cree que incentivará al sector agrícola local a vender sus cosechas en los mercados, proporcionando así a su vez las divisas que tanto necesita.

La pérdida de control del gobierno de Fernández sobre su moneda llega en un momento especialmente tenso. Fue visto en gran medida como impotente ante una huelga policial a nivel nacional en diciembre de 2013 y actualmente enfrenta una crisis energética (con algunos distritos de la capital, Buenos Aires, todavía sin electricidad). Además, Fernández solo ha dado una aparición pública en el último mes y al momento de escribir este artículo aún no se ha pronunciado sobre la reciente depreciación. La oposición ha criticado severamente al gobierno por emplear medidas débiles que no abordan el principal problema de la inflación. Si el modelo económico populista de Fernández sigue resultando insostenible, el gobierno se verá obligado a buscar medidas alternativas para sostener los gastos fiscales actuales antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2015. Sin embargo, la desregulación de los controles cambiarios podría llevar a un aumento en el número de argentinos que cambian sus cuentas de depósito de pesos a dólares, lo que resultaría en un debilitamiento aún mayor del peso y de las reservas internacionales del BCRA.

otros desarrollos

La delegación de la FIFA ha dicho que era optimista sobre la capacidad de Brasil para celebrar la Copa Mundial de fútbol de 2014, a pesar de graves deficiencias. Aunque inicialmente estaba previsto que estuviera terminado a finales de 2013, cinco de los doce estadios de la Copa Mundial siguen sin terminar. Otra preocupación es la red de telecomunicaciones, con un informe reciente que destaca la incapacidad de la infraestructura actual para gestionar el aumento en el uso de dispositivos móviles y de Internet durante el evento. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, tendrá dificultades para responder a estas deficiencias en los próximos meses.

Las fuerzas de seguridad colombianas han atacado un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La ofensiva contra la Columna Móvil Alfonso Castellanos de las FARC se lanzó la tarde del 18 de enero en una zona rural del municipio de Tame, en el noreste del país. Los ataques aéreos tuvieron como objetivo al líder de la unidad de las FARC, Omar Guevara Rivera, quien se cree que huyó a Venezuela después del ataque. Bajo el presidente Juan Manuel Santos, el gobierno colombiano está negociando actualmente la integración pacífica de las FARC al sistema político, un proceso que continúa sin un alto el fuego bilateral y en medio de combates en curso.

La ejecución de un convicto mexicano en el estado estadounidense de Texas ha tensado la relación bilateral. El 22 de enero, Edgar Arias Tamayo, ciudadano mexicano, fue ejecutado mediante inyección letal después de pasar 20 años en el corredor de la muerte en Texas por el asesinato de un policía en Houston en 1994. Tamayo fue uno de los 51 mexicanos incluidos en la resolución aprobada por la Corte Internacional de Justicia en 2004 que exigía una revisión de los casos por incumplimiento del derecho de asistencia consular. Los gobiernos de México y Estados Unidos habían presionado al tribunal de Texas para que revisara su sentencia, pero fue en vano. El caso Tamayo pone de relieve las preocupaciones sobre el tratamiento de los prisioneros mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos.

en el radar

  • La segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) tendrá lugar en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero.
  • Se celebrarán elecciones presidenciales en Salvador y Costa Rica en 2 febrero.
  • La Corte Internacional de Justicia se pronunciará sobre una disputa fronteriza marítima entre Perú y Chile.
  • El presidente mexicano Peña Nieto se reunirá con el presidente estadounidense Obama y el primer ministro canadiense Harper en Toluca, México, el 19 de febrero.
  • Están previstas manifestaciones contra el aumento de impuestos en Tegucigalpa, Honduras. en 27 enero.

Asia y el Pacífico

India y Japón buscan acuerdo sobre cooperación nuclear civil

El Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, se reunió con su homólogo indio, Manmohan Singh, para discutir la cooperación nuclear civil. Abe ha dicho en diversas declaraciones que las negociaciones han cobrado impulso y ambos países esperan alcanzar un pronto acuerdo. Un acuerdo de este tipo probablemente abriría el mercado indio a inversores y empresas japonesas y ya se ha reunido un grupo de trabajo conjunto para explorar formas de cooperar. Ambas partes han estado interesadas en ampliar las relaciones económicas.

Esta actividad diplomática de Japón puede verse, al menos en parte, en relación con su rivalidad con China. Tanto India como Japón comparten disputas territoriales con China y los analistas han planteado el beneficio mutuo de contrarrestar una China en ascenso. Japón y la India han estado interesados ​​en discutir vínculos de defensa después del envío de aviones de vigilancia por parte de China al disputado Mar de China Oriental el 24 de enero. Por lo tanto, cabe señalar que la India también ha invitado a Japón a los ejercicios navales conjuntos de Malabar entre las armadas india y estadounidense, que se llevan a cabo en la Bahía de Bengala una vez al año.

La visita de Abe también se produce poco después de su cortejo a los países africanos la semana pasada, un continente donde la inversión china ya es muy alta y sigue aumentando. Las medidas de Abe contra el poder chino no son meramente diplomáticas; El 25 de enero, Abe propuso públicamente cambiar la interpretación del gobierno de la constitución japonesa, que impide a las Fuerzas de Autodefensa de Japón ayudar a los aliados en combates en el extranjero.

otros desarrollos

Filipinas y el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) han alcanzado un acuerdo en Kuala Lumpur. El acuerdo marca la cuarta y última parte de una hoja de ruta para la paz y allana el camino para un tratado de paz integral después de una campaña guerrillera de 40 años del MILF. El acuerdo detalla cómo los rebeldes entregarán sus armas a cambio de la autodeterminación en partes del sur de Filipinas. Decenas de miles de personas han muerto en estos combates separatistas y los analistas son muy optimistas de que esto llegará a su fin.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido a Birmania/Myanmar que lleve a cabo una "investigación completa, rápida e imparcial" sobre los informes de que musulmanes rohingya han sido asesinados en ataques de budistas en el estado de Rakhine en Myanmar. Pillay reveló que la ONU tiene información creíble de que 48 musulmanes rohingya fueron asesinados a principios de enero. Naypyidaw ha rechazado estas afirmaciones. El estado de Rakhine ha sido testigo de varios brotes de violencia contra los musulmanes rohingya desde junio de 2012, y sería sorprendente que estos informes no fueran genuinos.

Once personas que se cree que son miembros de un grupo militante de uigures han sido asesinadas mientras cruzaban ilegalmente a Kirguistán desde China. Los guardias fronterizos kirguís informaron el 25 de enero de que las pruebas sugieren que pertenecían a una organización militante de separatistas uigures. Los uigures son un grupo étnico turco que vive principalmente en la región china de Xinjiang. Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Kazajstán son miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai, liderada conjuntamente por China y Rusia, y que creen que los militantes islamistas representan una gran amenaza para la seguridad regional.

en el radar

  • El embajador de China en Birmania/Myanmar dice que Beijing enviará una invitación a la líder de la oposición Aung San Suu Kyi para una visita oficial.
  • Continúa la campaña para la elección del gobernador de Tokio, que se considera esencialmente como un referéndum sobre la energía nuclear.
  • El Tribunal Constitucional de Tailandia ha dictaminado que las elecciones previstas para el 2 de febrero sólo pueden posponerse si se pone fin a las protestas en curso. y no hay boicot a las elecciones.
  • El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, emprenderá una gira diplomática de ocho días de Santo Tomé y Príncipe, Burkina Faso y Honduras, que son algunos de los pocos países africanos que todavía reconocen a Taiwán.
  • El opositor Partido Nacionalista de Bangladesh planea realizar una procesión pacífica el 29 de enero en Dhaka.

Europa

Los enfrentamientos entre el gobierno y la oposición se tornan violentos en Ucrania cuando se reportan las primeras muertes

Las protestas en Ucrania empeoraron esta semana cuando la legislación antiprotestas recientemente aprobada entró en vigor el 20 de enero. Se interrumpieron dos conversaciones entre el gobierno y el movimiento de oposición. Sin embargo, después de la tercera ronda de conversaciones el 24 de enero, el presidente Viktor Yanukovich, con la esperanza de apaciguar a los manifestantes con concesiones, prometió una reorganización del gobierno, así como una amnistía para decenas de activistas detenidos y cambios en la legislación antiprotestas. En la misma reunión con líderes religiosos, el presidente ucraniano también anunció que el 28 de enero se celebraría una reunión especial del parlamento para impulsar estos cambios.

El movimiento de protesta se ha extendido ahora a casi la mitad de Ucrania, particularmente en el oeste de Ucrania, donde Yanukovich es generalmente impopular y existe un fuerte apoyo a la Unión Europea. Allí, los manifestantes tomaron edificios gubernamentales y un gobernador leal a Yanukovich dimitió. Las protestas han cobrado impulso durante la última semana. Al menos dos personas murieron y cientos resultaron heridas durante los violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes el 22 de enero. Después de un alto el fuego de 24 horas los días 23 y 24 de enero, el gobierno ucraniano esperaba apaciguar el movimiento de protesta con concesiones y un anuncio del fiscal general de que si se detenían las acciones de protesta, los tribunales tratarían con indulgencia a quienes habían sido arrestados. Informes no confirmados de los medios locales sugieren que Yanukovich también pudo haber aceptado la liberación de todos los presos políticos durante el fin de semana. Sin embargo, estas concesiones propuestas fueron rechazadas en gran medida por la oposición y desde entonces los manifestantes han erigido más barricadas en las calles alrededor de la sede presidencial y han ocupado el edificio del Ministerio de Agricultura. Los manifestantes han exigido la destitución del primer ministro Mykola Azarov y la dimisión de Yanukovich. El movimiento comenzó como una protesta contra el cambio de sentido del gobierno ucraniano respecto de un acuerdo de asociación con la UE, pero ahora se ha ampliado hasta convertirse en una protesta contra lo que se percibe como un mal gobierno de los dirigentes ucranianos.

Una declaración emitida por el diputado y líder del partido UDAR, Vitali Klitschko, un destacado líder de la oposición, afirmó que sólo la mediación internacional podría resolver el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición. Otros países han seguido condenando las acciones de Yanukovich y la presión sobre el gobierno ucraniano está aumentando. Tanto el ministro de Asuntos Exteriores francés como el alemán han criticado duramente al gobierno de Azarov por permitir que las fuerzas de seguridad abrieran fuego contra los manifestantes y convocaron a sus respectivos embajadores ucranianos. Sin embargo, los miembros de la Unión Europea aún tienen que ponerse de acuerdo sobre si seguirán a Estados Unidos al imponer sanciones contra Ucrania. El Comisario de la UE, Štefan Füle, viajó a Kiev el 24 de enero para mediar entre el gobierno y la oposición, mientras que se espera que la representante de política exterior de la UE, Catherine Ashton, lo visite la próxima semana.

otros desarrollos

El 20 de enero, Vilayat Daguestán, un grupo islámico del Cáucaso Norte, publicaron un vídeo en el que amenazaban con ataques terroristas contra los anfitriones y visitantes de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi. En el vídeo, dirigido al presidente Vladimir Putin, los terroristas advirtieron que podrían atacar los Juegos Olímpicos en venganza por las muertes de musulmanes en todo el mundo. El grupo tiene su origen en Daguestán, que ha sido testigo de años de combates entre las fuerzas de seguridad rusas y grupos separatistas. Mientras tanto, los comités olímpicos alemán, húngaro, esloveno e italiano han recibido amenazas terroristas en correos electrónicos y cartas esta semana. Sin embargo, después de analizar y evaluar una carta dirigida a los atletas olímpicos húngaros, el Comité Olímpico Húngaro anunció que no se había considerado amenazadora. Los comités olímpicos alemán, esloveno e italiano están trabajando con sus autoridades para evaluar el riesgo para su seguridad.

Silvio Berlusconi regresó al escenario político italiano el 19 de enero después de un acuerdo con el líder del Partido Demócrata de centro izquierda de Italia, Matteo Renzi. El ex primer ministro y jefe del partido opositor Forza Italia mantuvo largas conversaciones con Renzi antes de llegar a un acuerdo sobre reforma electoral y constitucional. El actual sistema electoral italiano ha dejado al país con coaliciones débiles en los últimos años. Sin embargo, el acuerdo entre el Partido Demócrata y Forza Italia le ha dado a Renzi una mayoría para estas reformas, aunque ha dividido a la coalición italiana y enfurecido a los partidarios del Partido Demócrata.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia emitió un comunicado el 21 de enero acusando a Rusia de trasladar su frontera con Abjasia, una región separatista de Georgia y actualmente bajo ocupación rusa. Los georgianos argumentan que Rusia movió la frontera 11 kilómetros en beneficio de los Juegos Olímpicos de Sochi y, por lo tanto, creen que el movimiento durará al menos hasta que concluyan los Juegos Paralímpicos el 21 de marzo. Los funcionarios de Moscú aún tienen que confirmar cualquier modificación en la zona fronteriza.

en el radar

  • La Cumbre UE-Rusia tendrá lugar en Bruselas en 28 enero.
  • Catherine Ashton mantendrá un diálogo estratégico UE-China con Yang Jiechi, consejero de Estado chino, en Bruselas el 27 de enero.
  • Italia, Alemania y Países Bajos han programado ventas de bonos gubernamentales esta semana. en un intento por atraer inversión extranjera.

Oriente Medio

Ataques coordinados en El Cairo, Egipto, matan al menos a seis personas

A lo largo del 24 de enero se produjeron cuatro explosiones distintas en El Cairo (Egipto) contra la sede de la policía, una estación de metro, una comisaría de policía y un cine. Los informes indican que al menos seis personas murieron y un número no confirmado de personas resultaron heridas. El día anterior, cinco policías murieron después de que hombres armados enmascarados atacaran un puesto de control de seguridad en Beni Suef, al sur de El Cairo.

Los militantes han atacado a las fuerzas de seguridad egipcias en todo Egipto desde que un golpe militar derrocó al presidente Mohamed Morsi en julio de 2013, pero los ataques han aumentado constantemente desde septiembre de 2013. Entre los incidentes importantes anteriores se incluyen el fallido intento de asesinato del Ministro del Interior en septiembre de 2013 y el atentado con coche bomba en un sede de seguridad en Mansoura en diciembre de 2013. La Hermandad Musulmana de Morsi ha sido ilegalizada desde el golpe y los egipcios votaron a favor de una nueva constitución en enero de 2014, que reemplaza la redactada por el gobierno islamista de Morsi en 2012. Es probable que los bombardeos coordinados en El Cairo fueron perpetrados por militantes que rechazan la reciente constitución y no reconocen al gobierno interino designado. La escala de los ataques coordinados en El Cairo representa un aumento significativo en la capacidad de los militantes dentro del país. Ansar Beit al-Maqdis (Los Campeones de Jerusalén), un grupo con base principalmente en el Sinaí, se atribuyó la responsabilidad de los ataques.

Una de las explosiones tuvo como objetivo un cine y otra una estación de metro, y es posible que los militantes ahora estén dispuestos a atacar a civiles y también busquen objetivos fáciles en otras partes del país. Sin embargo, es probable que en las próximas semanas se produzcan más ataques de esta naturaleza dirigidos principalmente a activos gubernamentales y de seguridad. Además, se pueden esperar enfrentamientos entre manifestantes pro-Morsi y fuerzas de seguridad en la capital después del aniversario de la revolución de 2011, que derrocó del poder al antiguo presidente de Egipto, Hosni Mubarak.

otros desarrollos

Al menos 16 personas murieron el 20 de enero en dos coches bomba en el cruce fronterizo de Bab al Hawa, entre Siria y Turquía. El cruce está controlado por el Frente Islámico, una alianza de oposición siria que ha estado luchando con el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) en el norte de Siria. No está claro quién llevó a cabo el ataque, pero los combatientes de la oposición han culpado del reciente aumento en el uso de coches bomba en el norte del país al grupo ISIL, afiliado a Al Qaeda. La explosión se produjo en el lado sirio de la frontera y obligó al cierre de la frontera turca. Es probable que haya más violencia en el norte de Siria en el corto plazo mientras una coalición de grupos islamistas lucha para expulsar de la zona la presencia mayoritariamente extranjera de ISIL.

Los enfrentamientos entre rebeldes chiítas hutíes y miembros de tribus suníes en el norte de Yemen dejaron al menos 12 muertos en 19 enero. De la noche a la mañana estallaron combates entre sectas rivales cuando los rebeldes hutíes intentaron capturar una montaña en la provincia de Omran. Se informa que ocho rebeldes hutíes y cuatro miembros de una tribu salafista fueron asesinados. La violencia entre los rebeldes hutíes y los islamistas salafistas ha afectado a las provincias de Omran y Saada y al norte de Yemen. Este último incidente de violencia socava el alto el fuego entre los dos grupos. Las minorías hutíes acusan al gobierno yemení de discriminación y los esfuerzos de reconciliación del gobierno interino hasta ahora no han logrado poner fin a la violencia.

El 21 de enero, un autobús que transportaba a peregrinos chiítas fue atacado en la provincia de Baluchistán, en el suroeste de Pakistán. Al menos 29 personas murieron cuando regresaban del vecino Irán, hogar de muchos lugares de peregrinación chiíta. Desde entonces, el grupo militante sunita Lashkar-e-Jhangvi se ha atribuido la responsabilidad de la bomba en el autobús. El grupo tiene vínculos con los talibanes paquistaníes y anteriormente ha atacado a grupos chiítas en la provincia de Baluchistán. Las sentadas de la comunidad chiíta en la capital provincial, Quetta, han provocado una respuesta del gobierno a la situación en Baluchistán. El gobierno paquistaní ha lanzado una operación militar contra Lashkar-e-Jhangvi y también ha suspendido el movimiento de peregrinos hasta que mejore la situación de seguridad.

en el radar

  • La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) anunciará las instalaciones de destrucción comerciales que se encargarán de destruir las armas químicas enviadas desde Siria.
  • Las conversaciones de paz sirias concluirán en Ginebra esta semana. Se espera que las cuestiones humanitarias ocupen un lugar destacado en la agenda.
  • Se reanudará el juicio aplazado del ex presidente egipcio Mohammed Morsi en 1 febrero.
  • Las manifestaciones son posibles en todo Yemen el 11 Febrero para conmemorar el aniversario del levantamiento civil de 2011.
  • La ciudad de Kuwait celebrará la fundación del estado en 1961 en 25 febrero.

Regiones polares

La Organización Marítima Internacional ultima el proyecto de Código Polar para el transporte marítimo en el Ártico

El 24 de enero, la Organización Marítima Internacional (OMI) finalizó el borrador de un 'Código Polar' de normas medioambientales y de seguridad para regular el tráfico marítimo en el Ártico. Hasta el momento, a diferencia de la Antártida, no existe ninguna regulación especial para el Ártico. Dado el rápido aumento del número de barcos que explotan la Ruta del Mar del Norte desde aguas escandinavas hasta Asia que se ha observado en los últimos años, grupos ecologistas como el WWF en Noruega han estado haciendo campaña para la adopción de nuevas regulaciones. La directora de WWF Noruega, Nina Jensen, entabló una feroz batalla de opiniones con el magnate naviero Felix Tschudi en una conferencia sobre el Ártico en la ciudad noruega de Tromso en los días inmediatamente previos a la finalización del borrador. Sus posturas opuestas ilustran claramente las diversas preocupaciones de las empresas y organizaciones medioambientales sobre la forma exacta que debería adoptar la regulación.

Jensen, junto con otros ambientalistas, expresó dos preocupaciones principales que la posible regulación debería tratar de abordar. El primero se centra en el uso de fueloil pesado, que es de uso común en el transporte marítimo mundial pero que podría tener efectos desastrosos en los hábitats del Ártico en caso de derrame o fuga. La segunda preocupación, relacionada con ella, busca garantizar que todos los buques que atraviesan las rutas marítimas del Ártico estén especialmente equipados para las condiciones extremas del norte; la regulación deseada requeriría que todos los barcos que entren en aguas árticas tengan cascos más gruesos, tripulaciones completamente entrenadas en las condiciones árticas y estén sujetos a varios límites de velocidad. Muchos empresarios, como Tschudi, se oponen a estas regulaciones, argumentando que las medidas harían que el transporte marítimo en el Ártico no fuera rentable en comparación con la ruta existente a través del Canal de Suez.

Por el momento parece que la industria naviera ha ganado el debate. El borrador final publicado el 24 de enero no incluía una prohibición sobre el uso de fueloil pesado y, argumentando que el retroceso del hielo marino había hecho que la temporada de envío fuera suficientemente segura, no tenía ninguna regulación en cuanto al espesor del casco o los límites de velocidad. Los ambientalistas culparon a las actividades de lobby de las industrias navieras y de cruceros, a las que acusan de ejercer presión sobre la OMI para que persiga su causa sin preocuparse por las consecuencias ambientales. Las organizaciones medioambientales implicadas probablemente volverán a centrar su atención en el Comité de Seguridad Marítima y el Comité de Protección del Medio Marino, los dos organismos internacionales cuya aprobación deberá obtenerse antes de que el Código Polar se convierta en ley internacional.

otros desarrollos

La primera ministra noruega, Erna Solberg, declara que "el petróleo será parte del futuro" en respuesta a los ambientalistas de la Organización Naturaleza y Juventud que le entregaron una caja que contenía dos mil firmas contra la extracción de petróleo en el Ártico el 20 de enero. Según los ecologistas, las firmas son una prueba de la oposición popular a las perforaciones en el Ártico. Mientras tanto, en una indicación de que las palabras del primer ministro son más que simple retórica, la Dirección del Petróleo de Noruega anunció el 21 de enero que un número récord de compañías petroleras han solicitado licencias de producción en la plataforma continental noruega, y 65 han sido concedidas. La mayoría (38) se encuentran en el Mar del Norte, pero el resto, un gran número, se encuentran en el Ártico.

El director del Instituto Ruso de Análisis Político y Militar, Alexander Sharavin, afirmó que la actual presencia militar de Rusia en el Ártico es suficiente para la protección de los intereses nacionales en la región. Esto contrasta con las recientes declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin de que Moscú debería intensificar su participación en la región. El profesor Sharavin afirmó que las divisiones de la Flota del Norte, junto con los paracaidistas rusos, ya cuentan con las capacidades militares necesarias. Sharavin también aprovechó su discurso en la mesa redonda "Intereses de la defensa nacional en el Ártico" para presionar por una rápida finalización de las reivindicaciones territoriales de Rusia sobre la plataforma ártica, que tiene hasta finales de 2014 para presentar ante la Convención de la ONU. sobre el Derecho del Mar.

Sovcomflot, la mayor compañía naviera de Rusia, botó oficialmente el Veliky Novgorod el 21 de enero. El barco se convertirá en el mayor transportista de la flota de Gazprom para transportar gas natural licuado (GNL) desde los campos del Ártico a los mercados extranjeros. Al enorme petrolero le seguirá un barco gemelo, el Pskov, cuya entrega está prevista para septiembre de 2014. Los barcos indican que Gazprom, después de años de inversiones lentas o mal orientadas, puede estar tomando en serio la extracción de más gas en el Ártico y diversificar su base de clientes, que durante la última década ha estado ubicada casi exclusivamente en los mercados europeos.

en el radar

  • La Comisión de Política Ártica de Canadá presentará su informe al parlamento canadiense el 30 de enero con recomendaciones sobre lo que el estado debería hacer para prepararse y fomentar el desarrollo del Ártico.
  • Los vuelos a países escandinavos y Rusia pueden sufrir interrupciones. La ATCEUC, los representantes europeos de 28 sindicatos y más de 14,000 controladores, han convocado una huelga.
  • Académicos e ingenieros se reunirán en Londres los días 4 y 5 de febrero en la '2ª Conferencia de Tecnología y Transporte Marítimo del Ártico IMarEst'. La discusión se centrará en cómo preparar los buques para las condiciones del Ártico y al mismo tiempo garantizar que el transporte marítimo siga siendo rentable.
  • Científicos y glaciólogos se reunirán en Ottawa del 3 al 5 de febrero para discutir el modelado y mapeo de los glaciares árticos.

Analistas Laura Hartmann, Tancrède Feuillade, Gary Chan, Claudia Wagner, Daniel Taylor, Patrick Sewell y Chris Abbott.

Socios de riesgo global de BradburysPublicado con el apoyo de inteligencia de Bradburys Global Risk Partners, www.bradburys.co.uk.

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF