Inicio > Publicaciones > Sesiones informativas sobre el crimen organizado transnacional > Informe mensual sobre la delincuencia organizada transnacional, enero de 2015: África en el foco

Informe mensual sobre la delincuencia organizada transnacional, enero de 2015: África en el foco

Mapa del mundo

Estados Unidos regala a la Armada de Nigeria otro buque de guerra para ayudar en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo

El gobierno de los Estados Unidos continúa fortaleciendo la capacidad de la Armada de Nigeria proporcionándole un segundo buque de guerra, el NNS Okpabana, que llegó al astillero naval de la isla Victoria, Nigeria, el 2 de enero después de haber sido transferido por la Guardia Costera de los Estados Unidos. El enorme buque ha sido regalado a Nigeria por el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de ayudar en la lucha actual de Nigeria contra el crimen marítimo organizado transnacional. Como tal, el barco actuará como advertencia para los piratas locales y ladrones de petróleo, además de proteger a Nigeria de agresores como grupos terroristas que amenazan la paz y la estabilidad del país.

Mientras el grupo militante islamista Boko Haram continúa su dominio asesino del noreste de Nigeria frente a la ineficaz resistencia del ejército nigeriano, la Armada nigeriana está tratando de abordar la creciente incidencia del crimen marítimo organizado transnacional en el sur. El jefe del Estado Mayor Naval de Nigeria, el vicealmirante Jibrin, dijo a los periodistas que la nueva incorporación a la marina de Nigeria "impulsaría la guerra del país contra los delitos marítimos, especialmente el robo de petróleo, la pesca ilegal, el contrabando de armas y la piratería dentro de las aguas de la nación". En el pasado, el aumento de los delitos de piratería que tuvieron lugar en aguas nigerianas y alrededor del Golfo de Guinea estuvo estrechamente relacionado con el mantenimiento deficiente de los buques de la Armada nigeriana. El gobierno nigeriano espera que la nueva incorporación a la flota de la marina fortalezca la capacidad del país para luchar contra los criminales marítimos, además de consolidar la relación bilateral entre Estados Unidos y Nigeria.

En los últimos tiempos, los delitos de piratería han sido objeto de una operación conjunta de aplicación de la ley entre Nigeria y el vecino Benin. El grupo de trabajo especial, denominado Operación Prosperidad, ha logrado reducir la incidencia de los delitos marítimos. Sin embargo, la amenaza de los delitos marítimos y los robos sigue estando siempre presente en las aguas que rodean Nigeria y el presidente del Sindicato de Trabajadores Marítimos de Nigeria (MWUN) Rivers State, Jonah Jumbo, lamenta que el gobierno no esté haciendo lo suficiente para detener la tendencia de los delitos marítimos.

En 2014, se registraron no menos de 50 actividades de piratería marítima en las aguas territoriales del estado de Rivers de Nigeria. El reciente despliegue de NNS Okpabana ayudará a fortalecer la lucha de Nigeria contra los delitos marítimos al actuar como un elemento disuasorio visible y, por lo tanto, es probable que Nigeria vea caer las tasas de actividad criminal marítima en el futuro. Sin embargo, el factor clave que probablemente determinará la naturaleza de la respuesta de las fuerzas del orden nigerianas al crimen marítimo organizado son las relaciones económicas bilaterales que existen entre Estados Unidos y Nigeria. Actualmente, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Nigeria y, bajo la Comisión Binacional Estados Unidos-Nigeria, los dos países mantienen contactos en áreas clave, incluida la buena gobernanza, la transparencia y la integridad; energía e inversión; seguridad regional; delta del Níger; y agricultura y seguridad alimentaria. Mientras Estados Unidos siga invirtiendo en Nigeria, es probable que los responsables políticos y las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley sigan fuertemente influenciados por las recomendaciones estadounidenses contra el crimen.

otros desarrollos

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha expresado su preocupación por las bajas tasas de condenas de los traficantes de personas. La agencia de la ONU llamó la atención sobre el tema en su Informe mundial sobre la trata de personas 2014, publicado el 26 de noviembre de 2014 por Masood Karimipour, representante regional de la ONUDD para Oriente Medio y el Norte de África (MENA). El informe destaca que el 40% de los países registraron pocas o ninguna condena por trata de personas. Además, en los últimos 10 años no ha habido un aumento perceptible en la respuesta de la justicia penal global a este delito, lo que deja a una porción significativa de la población en algunos países vulnerable a los delincuentes. Karimipour destacó que casi todos los países de la región MENA tienen leyes contra la trata de personas y enfatizó la importancia de hacer cumplir dichas leyes y garantizar una investigación, enjuiciamiento y resolución adecuados de los casos de trata, mientras se aplica un enfoque basado en los derechos hacia las víctimas de la trata.

Del 15 al 17 de diciembre de 2014, la Alta Autoridad para la Lucha contra la Corrupción y Delitos Asimilados (HALCIA) organizó un taller para partes interesadas en Niamey, Níger. La oficina regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para África Occidental y Central apoyó el taller. Asistieron representantes de HALCIA, el Ministerio de Justicia, la Red Parlamentaria para la Lucha Contra la Corrupción y varios otros órganos de supervisión y grupos de la sociedad civil en Níger. El objetivo del taller fue familiarizar a los participantes con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) y los Principios de Yakarta para las agencias anticorrupción, lo que llevó a la identificación de problemas con el actual marco legal anticorrupción de Níger y el posterior alineación del mismo con la CNUCC.

Kenia está envuelta en crímenes de terrorismo y violaciones de derechos humanos, según un artículo del Dr. Peter Onyango, profesor de derecho de la Universidad de Nairobi en Kenia. En el artículo, Onyango cuestiona la legalidad de los esfuerzos antiterroristas del país y concluye que Kenia necesita un marco legislativo mejorado para hacer frente al terrorismo sin infringir los derechos humanos. Destaca la urgente necesidad de que el gobierno capacite a sus fuerzas de seguridad y agentes del orden para luchar contra el terrorismo sin violar las normas de derechos humanos. Onyango también afirma que Kenia está entrando en una fase de "radicalización yihadista de la juventud", con la creciente presencia del grupo militante islamista somalí al-Shabaab en el país.

También de nota

  • Los incidentes de delitos violentos y graves aumentan drásticamente en Sudáfrica durante el período festivo. La ministra de policía de Sudáfrica, Nathi Nhleko, lanzó una operación policial nacional para combatir el crimen durante la temporada navideña.
  • El movimiento militante islamista Boko Haram ha lanzado una serie de ataques contra la ciudad de Baga y sus alrededores en el noreste de Nigeria. Informes contradictorios sitúan el número total de muertos entre 100 y 2,000 personas, miles de desplazados y ciudades en gran parte arrasadas. Los ataques coinciden con la campaña del presidente nigeriano Goodluck Jonathan para la reelección en las elecciones generales del 14 de febrero.
  • Kwesi Aning y John Pokoo del Centro Internacional de Capacitación para el Mantenimiento de la Paz Kofi Annan (KAIPTC) en Ghana han destacado en un trabajo de investigación que las ganancias del crimen ayudan a forjar "relaciones oportunistas entre criminales y grupos extremistas" en África Occidental.
  • El 27 de diciembre de 2014, el ejército mauritano capturó a nueve narcotraficantes cerca de la localidad de Ain Ben Tili. La detención fue el resultado de una operación especial lanzada por las fuerzas armadas para reprimir a los narcotraficantes activos en la parte norte de Mauritania.
  • La caza furtiva de rinocerontes en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica, ha aumentado dramáticamente, de 12 rinocerontes asesinados en 2007 a más de 1,000 en 2013. El aumento se debe a la demanda del cuerno en el sudeste asiático, según Ken Maggs, director de la unidad de delitos medioambientales de los Parques Nacionales de Sudáfrica (SANParks).

Ver en biblioteca digitalDescargar PDF